Un debate entre Seth Ackerman y Aaron Benanav sobre el pronóstico del capitalismo: ¿Está experimentando el tipo de estancamiento a largo plazo que muchos marxistas han considerado durante mucho tiempo como su destino? ¿Qué significa esta respuesta para la estrategia política socialista actual? Entrevista realizada por Doug Henwood.
Durante las dos últimas décadas, New Left Review (NLR) ha estado publicando artículos que diagnostican que el sistema capitalista sufre un estancamiento a largo plazo, un exceso de capacidad crónico, una rentabilidad decreciente y un crecimiento lento.
El énfasis comenzó con un artículo de 1998 del historiador Robert Brenner, «La economía de la turbulencia global» https://newleftreview.org/issues/i229, un artículo que impresionó e influyó a muchos. Brenner se centró en el declive de la industria manufacturera en particular. Cuando Europa y Japón finalmente alcanzaron a Estados Unidos, la competencia capitalista se convirtió en una especie de juego de suma cero que parecía producir mayoritariamente perdedores (aunque una serie de negativos no sume cero). Otros colaboradores de NLR han seguido escribiendo variaciones sobre este tema, entre ellos el sociólogo Aaron Benanav.
En un reciente artículo para Jacobin (https://jacobin.com/2023/09/robert-brenner-marxist-economics-falling-rat…), Seth Ackerman disentía enérgicamente de esta línea de pensamiento; Benanav respondió poco después (https://jacobin.com/2023/09/robert-brenner-long-downturn-rate-of-profit-…). En lo que sigue, Benanav y Ackerman debaten la cuestión, conmigo como moderador. Puede encontrar una versión de audio de la discusión en mi programa, Behind the News (https://podcasts.apple.com/us/podcast/behind-the-news-how-sick-is-capita…). (Suscríbase a Jacobin Radio para estar al día: https://podcasts.apple.com/us/podcast/jacobin-radio/id791564318).
Doug Henwood
Empecemos contigo, Aaron. Me ha llamado la atención, leyendo tu material, que el punto de comparación suele ser con el periodo 1950-73, los treinta o veintitrés «años gloriosos», como dicen los franceses. Pero realmente fue una anomalía en la historia del capitalismo tras quince años de depresión y guerra. Las tasas de crecimiento de Estados Unidos no difieren mucho de las del último tercio del siglo XIX. Si nos fijamos en la relación empleo-población de Estados Unidos en la actualidad, ajustada al envejecimiento de la población, está apenas un pelo por debajo de su máximo histórico, en abril de 2000. Los empresarios se quejan de la escasez de mano de obra.
Yo no veo todo esto como una crisis. No estamos en una época dorada; vivimos en un mundo en declive. Tampoco parece una forma de enfermedad crónica. Así que, en realidad, ¿hasta qué punto está enfermo el capitalismo en términos históricos?
Aaron Benanav
Es una gran pregunta. Y es cierto que si comparamos la tasa de crecimiento de los últimos cuarenta años con la de 1870-1910, no es tan diferente en la mayoría de los países ricos. Creo que hay dos problemas con esa comparación. Uno es que, como dije en mi libro sobre la automatización, creo que las tres últimas décadas del siglo XIX fueron un período de lucha de clases realmente intenso. Fue un período de grandes conflictos, el auge del socialismo, la pobreza endémica y el desempleo. Y, ya sabes, fue una época muy turbulenta. Y creo que todos los esfuerzos de reforma que dieron lugar a la edad de oro, por excepcional que fuera, fueron reacciones a las dificultades que el capitalismo experimentó en ese período.
Así que creo que si quieres llamarlo capitalismo normal, estoy de acuerdo. Pero entonces deberías reconocer que el capitalismo normal para mucha gente es una crisis, y que en el pasado ese nivel de capitalismo normal ha generado una lucha social bastante intensa. Ahora, por supuesto, no hemos visto una lucha social intensa en los últimos cuarenta años. En realidad hemos visto lo contrario. Pero creo que las cosas han empezado a cambiar en los últimos diez años. Teorías como la de Robert Brenner, o la mía, son intentos de explicar por qué está ocurriendo eso.
