Las dificultades de las finanzas públicas españolas dependen de varios factores: dificultades económicas; la situación de la banca; correlación entre el riesgo de la deuda pública y riesgo bancario; dificultades para reducir el déficit público. Veamos, en detalle, los principales aspectos de los factores señalados. Dificultades de la economía española. El déficit crónico de la […]
Las dificultades de las finanzas públicas españolas dependen de varios factores: dificultades económicas; la situación de la banca; correlación entre el riesgo de la deuda pública y riesgo bancario; dificultades para reducir el déficit público. Veamos, en detalle, los principales aspectos de los factores señalados.
- Dificultades de la economía española.
El déficit crónico de la balanza comercial (exportaciones-importaciones), en 2004 ya alcanzaba la cifra de 60.000 M de euros; en 2008, 120.000 M de euros y en 2009, en plena crisis, cerca de 50.000 M de euros. Si analizamos la balanza por cuenta corriente (además de la balanza comercial, incluye la de servicios, rentas y transferencias), el déficit fue de 6% del PIB en 2004, 11% del PIB (más de 100.000 M de euros) en 2008 y 4% del PIB en 2010. En los años 2007 y 2008 el PIB ha tenido valores de 1,05 y 1,07 billones de euros respectivamente y se espera que para 2011 sea de 1,07 billones de euros.
Además de la dura recesión en el sector de la construcción (debido a la burbuja inmobiliaria) y sus impactos en otros sectores productivos (alcanzando la tasa de paro global el 20 %) hay que considerar que el potencial de crecimiento económico es débil. Tanto la evolución de la productividad por habitante cuya variación fue de 3% en 2009 y 2% en 2010, como el nivel tecnológico bajo y medio predominante en la industria ( el gasto español en I+D fue de 1,35% en 2009, bastante alejado de la media europea) son factores que no favorecen un potencial de crecimiento económico.
Por otra parte el nivel muy elevado de deuda del sector privado que alcanza valores de 240% del PIB, correspondiendo a las empresas 140% del PIB y 100% a las familias, junto con la deuda pública ( 63% del PIB) y la bajada de los precios en el sector inmobiliario, todo ello produce una fragilidad financiera notable, tanto en las familias como en las empresas. A señalar que el volumen de quiebras en el sector inmobiliario ha sido del 10% y el volumen de quiebras en el sector empresarial ha sido del 7% en 2010.Y, por tanto, los efectos se manifiestan en la debilidad de la demanda y de la inversión.
- Dificultades de los Bancos y Cajas de Ahorros
.
Sus dificultades derivan fundamentalmente del tamaño de las pérdidas relacionadas con los préstamos al sector de la construcción, especialmente a la promoción inmobiliaria. A señalar que la deuda viva de dichos promotores a los bancos y cajas han alcanzado la cifra de 450.000 M de euros en 2.010.
Veamos en detalle la situación de los pisos en venta. Según Natixis, el volumen de viviendas en venta era de 1,13 millones en marzo de 2010. Para B. Mateo, la situación es muy distinta a como se describe oficialmente y la desarrolla de la siguiente manera:
-3,1 millones de pisos vacíos, de los cuales 620.000 de segunda mano en venta.
-terminados sin registrar en venta 960.000
-en construcción paralizados 663.000 y 599.000 en construcción (es decir 1,26 millones
de pisos en construcción)
-escriturados y no registrados, 120.000
-demanda real 220.000
-las entidades financieras tiene un total de, al menos, 900.000 pisos. De ellos, cerca de
300.000 a la venta y otros 600.000 en construcción.
Vemos, por tanto, que los bancos y cajas poseen un volumen considerable de pisos y que constan en sus activos patrimoniales al precio original de adquisición. Aunque en el test de resistencia financiera de julio pasado realizado a la banca española se consideró que la bajada de los precios de los pisos ha sido de un 11% (para el periodo julio 2006-julio 2010), el descenso real, según el experto independiente B.Mateo, ha sido del 30 %, como valor promedio. Y se prevé que para el periodo 2011-2014 baje el precio de los pisos un 30-40%.
