Traducido del portugués para Rebelión por Alfredo Iglesias Diéguez
Los cambios ocurridos en el capitalismo reciente, combinados con el conjunto de ‘reformas’ que están en marcha en Brasil, desencadenaron un conjunto de transformaciones que alteran profundamente las relaciones de trabajo de este país.
En los años ’90 se inició un amplio proceso de restructuración de los patrones de producción y de acumulación industrial que emergieran a escala global, llevando a Brasil a nuevos niveles de explotación de la fuerza de trabajo. Desde entonces, surgieron nuevas formas de contener las contradicciones inherentes a la reproducción del capitalismo, de forma que se reconstruyeron las relaciones sociales, económicas y geográficas, adecuándolas, de ese modo, a sus necesidades.
En el tránsito al siglo XXI, concretamente a partir de 2003, esas políticas pasaron a estar en manos de gobiernos progresistas. A partir de ese momento, el país pasó por un proceso de generalización del derecho al trabajo, con la incorporación medidas que buscaban proteger los derechos laborales. Este ciclo expansionista determinó una llamativa reducción de las tasas de desempleo, la reducción del trabajo informal, el aumento del rendimiento medio real de los trabajadores y la reducción de las desigualdades (personal y funcional) de la renta. Esan son las características que atravesaban Brasil hasta mediados de 2015.
No obstante, ese mismo año, una grave crisis política se instaló en el país. Los proyectos rechazados en las urnas fueron legitimados por un golpe de Estado que sustituyó al proyecto votado en 2014 por más de 54 millones de brasileños. Desde ese momento, las políticas sociales están siendo dirigidas por un Congreso paternalista y arcaico, cuyo principal objetivo es privatizar todo lo que queda en manos del Estado, coincidiendo con los intereses dominantes. La naturaleza transitoria de un gobierno que no pasó por el filtro de las urnas está presente en todo momento, como lo prueban una serie de medidas antinacionales, e, incluso, inconstitucionales.
Empezaron con una serie de ‘reformas’ publicitadas por medio de un discurso de ‘modernización’. Fue la forma que encontraron los gobernantes al seguir un discurso que preserva los viejos modos de hacer efectivas las políticas de cuño privatizador y propulsoras del Estado mínimo para los trabajadores y máximo para los bancos y grandes empresarios. En este contexto, se aprobaron diversas ‘reformas’ que desetabilizan lo que se podría considerar la conquista de una ciudadanía salarial. Ahí están, por ejemplo, la aprobación del PEC 55 de 2016, una medida que limitaba drásticamente los gastos públicos relacionados con la educación, la salud y la seguridad social para las próximas dos décadas. Asimismo, es llamativo el proyecto de recorte de recurso destinados a instituciones públicas para que de ese modo puedan ser ‘adelgazadas’.
Asimismo se aprobó la Ley 13.429, de marzo de 2017, que hizo posible la externalización y el trabajo temporal, hasta el punto de prohibir la igualdad salarial entre el empleado externalizado y el empleado directamente contratado. Igualmente, fue aprobada velozmente la Ley 13.467, de julio de 2017, la de la ‘reforma laboral’, que modifica más de 100 artículos de las CLT. De entre otras modificaciones, destacan las siguientes: la prevalencia de los acuerdos colectivos sobre la legislación; el fin de la contribución sindical obligatoria; la regulación del trabajo discontinuo; la autorización apara que mujeres embarazadas trabajen en espacios insalubres; el despido de mutuo acuerdo: la ampliación del trabajo temporal; la ampliación del trabajo a tiempo parcial; la limitación de las indemnizaciones por daño moral; la creación de la figura del «autónomo»…, entre otras que debilitan a los sindicatos y obstaculizan la acción de la magistratura laboral.
Aparte de estas «reformas», los parlamentarios que apoyan el gobierno ilegítimo están haciendo efectiva la entrega de este país mediante la venta de Eletrobrás, de la desverticalización de Petrobrás, la entrega a saldo de la Vale, la liberación de áreas de protección ambiental para la realización de actividades mineras en plena selva amazónica, la «liquidación a saldo» de los campos de presal…, entre tantas otras medidas dañinas y que satisfacen las exigencias del empresariado transnacional y ponen en jaque la soberanía nacional.
En conjunto, esas medidas llevan al desmantelamiento del derecho laboral y de la magistratura de trabajo, los que nos obliga a cuestionar el significado de esas reformas. En vez de «modernización», tenemos la intensificación de los modos de extracción de trabajo, la ampliación de las formas de explotación de la fuerza de trabajo y la alteración de la noción de espacio y de tiempo.
Se trata de una nueva manifestación del modelo de producción dominante, una expresión más aguda de neoliberalismo. En conjunto, las «reformas» adecúan la realidad brasileña -de capitalismo tardío y desigualdad social alarmante- al capital financiero y al ideario neoliberal, llevando al país a abarcar grandes contingentes de relaciones flexibilizadas de trabajo, de ampliación del trabajo informal e, consecuentemente, de precarización de las relaciones de trabajo.
Para más información:
ANTUNES, Ricardo. Brésil. La dévastation du travail dans la contre-révolution de Temer. A l’ encontre, Suiza, 09 enero 2017.
LIMA, Flávio Ribeiro. Contradições do trabalho informal. In. COUTINHO, Aldacy Rachid (org.). Anais do encontro nacional da rede Renapedts. Florianópolis: Editora Empório do Direito, 2016, p. 367-377.
SOUTO MAIOR, Jorge Luiz. Impactos do golpe trabalhista (a Lei n. 13.467/17). Disponible en: http://www.jorgesoutomaior.com/blog/impactos-do-golpe-trabalhista-a-lei-n-1346717. Acceso el 13 de noviembre de 2017.
SEVERO, Valdete Souto. Análise de projeto de Reforma Trabalhista. Disponible en: https://rodrigocarelli.org/2017/04/27/analise-de-projeto-de-reforma-trabalhista-valdete-souto-severo-artigo-de-outros-autores. Acceso el 20 de noviembre de 2017.
Flávio Ribeiro de Lima es geógrafo y discente del programa de postgrado en Geografía de la Universidad Federal de Paraná.
Para más información:
ANTUNES, Ricardo. Brésil. La dévastation du travail dans la contre-révolution de Temer. A l’ encontre, Suiza, 09 enero 2017.
LIMA, Flávio Ribeiro. Contradições do trabalho informal. In. COUTINHO, Aldacy Rachid (org.). Anais do encontro nacional da rede Renapedts. Florianópolis: Editora Empório do Direito, 2016, p. 367-377.
SOUTO MAIOR, Jorge Luiz. Impactos do golpe trabalhista (a Lei n. 13.467/17). Disponible en: http://www.jorgesoutomaior.com/blog/impactos-do-golpe-trabalhista-a-lei-n-1346717. Acceso el 13 de noviembre de 2017.
SEVERO, Valdete Souto. Análise de projeto de Reforma Trabalhista. Disponible en: https://rodrigocarelli.org/2017/04/27/analise-de-projeto-de-reforma-trabalhista-valdete-souto-severo-artigo-de-outros-autores. Acceso el 20 de noviembre de 2017.
Flávio Ribeiro de Lima es geógrafo y discente del programa de postgrado en Geografía de la Universidad Federal de Paraná.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.