Doug Henwood
Seth, en tu artículo argumentas que esta visión del estancamiento, el exceso de capacidad y la sensación de crisis generalizada es esencial desde el punto de vista político para marcar la diferencia entre reformistas y revolucionarios. ¿Podrías exponer ese argumento?
Seth Ackerman
Bueno, es un argumento que se remonta a la «controversia revisionista» dentro del marxismo en las décadas de 1890, 1900 y 1910. Aaron hace una buena observación cuando dice que el capitalismo normal ha implicado a menudo un grado realmente intenso de lucha de clases y percepciones apocalípticas del desarrollo del capitalismo. Pero eso fue precisamente lo que ocurrió con el estallido de la controversia revisionista en la década de 1890, que comenzó cuando Eduard Bernstein, que era una figura importante en los movimientos socialistas alemán y europeo, un protegido de [Karl] Marx y [Friedrich] Engels, salió con una especie de replanteamiento, en el que abogaba por una vía reformista hacia el socialismo. Basó gran parte de esa argumentación en las tendencias económicas, y concretamente en la idea de que las crisis eran cada vez menos apocalípticas, el sistema se estaba estabilizando y los altibajos eran cada vez menos catastróficos.
Cuando se leen los textos de la controversia revisionista desde la perspectiva actual, se pueden esperar argumentos sobre la naturaleza del Estado o algo así. Y había mucho de eso. Pero en realidad la mayor parte de la controversia se centraba en si el capitalismo se dirigía de nuevo hacia el tipo de turbulencia masiva que había experimentado en las décadas de 1870 y 1880. El argumento de Bernstein era que cuando se llega a las décadas de 1890 y 1900, se puede ver este tipo de estabilización que ocurre donde las tasas de crecimiento aumentaron un poco durante la era de la Belle Epoque anterior a la Primera Guerra Mundial. La premisa era que si el capitalismo alcanzaba un cierto grado de estabilidad – no tenía que ser necesariamente el nirvana – entonces eso alteraba fundamentalmente el argumento sobre la política revolucionaria.
Esa premisa fue básicamente aceptada por todas las partes. Y la discusión entonces era sobre los hechos. ¿Se ha estabilizado, de hecho, el capitalismo de la manera que Bernstein afirmaba? Robert Brenner está muy en la tradición de ese tipo de argumento dentro de la teoría marxista de la crisis. Ha argumentado con bastante claridad, junto con muchos de los que le siguen, que si se acepta su tesis del estancamiento global, eso tiene fuertes implicaciones para la política socialista. No me queda claro cómo separa exactamente Brenner el enfoque reformista del revolucionario en términos prácticos, y supongo que es una pregunta difícil de responder en general. Pero está claro que Brenner cree que su teoría fundamenta la posición revolucionaria.
Doug Henwood
Por supuesto, tuvimos una revolución socialista en 1917. Gran Bretaña tuvo una depresión en los años veinte. Estados Unidos y el resto del mundo tuvieron una en 1930. Así que el capitalismo no era exactamente estable ni estaba de maravilla unas décadas después de lo escrito por Bernstein.
Seth Ackerman
Cuando se produjo la Primera Guerra Mundial y luego la Depresión, los marxistas más ortodoxos lo tomaron como una prueba de que Bernstein había hablado demasiado pronto. Pero, por supuesto, la noción de que esos acontecimientos catastróficos refutaban las afirmaciones de Bernstein dependía de la expectativa de que las tribulaciones del capitalismo llevarían al triunfo del socialismo. Y obviamente, a la larga, no fue así.
Doug Henwood
Aaron, la idea de que, como dices en tu último artículo en New Left Review, «el capitalismo se está agotando», ¿es esencial para tu política? ¿Es relevante para tu visión del mundo lo que señala Seth? Si el capitalismo no se está agotando, ¿en qué nos afecta?
Aaron Benanav
Bueno, aquí me gustaría responder a algunos puntos más específicos y basarme en la pregunta que ha planteado sobre las consecuencias de la controversia revisionista y el hecho de que fue seguida no por una estabilización del sistema, sino por dos guerras mundiales y la Depresión. Si nos fijamos en el trabajo de Robert Brenner y tratamos de situarlo con respecto a la tradición marxista, yo sólo diría que Seth se equivoca de genealogía aquí de una manera realmente importante, porque en mi opinión, Brenner forma parte de un grupo de marxistas de posguerra que eran quizás algo más como neoschumpeterianos. El punto era que ellos teorizaban esas ondas largas de las que estamos hablando.