¿Por qué los bancos no sacan los pisos a la venta? Por una parte el Banco de España está favoreciendo a los bancos al no exigir, en los dos últimos años, transparencia en sus balances, aunque a partir de enero 2011 habrá mayor conocimiento del volumen de viviendas en manos de los bancos, dado que el Banco de España obliga a las entidades financieras a provisionar el 30% del valor de los pisos embargados que lleven en cartera más de 24 meses. Estos dos años pasados los bancos los han utilizado para generar provisiones, a través de obtener beneficios de otras actividades de modo que puedan hacer frente a las pérdidas de valor de los miles de pisos consignados con su valor de origen en los activos patrimoniales de la banca,
Se entiende, por tanto, que los bancos no saquen al mercado un volumen creciente de pisos, dado que los precios bajarían fuertemente, se reducirían sus activos y provocarían fuertes pérdidas a las entidades financieras. Es sintomático que en diciembre pasado BANCAJA haya señalado que el importe de los activos inmobiliarios adjudicados no rentables era de 3.516 M de euros.
No es extraño que la agencia Moodys desconfíe de los tests de resistencia bancarios y afirme que la banca española debe hacer frente a posibles pérdidas de 176.000 M de euros. Es significativo que dicha cifra supera el valor de los fondos propios de las entidades financieras, 152.000 M de euros (diciembre 2009).
Las dificultades de la banca española y de las cajas se manifiestan, asimismo, en que el volumen de su financiación directa a través del Banco Central Europeo(BCE) ha alcanzado el valor de 3,43 billones de euros en el periodo enero 2005-octubre 2010. En el conjunto de movimientos de los préstamos y sus vencimientos es muy corriente recibir dinero al 1% de interés (con el aval otorgado por poseer bonos de deuda pública a 10 años), especialmente a partir de 2009, y posteriormente comprar deuda pública española
(o de otros países) al 3-4% de interés percibido. El negocio es evidente. Solamente en 2010 (periodo enero-octubre) el BCE ha financiado a la banca española con 929.000 M de euros en diversas formas.
Por otra parte la deuda de la banca española respecto a otros bancos extranjeros es grande. Para el periodo 2011-2012, los bancos tienen que amortizar unos 200.000 M de euros, según J.Torres.
El gran negocio de la construcción-inmobiliarias-
Los rumores sobre las posibles quiebras de entidades financieras empujan a los mercados financieros internacionales, y a otros acreedores, a cobrar cuanto antes las deudas pendientes.
- Dificultades para reducir el déficit público.
Después de tener un déficit público de 11,1% del PIB en 2009, el año 2010 acaba con un déficit de 9,3% y se pretende reducir a 6% en 2011, a 4,4% en 2.012 y a 3% en 2.013.Esta «escalada» de reducción del déficit supone unos recortes presupuestarios considerables.
Asimismo la deuda pública que era el 37% del PIB en 2007, asciende, en 2010, a 63% del PIB (cerca de 650.000 M de euros) y se prevé para 2.012 que alcance el valor de 75% del PIB.
La dinámica del endeudamiento público da lugar a que los vencimientos de la deuda supongan unas cantidades importantes. Así en 2011 el vencimiento (y por tanto, pago) supone 44.300M de euros, con un coste medio de 3,6%. En 2.012, la cantidad será de 46.170.M de euros: en 2.013, 44.180 M de euros ; y en 2.014 , 41.210 M de euros. Y para el periodo 2015-2020 vence deuda pública por un valor de 95.890 M de euros. Ante estas cifras de devoluciones de deuda el gobierno español va a emitir deuda, según Natixis, por un valor de 93.000 M de euros, en 2011, para atender a la refinanciación y obtener recursos para llevar a cabo los planes de saneamiento, como ha señalado A. Castro. Este volumen de deuda, junto con los intereses asociados suponen una fragilización del sector público y aumenta la incertidumbre sobre el pago.
