Recomiendo:
0

Indice de libertad económica

El caballo de Troya de la prosperidad

Fuentes: Rebelión

Recientemente fue publicado el «indice de libertad económica 2009», trabajo realizado por la Heritage Foundation y el Wall Street Journal. El trabajo consistió en elaborar un índice que califica del cero al cien la libertad económica que existe en los países del mundo, tomando como criterio el promedio aritmético de diez parámetros: 1) libertad de […]

Recientemente fue publicado el «indice de libertad económica 2009», trabajo realizado por la Heritage Foundation y el Wall Street Journal. El trabajo consistió en elaborar un índice que califica del cero al cien la libertad económica que existe en los países del mundo, tomando como criterio el promedio aritmético de diez parámetros: 1) libertad de negocios 2) libertad de comercio 3) libertad fiscal 4) tamaño del gobierno 5) libertad monetaria 6) libertad de inversión 7) libertad financiera 8) derechos de propiedad 9) libertad de operar sin corrupción 10) libertad laboral. De acuerdo a estas instituciones, un elevado nivel de libertad conduce a beneficios tangibles y crecimientos en los niveles de producto bruto interno. Como lema que encabeza la página web se toma una frase de Adam Smith: «Cuando las instituciones protegen las libertades individuales, una mayor prosperidad resulta para todos».

¿Qué es la Heritage Foundation?

Para dar respuestas a la pregunta del título nos remitimos a la traducción textual de la misión que ellos mismos se adjudican: «formular y promover políticas públicas conservadoras basadas en los principios de la libre empresa, gobierno limitado, libertad individual, valores estadounidenses tradicionales, y una fuerte defensa nacional» [1]. A confesión de partes relevo de pruebas: Neoliberalismo, consenso de Washington, fundamentalismo cristiano, xenofobia y militarismo. Entre muchos de los logros que se autoadjudica la fundación está la autoría intelectual del sistema «iniciativa de defensa estratégica» SDI popularmente conocido como el programa «guerra de las galaxias», el recorte de impuestos de los últimos 20 años (entre ellos el último de George Bush que resultó ser el más regresivo de todos), el repudio por parte de Estados unidos del tratado ABM que restringía el desarrollo de misiles balísticos, la lucha contra la «Amnesty Bill» que permitía a inmigrantes ilegales obtener la ciudadanía después de vivir cinco años en Estados Unidos, el desmantelamiento del estado de bienestar (Reformas de 1996), entre muchos otros «logros» que se leen en su página [1].

La simple mención de los parámetros evaluados por este índice nos trae a la memoria las causas de la actual crisis económica (y moral) de Estados Unidos y del mundo: desregulaciones en nombre de la libertad de empresa, retirada del estado en nombre de la eficiencia de los privados, abandono de los «sin tierra» y desalojos de habitantes originarios en nombre del derecho de propiedad, guerra criminales en nombre de la libertad y la democracia, destrucción de economías locales en nombre de la libertad de comercio, especulación codiciosa en nombre de la libertad financiera; en resumen, una usina de pensamiento que pretende aplicar un darwinismo económico y social donde sólo sobreviva el más fuerte y que exacerba el afloramiento del lado más siniestro de la especie humana.

Los datos del índice de libertad económica. [2]

Después de haber expuesto el trasfondo ideológico del estudio en cuestión, parece irrelevante mencionar las conclusiones a las que se pueda llegar, ya que serán consecuencia de un pensamiento extremista.

Entre los datos que se pueden rescatar menciono sólo algunos que resultan contradictorios, bizarros y hasta desopilantes.

  1. Haití, Congo y Liberia que son algunos de los países más pobres del planeta [3], se encuentran en una mejor posición para lograr prosperidad que Cuba y Venezuela.

  2. Para ser más precisos, Venezuela ocupa el puesto 174 sobre 179 países evaluados y, comparado con África, sólo supera a Eritrea y Zimbabwe en libertad económica. El resto de los países africanos tiene una mayor libertad económica y por lo tanto mejores posibilidades de alcanzar prosperidad.

