Recomiendo:
0

Vistazos económicos de 2006

El ALBA extiende sus brazos

Fuentes: Rebelión

Por América Latina se extiende con enorme fuerza la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) impulsada por los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez y de Cuba, Fidel Castro. A la par, por la región se aceleró este año una ola de reivindicaciones sociales y de gobiernos progresistas que apuestan por mejorar las condiciones de vida […]

Por América Latina se extiende con enorme fuerza la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) impulsada por los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez y de Cuba, Fidel Castro. A la par, por la región se aceleró este año una ola de reivindicaciones sociales y de gobiernos progresistas que apuestan por mejorar las condiciones de vida de sus habitantes y rechazan las pretensiones estadounidense de crear la ya casi fenecida Area de Libre Comercio para las Américas (ALCA). El ALBA, desde su inicio, se opuso a las políticas neoliberales y de privatizaciones y en poco tiempo ha logrado alfabetizar a millones de latinoamericanos, llevar la salud a recónditos lugares de la región, brindar suministros petroleros a precios razonables y mejorar la calidad de vida de numerosos pobladores. Con el esfuerzo mancomunado de Cuba y Venezuela, también se han operado gratuitamente de la vista centenares de miles de ciudadanos pobres de casi toda América Latina y el Caribe. Avanzan asimismo acuerdos sobre energía, medio ambiente, transporte, vivienda y alimentación. A esta iniciativa política, social y económica que alcanza al Caribe, se ha sumado Bolivia, mientras los recién electos presidentes de Ecuador y Nicaragua han declarado que se incorporaran en 2007.

CHINA IMPULSO ARROLLADOR

China cerró el 2006 con cifras espectaculares en todos sus indicadores económicos. El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) llegó a 10,5 %, la inflación de solo 1,5 %, y unas reservas en divisas de más de un billón de dólares indican que la economía china no tendrá parangón en el mundo. El superávit comercial terminó el actual ejercicio fiscal con 150 000 millones de dólares, una cifra envidiable para las otras potencias económicasdel orbe. Se estima que al cierre de las transacciones del 2006 China contará con un PIB de 2,6 billones de dólares (cuarta a nivel internacional) lo que la situaría muy cerca de Alemania, tercera potencia económica mundial con 2,7 billones de PIB. La primera potencia es Estados Unidos (13, 926 billones) y la segunda Japón (4,420 billones), según datos de abril de este año del Fondo Monetario Internacional (FMI). El arrollador impulso de la economía China, su abundante flujo comercial y la constante compra de bonos del Tesoro de Estados Unidos que sufragan el déficit presupuestario del gigante norteamericano, han posibilitado que la economía del planetal no entrara en una verdadera crisis. Los analistas estiman que para el año 2015, la nación asiática, si continúa con ese ritmo de crecimiento, pudiera sobrepasar a Japón y convertirse en la segunda economía del orbe. Recientemente, el ex canciller alemán Helmut Schmidt al referirse al desarrollo macroeconómico de China significó que «no ha habido nunca un fenómeno igual en la historia del mundo».

DIFÍCILES METAS DEL MILENIO

Pese a los esfuerzos que realiza la Organización de Naciones Unidas para llevar a cabo las Metas del Milenio acordadas por 189 miembros en la Asamblea General efectuada en 2000, nada ha avanzado en estos seis años. Entre los objetivos aparecen disminuir a la mitad el número de personas con hambre, rebajar la mortalidad infantil y materna, luchar contra el VIH/SIDA, la malaria y tuberculosis, llevar agua potable a miles de personas que no la tienen, al igual que mejorar la vivienda. Parte fundamental en ese estancamiento es culpa de las naciones ricas que según el compromiso deben ayudar a las más necesitadas. Los países desarrollados en vez entregar del 0,7% del PIB a los más pobres, acordado hace 35 años por Naciones Unidas, han disminuido la cifra a solo 0,2% y el mayor incumplidor ha sido Estados Unidos. Por ese camino será muy difícil solventar los enormes escollos que enfrentan miles de personas del planeta.

UNION LATINOAMERICANA

La unión latinoamericana avanza a través del Mercada Común del Sur (MERCOSUR), integrado por Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Venezuela. En ese empeño siempre ha estado presente Cuba que ha extendido sus relaciones de ayuda y colaboración a múltiples naciones. Con la presencia ya efectiva de Evo Morales en Bolivia y la llegada de nuevos gobiernos progresistas en la región como el de Rafael Correa en Ecuador y el de Daniel Ortega en Nicaragua, que rechazan las medidas neoliberales y de privatizaciones, se auguran que para el 2007 esa ansiada integración se hará más efectiva.

FRACASO EN LA OMC

Las posiciones adoptadas por las potencias económicas mundiales para continuar con la explotación de los países más pobres, y el rechazo y la unión de las naciones en desarrollo en contra de esas políticas, motivaron el fracaso de las negociaciones celebradas en Ginebra, el pasado mes de julio, a la que asistieron representantes de los 149 Estados miembros. Ante la incapacidad para conciliar acuerdos, debido a las posiciones de fuerza esgrimidas por Estados Unidos y otras naciones desarrolladas, los asistentes decidieron aplazar sus decisiones sobre la Ronda de Doha. Los países en desarrollo han unido fuerzas para contrarrestar las verdaderas proyecciones de las negociaciones que se dirimen dentro de la Organización Mundial del Comercio (OMC), las cuales, por sus acápites leoninos y discriminatorios contra las naciones pobres, son comparadas con acuerdos como el Area de Libre Comercio para las Américas (ALCA) que Estados Unidos ha intentado imponer a la América Latina.

