Recomiendo:
0

Más de 4.000 intervenciones en 4 años

El pueblo venezolano sopló las velas del IV aniversario del Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano

Fuentes: Correo del Orinoco

El nieto de Rida Torres, una habitante de Los Frailes de Catia, fue sanado hace tres años en el Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano Dr. Gilberto Rodríguez Ochoa. A pesar del tiempo transcurrido, ella no ha roto el vínculo con la institución que le prolongó la vida a la «adoración» de su casa. Fue invitada a […]

El nieto de Rida Torres, una habitante de Los Frailes de Catia, fue sanado hace tres años en el Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano Dr. Gilberto Rodríguez Ochoa. A pesar del tiempo transcurrido, ella no ha roto el vínculo con la institución que le prolongó la vida a la «adoración» de su casa. Fue invitada a participar en las actividades programadas para la semana aniversaria del centro especializado y dijo «presente».

Con los ojos aguados y la voz quebrantada comentó: «Este sitio le devolvió la vida a mi hijo y también me la devolvió a mí que vivía con él en los hospitales. Le digo así a mi nieto porque lo he criado desde que la mujer de mi hijo me lo dejó», subraya Rida Torres

Un poco calmada, Rida pudo contar que su nieto padecía de una de las alteraciones cardíacas congénitas más frecuentes: la comunicación intraventricular (CIV) y se caracteriza por el cierre incompleto del tabique interventricular -la pared que divide los dos ventrículos del corazón-, que permite una comunicación libre entre ambos ventrículos.

«Ya el niño tiene 10 años y no sufre como antes. Cuando tenía el problema, en el colegio se cohibía de hacer las actividades que hace todo niño o niña normal. Ahora ¿qué no hace?», comentó.

Jacqueline Marchán es otra madre que perfectamente conoce todo por lo que pasó Rida Torres; pues su hijo padeció lo mismo. Conmovida, no deja de celebrar que con la intervención que le hicieron a su pequeño le «volvió a salir el sol». Ella vive en el 23 de Enero y es secretaria del Ministerio Público.

Sobran los testimonios

A sus 13 años de edad, Yainel Villalta cuenta en carne propia el beneficio directo que recibió del Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano, donde hace un año fue operada de una taquicardia supraventricular paroxística (un trastorno del ritmo del corazón). Ella vive en Alta Florida y es la mayor de dos hermanas.

«Antes no podía correr ni hacer ejercicios porque me cansaba y me faltaba el aire. Siempre tenía el corazón acelerado», describió. Luego narró que por su condición concurrió el Hospital de Niñas y Niños J.M. de los Ríos, muchas veces, hasta que fue operada en el Cardiológico, donde permaneció tres días hospitalizada.

La joven Villalta participó en el plan vacacional que forma parte del programa de rehabilitación de pacientes operados en el centro latinoamericano especializado en cardiopatías congénitas y adquiridas. Este se llevó a cabo desde el lunes 16 hasta el viernes 20 de agosto.

Lilian Zambrano (madre de un niño de 13 años de edad) y Genny Ávila (madre de una niña de ocho años de edad) acompañaron a sus retoños en los paseos que ambos realizaron como parte del itinerario del plan vacacional del hospital.

Ambas progenitoras son de Valencia, estado Carabobo. Si en el mismo contexto se comparan sus historias con las de los testimonios anteriores, sólo tienen de más la experiencia grata de haber contado también con la residencia hospitalaria del Cardiológico, inaugurada hace tres años.

De acuerdo con la viceministra de Recursos e Insumos para la Salud y presidenta del centro especializado en cardiología infantil, Isabel Iturria, este sitio permite que el paciente y sus familiares puedan disponer de un espacio adecuado para pasar los días previos y posteriores a la cirugía.

Tanto Lilian Zambrano como Genny Ávila hablaron maravillas de la residencia como del hospital.

Corazón sin fronteras

Durante la semana aniversaria del Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano Dr. Gilberto Rodríguez Ochoa, la viceministra de Recursos e Insumos para la Salud y presidenta de éste centro especializado en cardiología infantil, Isabel Iturria, celebró que en cuatro años de funcionamiento el Cardiológico ha atendido 62 pacientes internacionales, que constituyen el 1,5% del total de pacientes que han sido intervenidos con Cirugías, Hemodinamias y Electrofisiologías.

Iturria anunció que como parte de la solidaridad, compromiso y cooperación Sur -Sur que el Gobierno Bolivariano mantiene en sus relaciones internacionales, el Cardiológico Infantil Latinoamericano acogió recientemente a 12 niños y niñas provenientes de Gambia (África) que padecen de cardiopatías congénitas. De este país-acotó- han sido atendidos hasta la fecha tres grupos de pacientes con diversas patologías.

Gambia se encuentra situado en la costa atlántica del continente africano con una población para el año 2008 de más de un millón 700 personas; y cuenta con dos hospitales públicos: Bansang Hospital Appeal y el Royal Victoria Teaching Hospital.

«La situación para el diagnóstico de las y los pacientes de este país es difícil, no tienen cardiólogos ni ecocardiógrafos, esto obstaculiza la referencia precisa y oportuna», indicó Iturria.

