Recomiendo:
1

Entrevista a Hedelberto López Blanch, periodista, escritor e investigador cubano, especialista en política internacional.

«El renacer de las cigarras»: tras 41 años de democracia en Argentina

Fuentes: Resumen Latinoamericano

El próximo 10 de diciembre en Argentina se cumplirán 41 años de democracia ininterrumpida. Fue en 1983, con la asunción de Raúl Alfonsín, que las y los argentinos recuperamos el Estado de derecho, luego de siete años de dictadura cívico-militar. No obstante, es una fecha significativa para el mundo, pues el 10 de diciembre de 1948 se firmaba en la ONU, la Declaración Universal de los Derechos Humanos

América Latina y el Caribe tanto antes como ahora, bajo permanente agresión de EEUU, padecieron el horror del Plan Cóndor, que desde 1975 instaló el Terrorismo de Estado a nivel regional y mediante un plan sistemático financiado desde el Imperio, provocó la desaparición forzada de más de 30.000 personas, pertenecientes a movimientos sociales, sindicales, estudiantiles y políticos, con el fin de instaurar el neoliberalismo en todo el continente. Los testimonios de las y los sobrevivientes han sido el modo de conocer, reconstruir y comprender, las marcas del pasado reciente en la disputa por la hegemonía del presente.

Hedelberto López Blanch, periodista cubano, a través de “El renacer de las cigarras”, nos hace pensar en el valor de la democracia y de la palabra, como posibilidad de reconstruir el pasado con sentidos que hagan eco en el presente. Recoge 16 testimonios de mujeres argentinas, que narran la tortura, la desaparición de sus seres queridos, el robo de más de 500 bebés nacidos en cautiverio, la persecución y el horror al que fueron sometidas, como parte de las resistencias de los 70.

En vísperas del 41 aniversario del retorno de la democracia, les debemos a ellas y a organismos de DDHH como Madres de Plaza de Mayo y Abuelas de Plaza de Mayo, las políticas de Estado por Memoria Verdad y Justicia, conquistas que el gobierno actual intenta desarmar, negando o instalando un relato mentiroso, sobre debates que ya se dieron en la sociedad argentina y por eso el Nunca Más. A más de cuatro décadas de democracia, los crímenes de lesa humanidad cometidos por la dictadura cívico-militar-empresarial-clerical en Argentina, continúan siendo juzgados y condenados sus responsables, a pesar de la campaña en contra, que lleva adelante la actual vicepresidenta Victoria Villarruel, ligada a los militares que reivindican el Terrorismo de Estado.

Resumen Latinoamericano, dialogó con el autor del libro, editado por el sello Acercándonos Cultura, presentado en Argentina durante 2023 y en Cuba en 2024.

RL: ¿Hedelberto, puedes comentarnos acerca de tu trayectoria profesional?

En mi carrera como periodista y escritor he cubierto numerosos eventos nacionales e internacionales, escrito infinidad de artículos y comentarios que han sido publicados en diferentes medios de comunicación. Por mi profesión he viajado a una treintena de países como Angola, Mozambique, Zambia, Zimbabwe, Tanzania, Libia, Qatar, Irán, Rusia, Alemania, España, Ucrania, Estados Unidos, Canadá, Nicaragua, Venezuela, Argentina, Brasil, entre otros. He escrito una decena de libros, sobre temáticas referidas a la ayuda militar y económica cubana al África; la colaboración médica cubana en diferentes países; la guerra estadounidense contra el Sandinismo; las habilidades de los ortopédicos cubanos para salvar a deportistas de alto rendimiento; la emigración cubana en Estados Unidos; las formas en que cubanoamericanos se convirtieron en multimillonarios en esa nación, son algunos de los contenidos desarrollados en mis libros.

RL: ¿Cuál es la motivación que te llevó a escribir este libro?

Cuando en 2022 participé en la 46 Feria del Libro en Argentina donde presenté dos obras: Miami Dinero Sucio y Cuba pequeño gigante contra el apartheid puede realizar varias promociones en otras provincias así como en organizaciones sociales, estudiantiles. En las conversaciones con los asistentes conocí numerosas historias de horror que cometió la dictadura cívico militar que ensangrentó y enlutó al país entre 1976 y 1983. De esa forma conocí anécdotas de valientes y heroicas mujeres argentinas que habían enfrentado a los cuerpos represores de la dictadura, muchas de ellas aún desaparecidas y otras que sufrieron horribles torturas en más de los 600 centros clandestinos de detención creados por los esbirros pero que habían logrado sobrevivir e integrarse nuevamente a la sociedad tras la llegada de la democracia. En el Centro Clandestino de Detención Orletti, hoy Museo de la Memoria, conocí sobre la increíble hazaña realizada por Graciela Vidaillac y su esposo José Morales. Ella después de ser torturada logró en un descuido de los captores, desatar a José (también encarcelado) y tras controlar a uno de los gendarmes y tomar su arma, se abrieron paso a fuego limpio y escaparon. Eso motivó que fuera clausurado el Centro Orletti. La asombrosa proeza me confirmó que tenía que escribir un libro sobre las mujeres argentinas que la dictadura no pudo derrotar.

