Recomiendo:
0

Deslocalización de empresas : ¿qué hacer?

Fuentes: Rebelión

Entre los años 2.002 y 2.003 se han deslocalizado 104 empresas en la Europa de los 15. Por deslocalización hay que entender el proceso simultáneo de suprimir empleos en un lugar y crear empleos en otro lugar para fabricar los mismos productos y venderlos en los mismos mercados que anteriormente..Como ejemplo tenemos el caso de […]

Entre los años 2.002 y 2.003 se han deslocalizado 104 empresas en la Europa de los 15. Por deslocalización hay que entender el proceso simultáneo de suprimir empleos en un lugar y crear empleos en otro lugar para fabricar los mismos productos y venderlos en los mismos mercados que anteriormente..Como ejemplo tenemos el caso de Chrysler cuya producción de automóviles en México, en 1,998, el 78 % se destinaba a la exportación, fundamentalmente a EE.UU.

Podemos diferenciar dos tipos de deslocalización.La clásica, cuando la empresa matriz mantiene los procesos más importantes de producción, la tecnologia y la maquinaria básica y subcontrata , en otros paises, mano de obra más barata y con peores condiciones laborales, ciertas partes de la producción. Pero en otros casos, la deslocalización conlleva transferencia de capitales, tecnologia , maquinaria y métodos de trabajo, con productividad similar a la casa matriz.También hay casos en los que se combina las dos formas citadas, ya que una parte del trabajo de las filiales de las multinacionales se subcontrata localmente.

¿Qué es lo que determina la deslocalización en otro pais?

En primer lugr los salarios y seguros sociales, es decir los costes del trabajo.pero también cuenta la existencia de mano de obra calificada (en especial cuando se trata de actividades ligadas a nivel tecnológico alto).

¿La deslocalización es una fatalidad?.Es una opción deliberada, ya que en la evolución capitalista actual hay una libertad de movimiento de los capitales muy grande, así como de las mercancias, pero no tanto de las personas. Hace varias décadas había ciertos límites para los movimientos de capitales y los paises que recibían estos capitales exigían que una parte de la producción se dirigiera al mercado local, o que se utilizasen materias primas o componentes provenientes del mercado local.En cambio hoy en dia, no se dan esas limitaciones en el desarrollo mundializado de las grandes empresas.

La ampliación a la Europa de los 25 paises ha renovado las peocupaciones de deslocalización a los paises del este europeo, dados los bajos costes salariales en estos paises. Pero a su vez los paises del este pueden entrar en competencia con otros paises de más bajos costes y , por tanto, la volatilidad de las empresas permanece. Como señala P. Lamy, excomisario europeo de comercio exterior, las empresas francesas temen la competitividad de Polonia y las empresas polacas , a su vez, temen a las empresas norteaficanas o asiáticas; para el caso de las empresas mejicanas que exportan a EE.UU. temen la competencia de las empresas chinas, etc.

¿Es importante económicamente la deslocalización? Según el Observatorio Europeo del Cambio Económico (EMCC), las deslocalizaciones no tienen gran peso económico, ya que, entre el 2.002 y el 2.003, para la Europa de los 15, solamente el 5% de las supresiones de empleos ( cuyo montante global asciende a 777.000) han sido contabilizadas como debidas a la deslocalización ; las ¾ partes de dichas supresiones se han debido a reestructuraciones empresariales y el 15 % restante a quiebras.

Por otra parte hay que considerar que muchas actividades industriales y de servicios no son, en la práctica, deslocalizables, como es el caso de la construcción, servicios personales, servicios colectivos (enseñanza, sanidad..).En otros casos existen dificultades grandes para deslocalizar , dadas las inversiones a realizar y la complejidad de ciertos procesos tecnológicos y de la capacitación de sectores de trabajadores, como es el caso de la fabricación de automóviles.

Asimismo la producción de bienes «transportables» (productos manufacturados, servicios ofrecidos por internet) es posible en los paises ricos , como en el caso de los paises con mejores sueldos de Europa (Escandinavia, Suiza, sur de Alemania..) a condición de jugar la carta de la calidad de los productos (y por tanto , calidad ecológica y social de los lugares de producción) y de la proximidad de los mercados.

