Recomiendo:
0

Nuevo Libro de Adrián Sotelo V.

El mundo del trabajo en tensión

Fuentes: Rebelión

El mundo del trabajo en tensión Flexibilidad laboral y fractura social en la década de 2000 Coedición Editorial Plaza y Valdés-FCPyS-UNAM-Posgrado en Estudios Latinoamericanos, México, 2007   Reseña   Este libro analiza dos dimensiones fundamentales. La primera parte asume que se han producido cambios significativos desde la década de los setenta del siglo pasado que […]


El mundo del trabajo en tensión

Flexibilidad laboral y fractura social en la década de 2000

Coedición Editorial Plaza y Valdés-FCPyS-UNAM-Posgrado en Estudios Latinoamericanos, México, 2007

 

Reseña

 

Este libro analiza dos dimensiones fundamentales. La primera parte asume que se han producido cambios significativos desde la década de los setenta del siglo pasado que han modificado la percepción teórica e histórica que se tiene del sistema capitalista e imperialista. Por lo tanto, ubica el contexto de dichos cambios y se pregunta hasta qué punto verdaderamente han transformado la esencia del modo de producción o, por el contrario, esto no ha ocurrido y los cambios sólo han sido de forma, pero sin alterar la esencia de las relaciones sociales que involucra el capitalismo. Especial mención merece aquí la crítica de la globalización y la postulación de la revalidación de la teoría del valor-trabajo en su análisis del capitalismo contemporáneo y de la centralidad del trabajo asalariado.

Anclada con los resultados anteriores, la segunda parte discute si los cambios evidentes en las formas de producción validan o no a las tesis del «fin del trabajo y de su centralidad», aún con la introducción de tecnologías de punta y de modernos métodos de producción y de organización del trabajo (toyotismo, automatización flexible).

El libro está dividido en dos partes. La primera aborda la dimensión teórica y se centra en una revalorización de las teorías del imperialismo y la dependencia a la luz de los procesos de universalización de la ley del valor como verdadero eje de la globalización del capital en el siglo XXI. Aquí, el objetivo es mostrar, por un lado, los cambios introducidos por la crisis y la reestructuración capitalista y, por el otro, que la esencia del modo de producción sigue reposando en la explotación y en el dominio del trabajo por el capital y el Estado. El primer capítulo aborda lo sustancial de la teoría del imperialismo, el segundo revalora la teoría de la dependencia y el tercero ubica las características de la nueva división internacional del trabajo, en particular, el papel que ella le asigna a América Latina en el contexto de la mundialización del capital y de la hegemonía que va alcanzando el capital ficticio en el proceso de producción y sus repercusiones en la generación del valor en el mundo del trabajo.

La segunda parte se ocupa de cuestiones particulares sobre el mundo del trabajo constatando la hipótesis relativa a que éste sigue siendo central en las nuevas condiciones de producción y reproducción del capitalismo mundial en el contexto de la informatización y de la constante introducción de nuevas tecnologías. El capítulo cuatro debate la cuestión de la centralidad o descentralidad del trabajo a la luz de los cambios considerados anteriormente. El capítulo cinco específicamente relaciona el concepto gramsciano de «transformismo» con las características del toyotismo con el objeto de captar el momento de apropiación de la subjetividad del trabajador por el capital como proceso central de ese modelo de organización del trabajo. El capítulo seis aborda la reestructuración del mundo del trabajo que estimula la temporalidad y la flexibilización a través de la reforma laboral ejemplificando el proceso con el intento de avanzar por esta senda en México. El capítulo siete sostiene que el trabajo se encuentra en fuerte tensión debido al conflicto producido por la fragmentación y las presiones para que se produzca «fractura social». La conclusión reflexiona sobre las perspectivas de que el mundo del trabajo recobre centralidad y se reconstituya como sujeto histórico de la transformación social superando el modo de producción capitalista.