RL: La obra contiene 16 testimonios de mujeres ¿Cómo las seleccionaste?

Durante mi estancia en Argentina hablé con personas que conocían a mujeres que sufrieron encarcelamiento y me contactaron con algunas de ellas. Al regresar a Cuba me comuniqué con estas valientes mujeres por Whatsapp o correo electrónico. Algunas no quisieron recordar aquellas historias infrahumanas pero otras se sobrepusieron y aceptaron contestar las preguntas que les formulé. Aproximadamente dos meses después, viajaron a La Habana para presentar el libro “Nosotras en Libertad” una decena de féminas que estuvieron retenidas en la cárcel de Villa Devoto. Fueron testimonios desgarradores, valientes y emocionantes que hacían conmover el corazón de los asistentes y que al concluir las exposiciones, todas ellas cantaban al unísono la canción “Como las Cigarras” escrita por la poetisa María Elena Walsh e internacionalizada por Mercedes Sosa. Algunas de las exprisioneras de Villa Devoto también aceptaron entrevistarse conmigo y me dieron sus correos electrónicos. Mediante conexiones virtuales, fui conformando las anécdotas, zanjando dudas y ampliando sucesos que todas las participantes respondieron con verdadero estoicismo y dignidad.

RL: En Argentina hay una larga tradición de mujeres luchadoras en torno a las DDHH, las Madres de Plaza de Mayo, las Abuelas de Plaza de Mayo, inclusive el libro lleva prólogo de Carlotto ¿Cómo fue el contacto con Estela y qué te deja haberla conocido y dialogado con ella?

A Estela de Carlotto tuve la oportunidad de conocerla en La Habana durante un viaje que hizo a Cuba y entrevistarla para el diario Juventud Rebelde cuando aún no había hallado a su nieto. En aquel tiempo, pese al sufrimiento y la tristeza de haber perdido a su hija Laura, que aaún está desaparecida, Estela desbordaba amabilidad, ternura y una entereza enorme para continuar la difícil misión de encontrar a su nieto que había nacido en uno de los centros clandestinos de detención. Para solicitarle que escribiera el prólogo de “El Renacer de las Cigarras”, contacté desde La Habana, con el embajador cubano en Argentina, Pedro Pablo Prada quién conectó con Estela y ella inmediatamente estuvo de acuerdo en escribir unas cuartillas a pesar del poco tiempo que tiene por las enormes tareas que realiza. Allí explicó: “Gracias al valiente testimonio de las sobrevivientes, las criaturas que buscamos dejaron de ser sombras y nosotras, las abuelas, de una certidumbre fundamental para continuar nuestra lucha con la convicción de que nuestros nietos eran desaparecidos con vida… De allí que este conjunto de testimonios de sobrevivientes recogidos y editados por el querido Hedelberto López Blanch, con su reconocida sensibilidad y claridad, constituyen un documento revelador de lo que significó el terrorismo de Estados en Argentina y en la región”. El prólogo de Estela está lleno de fuerza y de coraje, como el de todas las mujeres argentinas que enfrentaron a la dictadura y no las pudieron vencer. Estela halló a su nieto, Ignacio Montoya Carlotto el 5 de agosto de 2014, 36 años después de su desaparición.

RL: ¿Eres conciente del gran aporte que este libro hace en torno a los DDHH en Argentina, América y el mundo?

Creo que es solo un granito de arena en esta sufrida América Latina donde regímenes de derecha impuestos o dominados por Estados Unidos han cometido innumerables violaciones de los derechos humanos. Baste recordar los desmanes, asesinatos y desaparecidos durante la Operación Cóndor, las dictaduras de los Somoza en Nicaragua, de Rios Montt en Guatemala, Trujillo en República Dominicana, Batista en Cuba, Stroessner en Paraguay, Castelo Branco en Brasil, Pinochet en Chile, Videla en Argentina, por citar algunos. Por eso las historias de nuestros pueblos no se pueden olvidar y hay que exponerlas constantemente al mundo.

RL: ¿Pensaste en hacer una segunda parte y ampliar la obra?

Claro, pero la llegada del desgobierno ultraderechista de Javier Milei ha paralizado de momento ese proyecto, pero lo volveré a retomar porque hay muchas historias de sufrimiento y desmanes cometidos por la dictadura cívico-militar que deben ser narrados para que los pueblos no olviden lo que representan los regímenes de derecha.