De cualquier forma las perspectivas no son nada favorables.Según una encuesta realizada en 2.004 a 50 grandes grupos de empresas europeas sobre sus perspectivas de futuro , señalaron que, en conjunto, van a doblar el volumen de sus compras(suministros, etc) en paises de bajo coste con el consiguiente cierre de empresas en Europa.

Es evidente que para que esto se produzca hace falta unas buenas redes de transporte fiables y baratas y buenas redes informacionales (internet…). mano de obra calificada y acceso a mercados. Un ejemplo ilustrativo lo constituye los centros de llamadas telefónicas, habiéndose producido la supresión de 10.000 empleos en empresas francesas que han deslocalizado dichos empleos, gracias a internet y a los bajos sueldos de paises como Tunez, Polonia y Chequia.

No es de extrañar que aumenten las preocupaciones ante este fenómeno en varios paises europeos, especialmente en el caso francés.Su ministro de economia, Sarkozy, ha planteado «la conveniencia de que los paises candidatos a recibir ayudas de los fondos estructurales tengan un nivel de presión fiscal como mínimo equivalente a la media de la U.Europea».Basta mirar el impuesto de sociedades para comprender quién está en el punto de mira. En el caso francés el impuesto es de 35,8% ,en Alemania es 38,3%, en Gran bretaña es 30% y en el caso español es 35% ; en cambio, en Polonia es el 19%, en Irlanda el 12%, en Hungria el 13%, y en Letonia el 15%

En esta polémica, el gobierno francés tiene en Alemania, Luxemburgo y Bélgica los únicos aliados sólidos, pero cualquier proyecto de armonización fiscal choca de inmediato con la reticencia anglosajona, por lo que en la U.Europea se está fomentando la competencia salvaje y no se establecen lógicas de cooperación y complementariedad.

Además en el caso francés; Sarkozy ha planteado , internamente, una cruzada contra la deslocalización, planteando diversas medidas. La primera es la creación de «polos de competitividad» territorial destinados a reforzar las especializaciones de la industria e impulsar nuevas actividades.Para el año 2.005 se prevén invertir 500 millones de euros, tanto de partidas presupuestarias estatales como de ayudas locales y de ayudas europeas junto con el apoyo de las Cajas de Ahorro.Este plan sería para tres años y alcanzaría un valor global de 1000 millones de euros.La política fiscal también va a implicarse en la cruzada.Por un lado se quiere evitar que las empresas se marchen prometiéndoles reducciones de hasta 100.000 euros anuales en la tasa fiscal profesional si permanecen en zonas críticas(laboralmente hablando); por otra parte se proponen créditos que pueden suponer hasta el 50 % de la masa salarial para las empresas que retornan al territorio francés, tras más de 5 años implantados en otro país.

A este conjunto de medidas de Sarkozy, desde la izquierda, varios autores (Lipietz, Husson, Chesnais, entre otros) han planteado críticas tanto a las subvenciones a las empresas para que se queden en su zona como a las ayuda para repatriar empresas, dado que el volumen de recursos empleados se eliminan del sistema de protección social, empeorándolo.

Asimismo plantean medidas a corto y medio plazo, tales como: prohibición de cierre de empresas rentables; en carecimiento de los despidos; revisión de Código de Trabajo que abre las puertas de la deslocalización; suprimir u obligar a devolver las ayudas recibidas por las empresas que deslocalizan; las ayudas que reciben las empresas estarán bajo control, participando el comité de emopresa ; que el comité de empresa pueda plantear la suspensión de un plan de reestructuración mientras obtenga la información necesaria para conocer la situación de la ermpresa.

En este sentido, Husson, asimismo, plantea una ley europea que prohiba los despidos de empresas rentables cuando quieren deslocalizarse.