Tal es el caso de Isatou Jarju, madre de Mariama Fadera; una adolescentes de 16 años de edad que va a ser intervenida en el Cardiológico en los próximos días. Ella contó que en su país se sufre cuando un niño o una niña nace con una cardiopatía congénita. «Por allá no hay cura para esta condición de vida, sólo se sobrelleva el mal con control y atención de las crisis.

En una clínica privada de Venezuela, el costo de un procedimiento de cirugía vascular por Hemodinamia no compleja está por encima de los 80 mil bolívares, mientras que una cirugía de alta complejidad puede costar alrededor de los 200 mil bolívares. Iturria subrayó que el Gobierno Bolivariano garantiza un servicio totalmente gratuito y de calidad en el Hospital Cardiológico y en la red de centros cardiovasculares regionales del país.

El Cardiológico Infantil Latinoamericano acogió recientemente a 12 niños y niñas provenientes de Gambia (África) que padecen de cardiopatías

Solidaridad toda prueba

Iturria expresó que actualmente en Venezuela se operan niñas y niños de países como Bolivia, Ecuador, Brasil, Nicaragua, República Dominicana, Colombia, y Gambia; siendo este último país el que registra el mayor número de intervenciones. «Se ha atendido a 62 pacientes internacionales, un equivalente a 1,5% del total de personas que han sido intervenidas tanto por cirugías y hemodinamias como electrofisiologías, para un total de 4 mil 339 procedimientos», explicó. Destacó que Venezuela mantiene contacto directo con instituciones como el Cardiocentro de La Habana, Cuba; Incor de Brasil, Fundación Cardio Infantil de Bogotá, Colombia; Banco de Tejidos y Programa de Transplantes de Uruguay, Electrofisiología de Canadá y España, así como atención en el área quirúrgica, entre otros.

Efectividad en 1.390 %

El Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano Dr.Gilberto Rodríguez Ochoa es garantía de atención óptima y gratuita para las niñas y los niños de Venezuela y la región que presentan cardiopatías congénitas, tal como lo demuestra el ascenso astronómico en 1.390% que reflejan las estadísticas con respecto la cifra de pacientes intervenidos en la actualidad en relación con los que se operaban en 1998 en todo el país.

La directora del referido centro asistencial, Isabel Iturria, ratificó ayer que mientras en 1998 se operaban sólo 141 pacientes al año en todo el territorio nacional, entre cirugía y hemodinamia, a partir de 2008 esa cifra creció a casi 2.000 intervenciones anuales. Cerca de 1.100 de estas intervenciones han sido efectuadas en el Cardiológico y el resto en los 18 centros cardiovasculares infantiles regionales.

«Es casi multiplicar por 14. Pero no es sólo el ascenso en el número de pacientes, sino la calidad de la atención, garantía de gratuidad y equidad en el acceso y posibilidad para nuestros hermanos países«, complementó Iturria, quien añadió que que 66% de los pacientes que atienden en la actualidad es menor de cuatro años, lo que implica que van saldando la deuda quirúrgica que existía.

Apuntó que estas intervenciones, que ya suman más de 4.000 sólo en el Cardiológico, tienen un costo superior a 150 mil bolívares en centros privados, pero el Sistema Público Nacional de Salud las garantiza gratuitamente.

Referencia internacional

Han pasado diez años desde que en Venezuela se comenzaron a realizar intervenciones quirúrgicas para la resolución de cardiopatías congénitas pediátricas, tiempo que le ha bastado para alcanzar un nivel y una complejidad en la atención de este tipo de pacientes que le costó 40 años a Canadá. Así lo confirmó el conferencista internacional canadiense Joaquín Miró, cardiólogo de la Unidad de Hemodinamia de Hospital de Montreal, quien participó como invitado especial del IV Congreso de Cardiopatías Congénitas Conexión Venosa Pulmonar Anámala Total que se realizó en el Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano Dr. Gilberto Rodríguez Ochoa, en ocasión del cuarto aniversario de este centro asistencial. Miró aseguró no conocer otro hospital en el mundo que esté dedicado sólo a la cardiología congénita pediátrica. «En varias ciudades hay departamentos muy importantes para el abordaje de esta enfermedad, pero en general son parte de hospitales pediátricos que hacen de todo, aseveró.

El cardiólogo infantil Adel González, miembro del Cardiocentro Pediátrico William Soler de La Habana, Cuba, también invitado especial de IV Congreso de Cardiopatías Congénitas, refrendó ante la prensa el reconocimiento hecho por Miró. «La primera vez que vine a Venezuela con otros colegas y visité el Cardiológico Infantil fue motivo de asombro; la segunda vez que hago lo mismo (esta semana) es igual, pero con la diferencia de que el asombro es elevado al cuadrado, por todo lo que ha logrado el hospital. Es admirable», comentó.

Fuente: http://www.correodelorinoco.gob.ve/tema-dia/pueblo-venezolano-soplo-velas-iv-aniversario-hospital-cardiologico-infantil-latinoamericano/