RL: Actualmente en Argentina, el gobierno de Milei intenta instalar otro relato de lo sucedido durante la dictadura, ¿Qué opinión tenés acerca de este nuevo contexto político en Argentina?

El régimen ultraderechista instalado por Javier Milei en Argentina no solo afecta a este país y especialmente a su pueblo, sino también a la integración de América Latina en la búsqueda de un mundo mejor. Los medios de comunicación hegemónicos y las redes sociales jugaron un papel determinante para confundir con “cantos de sirena” a gran parte de las nuevas generaciones que no vivieron en carne propia los horribles años de dictadura. Creo además que influyeron las discrepancias dentro del Justicialismo y los desaciertos cometidos por el gobierno anterior que hizo muy poco por ayudar al pueblo. Argentina se enfrenta ahora a un período oscuro ante una administración ultraconservadora que está entregando al país y sus riquezas a Estados Unidos. Pienso que esta amarga experiencia le abrirá los ojos a las fuerzas progresistas y democráticas para, en futuras elecciones, tratar de revertir la derrota sufrida. Cuando la esperanza, el valor y la resistencia se juntan es posible la victoria.

RL: ¿Alguno de los relatos de las mujeres entrevistadas te conmovió especialmente?

Los 16 relatos me conmovieron profundamente y hasta me pareció sufrirlos en carne propia. Cómo una mujer paría a su hija en el asiento trasero de un vehículo policial con las manos atadas a la espalda y sin ninguna atención médica. Otra que sufrió torturas y violaciones no solo en las mazmorras argentinas sino también en las de Perú y Panamá donde funcionaban el Plan Cóndor. Una que fue violada y torturada con solo con 16 años y al ser encarcelada tenía tres meses de embarazo. Otra que burló la persecución policial después de salir herida en la pierna tras un cerco militar. La que perdió a cuatro miembros de la familia, su padre, dos hermanos y una cuñada. Todas historias desgarradores de mujeres valientes, que resultan imprescindibles y necesarias para que las presentes y futuras generaciones sepan lo que representan el terrorismo de Estado impuesto por fuerzas de derecha.

Las 16 que aparecen en esta edición son: Adriana Calvo, Ana María Careaga, Ana María Moro, Susana Brardinelli, Adela Segarra, María Manuela Labrador (Manoli), Graciela Ramírez Cruz, María Cristina Mola, Alicia Dolores Martínez, Perla Amelia Diez, Emma Reneé Ahualli, Beatriz Horrac, Ramona Paredes, Alicia Graciela Peña, Beatriz Lobo y Cristina Ercoli. A ellas mi mayor respeto, consideración y agradecimiento.

El libro se presentó en Argentina en 2023, a través de la Editorial Acercándonos con participación de la Embajada de Cuba en Argentina y la presencia del Embajador Pedro Pablo Prada. Se escucharon los testimonios de Ana María Careaga, Alicia Martínez, Ramona Paredes y otras víctimas de los crímenes de lesa humanidad perpetrados por la dictadura argentina.

En Cuba, tuvo lugar la presentación de “El renacer de las cigarras” en marzo de 2024, al cumplirse 48 años del golpe cívico-militar en Argentina. En tributo y homenaje a los 30 mil desaparecidos que dejó el terrorismo de Estado. Actividad en apoyo al pueblo argentino y para que sepan lo ocurrido las nuevas generaciones latinoamericanas y caribeñas.

Presentación 

Presentación en Cuba 22 de marzo de 2024. Participaron en el panel Graciela Ramírez Cruz , testimoniante en “El renacer de las cigarras” y Directora de Resumen Latinoamericano en Cuba junto a Fernando Luis Rojas director del Fondo Editorial de Casa de las Américas

Sobre el final Hedelberto López Blanch agrega “Si me permites, quiero despedirme recordando una parte de la canción Como la Cigarra: Tantas veces me mataron, tantas veces me morí, sin embargo estoy aquí, resucitando…” En Argentina, la democracia está siendo atacada y el impacto sobre el pueblo argentino es muy profundo. El desafío pasa por enfrentar al fascismo, ojalá encontráramos la fuerza, en las luchadoras que nos precedieron.

El libro se descarga de manera gratuita, desde la plataforma de Acercándonos Cultura a través del enlace https://libros.acercandonoscultura.com.ar/libro-217-el-renacer-de-las-cigarras-.html

Libros destacados de Hedelberto López Blanch

– La emigración cubana en EE.UU

– Miami, dinero sucio.

– Bendición cubana en tierras sudafricanas.

– Historias secretas de médicos cubanos en África.

– Cuba, pequeño gigante contra el apartheid.

– La colaboración cubana a 15 países de la SADC.

– Las mascotas de la guerra.

Fuente: https://www.resumenlatinoamericano.org/2024/12/09/cultura-el-renacer-de-las-cigarras-tras-41-anos-de-democracia-en-argentina-video/