DÓLAR EN LA CUERDA FLOJA

Millones de ahorristas alrededor del mundo siguen con atención los vaivenes del dólar, que alcanzó ya su nivel más bajo en 14 años frente a la libra esterlina y al euro. El billete verde recibió su más reciente golpe en los mercados internacionales tras el comentario del gobernador del Banco Popular de China, de que el país asiático habría alcanzado la cifra récord de los 1 000 billones de dólares en reservas internacionales y que estaría considerando diversificar su cartera con otras divisas. Pero la debilidad del dólar va más allá pues tiene causas estructurales como el enorme déficit en la balanza comercial norteamericana que se ha situado en más de 700 000 millones de dólares y representa el 8,5 % de su Producto Interno Bruto. A esto se le suma que Estados Unidos. sufre también de un abultado déficit fiscal que se ha acelerado en los últimos cinco años, es decir la economía gasta más de lo que recibe por ingresos. Muchos empresarios y gobiernos están pensando seriamente en diversificar sus monedas en el 2007 (como ya ha anunciado Irán) para en caso de una esperada caída del dólar no ver afectadas duramente sus economías.

PETROLEO POR LAS NUBES

Durante todo el año los precios del petróleo han continuado en aumento y para el cierre de 2006 se han situado en alrededor de los 60 dólares por barril, cifra muy difícil de sufragar a las naciones pobres, y que les ha representado desviar grandes erogaciones de dinero para obtener dicho combustible, en detrimento de los programas sociales como la educación, salud, vivienda y nuevos empleos.

CONCENTRACIÓN DE LA RIQUEZA

A finales de 2006, un documento de Naciones Unidas anunció que el 1 % de las personas más ricas del planeta posee el 40 % de la riqueza global, mientras que la mitad más pobre solo es dueña del 1 %. El estudio, primero de su tipo, cubre a todos los países y analiza los principales componentes de la riqueza del hogar, incluyendo activos y pasivos financieros, tierra, edificios y otras propiedades. La mayor concentración de dinero se encuentra entre personas de Norteamérica y Europa y las causas fundamentales es la globalización indiscriminada, aplicada con políticas neoliberales, de privatizaciones y de libre comercio que han incidido en el incremento de los pobres, no solo en las naciones subdesarrolladas sino también en las desarrolladas, como el caso de Estados Unidos donde ya existen 45 millones de personas necesitadas.

IRAQ SIN SALIDA

La incontrolable guerra en Iraq que ya dura 45 largos meses desde que el gobierno de George W. Bush invadió esa nación árabe, le ha costado a Washington centenares de miles de millones de dólares, la muerte en acciones militares de casi 3 000 soldados y más de 21 000 heridos. Como es lógico quien más ha sufrido esa conflagración ha sido el pueblo iraquí donde según cifras conservadoras han perecido alrededor de 160 000 habitantes, más de dos millones han abandonado el país, mientras la destrucción y el hambre se apodera de toda la nación. Adueñarse del petróleo iraquí para satisfacer sus indetenibles consumos energéticos le ha traído más dificultades que beneficios a Estados Unidos. La guerra y la corrupción administrativa liderada por los ocupantes y funcionarios del régimen impuesto en Bagdad han convertido en un verdadero caos financiero a la nación del Medio Oriente. El otro país ocupado, Afganistán, también representa otro motivo de desestabilización en esa región y un permanente gasto militar y económico para Estados Unidos y para las Fuerzas de la OTAN, a las que se les ha encargado recientemente tratar de controlar y pacificar a esa nación.

AFRICA CON POCOS AVANCES

El continente africano ha seguido padeciendo hambre, necesidades y explotación de sus riquezas por parte de empresas transnacionales que extraen de su tierra ricos yacimientos minerales y vegetales. Según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) una de cada tres personas que viven en el mundo en condiciones de pobreza extrema se encuentra radicada en Africa subsahariana y de mantenerse esa tendencia, para el 2015 la proporción se elevará al 50%. Igual ocurre con enfermedades como el SIDA, el cólera y la malaria que amenazan la vida de millones de sus habitantes. No obstante, en 2006, se han efectuado encuentros de intercambio y colaboración entre países africanos con los de Sudamérica y de la República Popular China que ofrecen mejores augurios para el despegar económico y social del continente.

PAISES ASIÁTICOS

La región del mundo que más creció en 2006 fue la asiática donde economías como la India, Corea del Sur, Singapur, Malasia y Vietnam alcanzaron más de un 8 %.

Los diez integrantes de la Alianza del Sudeste Asiático (ASEAN) integrado por Brunei, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar (antigua Birmania), Singapur, Tailandia y Vietnam, han firmado acuerdos de libre comercio con China y Japón. Los países de la ASEAN representan uno de los mayores mercados del mundo con 1 700 millones de consumidores y un Producto Interno Bruto (PIB) de alrededor de 2 billones de dólares.