Recomiendo:
0

En Washington no se preocupan del Banco del Sur

Fuentes: IAR Noticias

El nacimiento del Banco del Sur, que será una alternativa al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Banco Mundial (BM), según afirman los países sudamericanos, no ha causado preocupación en Washington.

Los funcionarios de los distintos organismos multilaterales han declarado en varias ocasiones que el Banco del Sur es una «alternativa» de financiamiento para la región, una oferta más.

Por ejemplo, la vicepresidenta del Banco Mundial para América Latina, Pamela Cox, señaló que el espacio es suficiente como para que los dos organismos puedan trabajar sin problemas.

«El Banco del Sur es un complemento y no un competidor», aseguró.

«Actor complementario»

Por su parte, en una entrevista con la agencia de noticias Reuters, el jefe economista del BM para América Latina y el Caribe, aseguró de la misma manera que el Banco del Sur es «complementario a la arquitectura (de financiamiento) que ya existe en la región».

«En esta nueva arquitectura, un nuevo actor complementario, sería bienvenido», afirmó el economista.

Incluso, el nuevo presidente del Banco, Robert Zoellick, ofreció un consejo a la nueva institución.

«Es una de las lecciones que hemos aprendido sobre buenas prácticas de desarrollo es que tienen que ser combinadas con buena gobernabilidad, buen respeto a las leyes y firmes prácticas contra la corrupción», sugirió Zoellick.

Asimismo, Enrique Iglesias, quien fue el presidente el Banco Interaméricano de Desarrollo por 17 años, le deseó la mejor de las suertes a esta nueva institución.

«Todo lo que sea aportar recursos para una región ávida de inversiones debe ser bienvenido¿ además hay un amplio espacio para colaborar con las otras agencias de crédito que existen en América Latina y el Caribe, como el Banco Interamericano, la Corporación Andina de Fomento (CAF), los bancos del Caribe o de Centroamérica», señaló Iglesias a periodistas en Porto Alegre.

Con Strauss Kahn

La carta fundacional fue firmada el domingo en Buenos Aires, aprovechando que los presidentes sudamericanos estarán en Argentina para la ceremonia de investidura de Cristina Fernández de Kirchner.

Curiosamente, al acto también estuvo invitado el director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss Kahn, quién asumió su cargó el pasado 1 de noviembre.

Pese a las declaraciones de buena voluntad, en Washington no es un secreto que la nueva institución se ha topado con varios obstáculos.

En primer lugar todavía no se conocen los detalles sobre la capitalización del banco y el aporte que tendrá que dar cada país.

También se conocen las diferencias entre Brasil, que quiere priorizar la financiación de proyectos de infraestructura, evitando la politización de la institución, y Venezuela, que quiere que el Banco del Sur juegue un papel más amplio.

Tampoco escapa el hecho que Chile y Perú hayan preferido mantenerse al margen, asi como Colombia, que decidió posponer su membresía a la institución tras el pleito entre Chávez y el mandatario colombiano Alvaro Uribe.

Pese a todo, los analistas consultados por la BBC, advierten que no hay que menospreciar a esta institución.

«Es posible que a largo plazo el Banco del Sur presente problemas debido a la política, pero por ahora sería una error menospreciar sus posibilidades», señaló Michael Shifter, experto del Dialogo Interamericano, un centro de estudio en Washington DC.

Agenda política

Para el analista es indiscutible que Chávez tiene una agenda política, pero también es verdad que por ahora Venezuela tiene el dinero para hacer este tipo de proyectos.

«El Banco del Sur nace además en un momento cuando las instituciones multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo y el BM están teniendo dificultades para redefinir sus misiones y adaptarse a las nuevas circunstancias», señaló.

Lo que queda claro, además, es que el nacimiento del Banco del Sur es el reflejo de la creciente frustración de varios países latinoamercianos por lograr reformas en el FMI.

Mark Weisbrot, codirector del Center for Economic and Policy Research, le explicó a la BBC que la nueva institución podría dar la independencia a los países sudamericanos que han tenido que sufrir con planes de austeridad que perjudicaron a muchos, sobretodo las clases más vulnerables como los jubilados.

«El escepticismo hacia las recetas del Fondo se selló con la decisión de Argentina de no obedecer sus consejos y luego experimentar una robusta recuperación económica», señaló el analista.

Weisbrot considera que los errores del FMI hicieron que los países sudamericanos buscarán una alternativa.