También el gobierno español está promoviendo, para el 2005, trasladar al extranjero parte de la producción del sector textil.La propuesta viene de la mano de la liberalización del sector al finalizar el acuerdo multifibras a nivel internacional, ante la pujanza de China, etc.Habiendo perdido 50.000 empleos entre 1.995y 2.003( cuyo volumen total es de 226.500 empleos), se plantea , ahora una nueva reducción de 14.000 empleos . las razones utilizadas son: » fomentar las actividades de mayor productividad y valor añadido y deslocalizar/subcontratarlas fases de producción mas intensivas de trabajo»

¿Y entre nosotros cómo nos pueden afectar las deslocalizaciones?. Las filiales de multinacionales (Volkswagen, Michelin, Mercedes..) tienen cierto peso en nuestra economia , y ante la preocupación existente, la Cámara de Comercio de Gipuzkoa ha elaborado un estudio en octubre pasado donde proponen un seguro salarial, al que las empresas destinarían un porcentaje de las ganancias que obtengan de la externalización, para financiar la reconversión de la mano de obra afectada por dicho proceso..Asimismo se plantea, entre otras, la clonación de parques tecnológicos en el exterior, fomentando la alianza entre empresas complementarias y obtener mayores ventajas para implantarse en el extranjero.

Como podemos apreciar tanto la postura del gobierno español ante la evolución del sector textil como las medidas propuestas por la Cámara guipuzcoana están muy alejadas de la dinámica planteada por el gobierno francés.Es cierto que, en nuestro caso, no hay competencias políticas ni marco legal para plantear respuestas a los retos citados pero es evidente que plegarse a la dinámica neoliberal dominante ( «no se puede hacer nada»…) no es la mejor respuesta.

A continuación señalo un conjunto de medidas, entre otras, a adoptar a corto y medio plazo :

-prohibir el cierre y deslocalización de centros de rabajo rentables

-capacidad del comité de empresa par suspender un plan de reestructuración mientras obtiene la información neccesaria para conocer la situación económico-financiera de la empresa

-derecho de veto del comité de empresa ante medidas destructoras de empleo y deslocalización.Ante la lógica del beneficio empresarial es preciso impulsar medidas que conlleven un mayor poder de control de los aslariados.

-ley europea que prohiba los despidos de empresa que busquen aumentar los beneficios mediante la deslocalización.

-los sindicatos impulsarán la solidaridad de los trabajadores en el entorno, entre filial y casa matriz. La coordinación de los aslariados sigue siendo fundamental.

-imposición de gravámenes fiscales para productos reimportados de empresas deslocalizadas.

-exigencia de reembolso de ayudas públicas recibidas por parte de empresas que se deslocalizan.

-desgravaciones fiscales para exportaciones extracomunitarias (dado el diferencial existente en las cotizaciones sociales y otros tipos de impuestos)

-establecer normas europeas que graven el transporte , dados los daños mediambientales que originan.

-ante la fragmentación de los proceso de trabajo, y la consiguiente subcontratación/deslocalización de parte de las actividades (como en el caso del textil citado), reivindicar la integración de las actividades que se quieren subcontratar( y de sus asalariados). En muchos casos, la subcontratación de actividades productivas es preludio de una deslocalización

-impulsar prácticas de reindustrialización preventiva y diversificación industrial, especialmente en territorios monoindustriales.Desarrollar estrategias industriales voluntarista concertadas y coherentes, basadas en un esfuerzo consecuente en investigación e innovación y en una políitica favorable a la creación del empleo.Esta perspectiva implica que la U.Europea adopte una estrategia de armonización social y fiscal progresiva

Ante los retos planteados por la dinámica económica internacional, únicamente la adopción de medidas articuladas a nivel local y general , de empresa e institucional, de resistencia y de exigencia de mayor democracia económica en la empresa, hará posible una dinámica socioproductiva más estable y justa y un mayor grado de bienestar social

Pero…sin olvidar que ante la actitud cerril y salvaje de ciertas multinacionales ( y no multinacionales) hay que responder con firmeza y valentía , como en el caso de la respuesta ejemplar de «Caballito» que llevan 14 meses de huelga.