Recomiendo:
0

Empleados de la compañía de correo entran en huelga

Fuentes: Silvia Adoue

Las agencias de Correos de todo Brasil paralizaron sus actividades el jueves, día 13, la decisión fue aprobada en las asambleas realizadas en todo el país, por 27 sindicatos representantes de los empleados de la Empresa Brasileña de Correos y Telégrafos (ECT) que reivindican, entre varios puntos, la reposición salarial y la no tercerización del […]

Las agencias de Correos de todo Brasil paralizaron sus actividades el jueves, día 13, la decisión fue aprobada en las asambleas realizadas en todo el país, por 27 sindicatos representantes de los empleados de la Empresa Brasileña de Correos y Telégrafos (ECT) que reivindican, entre varios puntos, la reposición salarial y la no tercerización del sector.

La Federación Nacional de los Trabajadores de la Empresa Brasileña de Correos y Telégrafos (Fentect) alega que hubo una pérdida salarial de aproximadamente 90%, acumulada desde 1992. El piso salarial de quien entra en los correos es de sólo US$ 286. La empresa presentó una propuesta de reajuste de solamente 7%, mientras la categoría reivindica 47%.

El secretario general de la Federación Nacional de los Trabajadores de la Empresa Brasileña de Correos y Telégrafos, Manuel Cantaura, apunta para la desvalorización de los trabajadores de Correos.

«Toda la base de la pirámide de los correos es de nivel básico. Yo tengo once años de Correos, el salario mío es de US$ 362. Lo que el comando reivindica es justamente un acuerdo colectivo que distribuya la renta. Ahora [un reajuste] de siete por ciento de mi salario, hay de convenir que con eso ni consigo pagar el agua.»

Manuel también alerta sobre la tercerización de la cual el correo es blanco por medio del establecimiento de franquías de la empresa. Estas filiales son responsables por la admisión de empleados por medio de contratos de trabajo precarios, que no respetan la legislación laboral.

«La contratación de forma directa también es un dilema del movimiento sindical porque es un empleo que se genera, pero se terceriza e impone derechos inferiores.»