Hay que tener en cuenta que son bastante diferentes las tasas de interés de la deuda pública emitida según el plazo. En 2009 la tasa a 1 año ha sido de 1,5% ; la tasa a 2 años ha tenido el valor de 2%; y la tasa a 10 años ha estado al 4%. Y esto tiene cierta importancia dado que la problemática de la deuda pública y sus dificultades de pago hay que relacionarla con los débiles crecimientos económicos (menos del 2% del PIB) previstos para los tres próximos años, al menos. Asimismo el tamaño del sector público español, 46% del PIB, es pequeño ( lo que dificulta hacer recortes en el gasto público) en comparación con el de otros Estados europeos, como en el caso francés ( 56% del PIB), o bien en los casos italiano e inglés (51%).
Los factores señalados refuerzan el convencimiento de muchos agentes económicos de la existencia de una muy fuerte dificultad de cumplir los compromisos de reducir el déficit público en los plazos señalados. Es cierto que en el caso del endeudamiento público, siempre queda la posibilidad de refinanciar las deudas ( que ya está previsto hacerlo en 2011), pero fragilizan aún más al sector público Y esto es inevitable aunque se diversifique la deuda, como parecer ser la voluntad del gobierno Zapatero al aceptar China comprar deuda pública española.
- Correlación entre el riesgo de la deuda pública y de la deuda bancaria.
Los bancos españoles son un agente económico fundamental en la financiación del déficit público español. De los cientos de miles de millones de euros obtenidos, con facilidades, del BCE( con tipo de interés, a corto plazo, al 1%), han utilizado un porcentaje alto de ese dinero para comprar deuda pública española( 20-25% del PIB en 2008-2009) y de otros países con una rentabilidad del 2-4%. En 2010 los bancos españoles poseen 203.309 M de euros de deuda pública española . Los bancos alemanes, 34.625 M de euros y menores cantidades los bancos franceses e ingleses, entre otros.
Por tanto una crisis de la deuda pública (su no pago) conlleva una crisis bancaria y viceversa. A señalar que los bancos españoles también poseen deuda pública de otros Estados «frágiles».Agrupando la deuda pública española, la griega, la portuguesa y la irlandesa, los bancos españoles poseen 280.370 M de euros.
En este contexto, el endeudamiento español no solo es importante por las cantidades señaladas, sino por los tipos de interés a pagar a los compradores de deuda. Especialmente en el caso de préstamos a 10 años, que puede alcanzar el 5,5%. Si el tipo de interés de la deuda a 10 años sobrepasa el 6-6,5%, es casi imposible estabilizar el volumen de la deuda pública en el futuro (en 2.012, el volumen de deuda alcanzará el valor de 75% del PIB, más de 780.000 M de euros) lo que conlleva una subida del déficit público y hace casi imposible cumplir los compromisos de reducción de dicho déficit.
No es de extrañar que ante esta situación aumente la incertidumbre y el pesimismo de los inversores, especialmente extranjeros, lo que influye, a su vez, en la dinámica inversora en la economía española, etc.
–¿Es solvente la economía española?
La crisis de solvencia de una economía sobreviene cuando el conjunto de agentes económicos no pueden devolver sus deudas ( exteriores, públicas) con sus excedentes ( exteriores, presupuestarios) futuros. En esa situación los préstamos a corto plazo no mejoran la solvencia económica, aunque pueden paliar la insolvencia del Estado. Es sintomático que, ahora, Zapatero afirme que tenemos crisis económica para 5 años.
Desde esta perspectiva se puede examinar la crisis griega, e irlandesa y, parece ser, que viene la crisis portuguesa y la española. Ya hemos señalado el conjunto de factores que inciden en la crisis de solvencia española y, por tanto, se abre un abanico de escenarios, que van desde el «rescate» de la economía española hasta la salida del euro por parte española. De cualquier modo, los años 2011 -2.012 van a ser testigos de desequilibrios crecientes en la U.Europea y de configuraciones diferentes (Europa a dos velocidades, cambios institucionales…) que conllevan mayor degradación social, acentuación en los recortes de derechos sociales, mayores tensiones sociales y menor cohesión social europea