  3. Nicaragua y Honduras con un 50% de pobreza [3] están en mejor posición que Brasil con un 30% de pobres.

  4. Perú (puesto nro 57) con un 45% de pobreza [3] supera a Francia (puesto nro 64) en cuanto a su capacidad para lograr prosperidad. En particular, este estudio califica a Francia muy negativamente en su política consistente en tener un estado grande y presión fiscal elevada, que se utiliza para sostener un estado de bienestar. También hay una crítica a las regulaciones laborales que hace a las empresas relativamente costoso «prescindir» de trabajadores.

  5. Rwanda (puesto nro 124) con el 60% de pobreza [3] está en mejor posición que Argentina (puesto nro 138).

  6. Namibia (puesto nro 71) y Sudáfrica (puesto nro 61) son dos de los países más desiguales del planeta [4] sin embargo tiene una posición mejor que Italia (puesto nro 76).

  7. Afganistán e Irak tienen como calificación un piadoso «N/A» (no disponible). Está claro que es imposible evaluar un país ocupado militarmente. Sin embargo, el informe de Irak dice que «la economía se ha recuperado lentamente después de las hostilidades que comenzaron en 2003…»,»…y se debería beneficiar de las muchas excelentes reformas realizadas en 2003…», «…pero esta reformas no pueden ser efectivas mientras se basen en una frágil seguridad física y corrupción persistente…». En un lenguaje esterilizado, no hay ninguna mención a la invasión, resistencia a la ocupación, y a las necesidades básicas insatisfechas de una población oprimida.

Estos son sólo algunos de los ejemplos que se pueden obtener, y una lectura más profunda seguramente podrá sacar a la luz algunos más.

Conclusiones

Este índice de libertad económica no da una idea de las posibilidades de desarrollo económico y prosperidad de un país. Por el contrario, podemos afirmar que las libertades sin controles ni frenos para empresas e individuos inescrupulosos han puesto a los «ciudadanos de a pie» de todos los países del mundo en las fauces de la desocupación, la pobreza, el desalojo de sus hogares y la pérdida de sus ahorros y jubilaciones.

Por otra parte, la tan mentada prosperidad debe llegar siempre de la mano de la equidad distributiva y la reducción de la pobreza, sin embargo, es muy evidente que países con mucha pobreza y desigualdad han sido calificados, según este índice, en forma relativamente positiva.

Es misión de quienes pueden ver en perspectiva las consecuencias de las políticas propuestas por esta «usina de pensamiento» denunciarlas y dejarlas expuestas, de lo contrario, corremos el riesgo de que personas incautas se vean seducidos por estos «cantos de sirena» neoliberales.

También es importante mostrar cómo algunos medios de prensa reproducen en sus respectivos países [5] estos «índices de libertad económica» con un aire de respetabilidad para utilizarlos como ariete contra políticas de protección nacional que diversos gobiernos intentan llevar a cabo en contra de las fuerzas especulativas del capital internacional y local.

Finalmente, debemos subestimar la capacidad de influencia de esta organización que ha propuesto e impuesto políticas desregulatorias en su propio país, y ha logrado llevarlas al resto del mundo, pero la menguada credibilidad de sus recetas para producir prosperidad, no ha hecho mella en su posibilidad de seguir construyendo caballos de Troya a la espera de que nuevos gobiernos reaccionarios los introduzcan en sus respectivos sus respectivos países, para la miseria de sus habitantes.

[1] http://www.heritage.org/about

[2] http://www.heritage.org/index/Ranking.aspx

[3] http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_countries_by_percentage_of_population_living_in_poverty

[4] http://www.nationmaster.com/graph/eco_dis_of_fam_inc_gin_ind-distribution-family-income-gini-index

[5] En Mexico: http://eleconomista.com.mx/notas-online/negocios/2009/01/13/mexico-se-rezaga-indice-libertad-economica

En Argentina: http://www.ambito.com/noticia.asp?id=438130&seccion=Econom%C3%ADa&fecha=13/01/2009

En Paraguay: http://www.lanacion.com.py/noticias-224597.htm

En Honduras: http://laprensahn.com/index.php/Negocios/Ediciones/2009/01/15/Noticias/En-baja-libertad-economica

En Venezuela: http://www.eluniversal.com/2009/01/14/eco_art_desmejoran-libertade_1223176.shtml

En Costa Rica: http://www.nacion.com/ln_ee/2009/enero/14/economia1838579.html