Recomiendo:
1

El BCE reconoce el impacto del aumento del gasto militar sobre la deuda: «Lastrará las finanzas públicas»

Fuentes: CADTM [Imagen: Jorge Alaminos. (Litoral gráfico. Modos de ver)]

El Banco Central Europeo (BCE) ha reconocido el impacto que el aumento del gasto militar por parte de los países miembros de la Unión Europea (UE) tendrá sobre la deuda, los intereses y las arcas públicas. Incluso se hace eco de los planes para derivar hacia la defensa fondos actualmente destinados a otros fines.

“Se prevé que los niveles de deuda y los costes de los intereses aumenten, lo que lastrará las finanzas públicas más allá del corto y medio plazo. (…) Los niveles de deuda soberana podrían volver a aumentar, ya que el aumento del gasto en defensa y los posibles paquetes de estímulo adicionales se financiarán en gran medida con deuda adicional”, admitió el BCE en el Financial Stability Review del pasado mes de mayo [1].

Y explicó el mecanismo por el que sucederá: “Dado el vencimiento medio relativamente largo de la nueva deuda soberana, es probable que la refinanciación de la deuda que vence a tipos muy bajos antes de 2022 en las condiciones actuales del mercado, junto con la emisión necesaria para financiar el gasto adicional, aumente los pagos de intereses en relación con el PIB en los próximos años” [2].

El plan para rearmar Europa sugiere “reutilizar partes del presupuesto actual de la UE”

En el epígrafe destinado al Entorno macrofinanciero y crediticio, el BCE insiste en que los aumentos del gasto en defensa tendrán un impacto significativo en los presupuestos, lo que requerirá un mayor margen fiscal. Para implementar ese mayor margen fiscal, el informe señala las propuestas previstas por la Comisión Europea en su plan para rearmar Europa [3]: activar la cláusula nacional de escape del Pacto de Estabilidad y Crecimiento y desembolsar préstamos procedentes de nuevos empréstitos conjuntos mediante el instrumento de Acción Seguridad para Europa (SAFE). Además, el plan sugiere “reutilizar partes del presupuesto actual de la UE”.

El Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI), que recoge un aumento sin precedentes del gasto militar mundial en 2024 hasta los 2,7 billones de dólares encabezado por Europa y Oriente Medio, advierte que a medida que los gobiernos priorizan cada vez más la seguridad militar, a menudo en detrimento de otras partidas presupuestarias, las consecuencias económicas y sociales podrían tener un impacto significativo en las sociedades durante los próximos años [4].

En 2024, todos los países europeos, salvo Malta, aumentaron su gasto militar

Según los datos que maneja el SIPRI, el año pasado, en toda Europa, incluyendo Rusia, el gasto militar aumentó un 17%, alcanzando los 693.000 millones de dólares, y fue el principal responsable del incremento global en 2024. Con la guerra de Ucrania en su tercer año, el gasto militar continuó creciendo en todo el continente, superando el nivel registrado al final de la Guerra Fría. Todos los países europeos, salvo Malta, aumentaron su gasto militar en 2024.

En Alemania, el gasto militar creció un 28%, hasta los 88.500 millones de dólares, lo que la convirtió en el país con mayor gasto de Europa Central y Occidental (por primera vez desde la reunificación) y en el cuarto del mundo. El gasto de Polonia aumentó un 31%, alcanzando los 38.000 millones de dólares, lo que representó el 4,2% de su PIB. Francia incrementó su gasto en un 6,1%, hasta los 64.700 millones, situándose en el noveno puesto a nivel mundial. Suecia aumentó su gasto militar un 34%, alcanzando los 12.000 millones de dólares. “Europa ha entrado en una etapa de gasto militar elevado y creciente que probablemente se prolongue durante los próximos años”, prevé el SIPRI.

En lo que respecta específicamente a la Unión Europea (UE), el propio Parlamento Europeo documenta lo que denomina “el refuerzo de la seguridad en la UE”. Dicho refuerzo se traduce en que el gasto en defensa entre los Estados miembros de la UE aumentó más de un 30% entre 2021 y 2024, alcanzando una cifra estimada de 326.000 millones de euros en 2024. Esto equivale al 1,9% del PIB de la UE. El gasto ha ido aumentando de forma constante desde 2014, cuando era de 147.000 millones de euros.

La Comisión Europea, a la altura del mes de marzo, estimaba que el plan para rearmar Europa podría movilizar 800.000 millones de euros [5]. Esto fue tres meses antes de la Cumbre de la OTAN en La Haya, donde, tras las presiones de Trump, los países miembros se comprometieron a aumentar su inversión anual en defensa hasta el 5% del PIB para 2035 [6].

El aumento del gasto militar de los miembros europeos de la OTAN no se traduce necesariamente en una mayor autonomía respecto a EEUU, según el SIPRI

Las investigaciones del SIPRI también ofrecen datos del gasto militar de los países miembros de la OTAN. En concreto, los miembros europeos de la OTAN gastaron en conjunto 454.000 millones de dólares, lo que representa el 30% del total de la Alianza. Desde el SIPRI consideran que el rápido incremento del gasto entre los miembros europeos de la OTAN se debió principalmente a la amenaza de Rusia y a la preocupación por un posible retraimiento de EEUU dentro de la Alianza. Ahora bien, incrementar el gasto no se traduce necesariamente en una capacidad militar significativamente mayor ni en una mayor autonomía respecto a Estados Unidos. “Se trata de objetivos mucho más complejos”, advierten.

Parte de esa complejidad se puede observar en el hecho de que el fondo estadounidense BlackRock, el mayor gestor de activos del mundo, es uno de los grandes beneficiados del rearme de Europa. De hecho, los mismos fondos de inversión norteamericanos operan en las grandes empresas militares tanto de EEUU como de la UE, donde comparten accionariado con los propios estados [7].

La OCDE reclama a la UE que el gasto en defensa no se financie con deuda y advierte de la necesidad de recortar en otras partidas o subir los impuestos

Además del Banco Central Europeo, no son pocos los organismos que admiten el impacto del aumento del gasto militar sobre las arcas públicas. Recientemente, el Fondo Monetario Internacional (FMI) instó a la Unión Europea a analizar el impacto del aumento del gasto en defensa en relación con la sostenibilidad de la deuda pública, dado el desafiante momento internacional. Y, en su línea, recomendó “acometer reformas significativas” [8].

Por su parte, la OCDE ha reclamado a la UE que el gasto en defensa no se financie con deuda y ha advertido de la posible necesidad de hacer recortes en otras partidas o subir los impuestos, especialmente en los países con menor margen fiscal [9].

A nivel doméstico, la presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), Cristina Herrero, ha dejado claro que el gasto militar computa como déficit y deuda: “En términos presupuestarios,10.000 millones de gasto en defensa son 10.000 millones de déficit y deuda por mucha reestructuración que se haga. (…) O se suben los ingresos o se baja otro gasto. De eso no hay duda”, ha aseverado [10]. Cabe recordar lo dicho desde estas líneas: el guerrerismo de Europa dispara la deuda pública y ataca el estado del bienestar [11].

Notas:

[1] ECB. (2025). Financial Stability Reviewhttps://www.ecb.europa.eu/press/financial-stability-publications/fsr/html/ecb.fsr202505 0cde5244f6.es.html#toc6

[2] Global Debt Report 2025, OECD Publishing, March 2025.

[3] Initially announced as the ReArm Europe Plan. See “Press statement by President von der Leyen on the defence package”, European Commission, Brussels, 4 March 2025 and “Commission unveils the White Paper for European Defence and the ReArm Europe Plan/Readiness 2030”, European Commission, Brussels, 19 March 2025.

[4] SIPRI (28/04/2025). Aumento sin precedentes del gasto militar mundial impulsado por Europa y Oriente Mediohttps://www.sipri.org/sites/default/files/2025%20MILEX%20PR%20ESP.pdf

[5] Parlamento Europeo. (28/03/2025). Defensa: el refuerzo de la seguridad en la UEhttps://www.europarl.europa.eu/topics/es/article/20190612STO54310/defensa-el-refuerzo-de-la-seguridad-en-la-ue

[6] NATO. (25/06/2025). NATO concludes historic Summit in The Haguehttps://www.nato.int/cps/en/natohq/news_236516.htm

[7] Martín, F. (04/04/2025). BlackRock, ex empleador estadounidense del próximo canciller alemán Merz, gran beneficiado del ReArme de Europa. CADTM23379

[8] RTVE.es. (19/06/2025). El FMI insta a Bruselas a analizar el impacto de aumentar el gasto militar en la sostenibilidad de la deuda pública. https://www.rtve.es/noticias/20250619/fmi-bruselas-impacto-gasto-militar-sostenibilidad-deuda-publica/16632465.shtml

[9] López, D. (03/06/2025). La OCDE reclama a la Unión Europea que el gasto en defensa no se financie con deuda. El Paíshttps://elpais.com/economia/2025-06-03/la-ocde-reclama-a-la-union-europea-que-el-gasto-en-defensa-no-se-financie-con-deuda.html

[10Europa Press. (24/06/2025). La Airef afirma que el gasto militar cabe en los Presupuestos, pero habrá que subir ingresos o bajar gastos. https://www.europapress.es/economia/noticia-airef-afirma-gasto-militar-cabe-presupuestos-habra-subir-ingresos-bajar-gastos-20250624112402.html

[11] Martín, F. (28/07/2025). El guerrerismo de Europa dispara la deuda pública y ataca el estado del bienestar. CADTM23719

Fátima Martín es periodista, miembro del CADTM del Estado español. Es coautora, junto con Jérôme Duval, del libro Construcción europea al servicio de los mercados financieros, Icaria editorial 2016. Actualmente está desarrollando el periódico ’online’ FemeninoRural.com.

Fuente: https://www.cadtm.org/El-BCE-reconoce-el-impacto-del-aumento-del-gasto-militar-sobre-la-deuda