Teorizaban esta alternancia entre periodos de alto crecimiento capitalista -con capacidad para aceptar reformas y para que las organizaciones de la clase obrera obtengan conquistas mediante estrategias del tipo de colaboración de clases- y periodos de lento crecimiento capitalista, que ocultan la competencia y el conflicto, y cambian el carácter de la política de la clase obrera y cómo puede alcanzar el éxito. Y sin duda podemos hablar más de eso.
Sólo quiero señalar que entre los teóricos de la onda larga, lo que distingue a Brenner es que descubrió el estancamiento secular en el curso de su trabajo. Pero creo que es muy importante decir que llegó a ese punto de vista a través de una confrontación con la duración y la persistencia de la recesión. Pero eso sale de esta tradición más amplia de la que forma parte, que yo considero como una especie de marxismo neoschumpeteriano. También se puede pensar en ella como la teoría de la onda larga. Todas las teorías de onda larga, de las que forma parte la de Brenner, intentan situarnos con respecto a esos ciclos más largos.
Doug Henwood
¿Hasta qué punto es esencial la crisis para su política?
Aaron Benanav
El estancamiento es esencial. La idea de vivir en la depresión de una ola tiene implicaciones para la política; es algo que podemos reconocer a nuestro alrededor ahora mismo. Fíjese en lo que está ocurriendo con la United Auto Workers (UAW), ¿verdad? Hemos vivido cuarenta años de derrota obrera a largo plazo. Esa derrota no ha sido sólo a manos de una embestida de los capitalistas, aunque creo que es bien sabido. Y una gran parte de eso es la observación, de la que no creo que Seth hable en absoluto en su artículo, de que una gran característica de los últimos cuarenta años ha sido un importante aumento de la participación del capital en la renta y la disminución de la participación del trabajo en la renta, y que los sindicatos de la clase obrera y los partidos socialdemócratas de todo el mundo han organizado esa derrota. No han luchado contra ella, la han organizado y han participado en ella. Eso tiene mucho que ver con la pérdida de legitimidad de esos órganos.
También explica por qué en el período contemporáneo, estamos viendo no sólo una curva ascendente de descontento social, sino también esfuerzos por parte de grupos políticos y grupos de trabajadores para liberarse de esos órganos preexistentes y tratar de encontrar nuevas formas de organización que sean más combativas. Creo que es difícil entender tanto la lucha por el sindicalismo democrático en la UAW -y su éxito como el hecho de que diera lugar inmediatamente a una postura mucho más combativa por parte de los trabajadores del automóvil- sin situarla dentro de esta perspectiva de la ola larga.
No soy un teórico de la onda larga. Tengo una idea de por qué esta onda es más una onda de tipo estancamiento secular de lo que los teóricos de la onda larga imaginaron que sería. Pero creo que estas perspectivas son bastante esenciales para entender no sólo mi política, sino la política del momento.
Doug Henwood
Seth, ¿una respuesta?
Seth Ackerman
En primer lugar, estoy de acuerdo -y creo que es cierto que no es un aspecto del que haya hablado mucho en mi artículo- en que existe este aspecto schumpeteriano de onda larga en la obra de Brenner, y que está relacionado con su política. Y esta es una idea que se oye mucho -no sólo en la izquierda, en realidad, sino a menudo desde una perspectiva dominante- que los períodos de fuerte crecimiento, una economía en auge, las condiciones de tipo «edad de oro» son propicias para, o al menos más permisivas para, la reforma, la socialdemocracia, los tipos igualitarios de política; y en los períodos de menor crecimiento o más turbulencia económica ese es menos el caso.
No quiero poner palabras en la boca de Brenner en este punto, pero creo que cualquiera que haya estado en la izquierda, especialmente desde 2008, sabe que en el discurso ambiental de la izquierda, hay un patrón familiar de argumento que básicamente detiene cualquier discusión de cualquier tipo de reformas que quieras discutir con la idea de que vivimos en una época de estancamiento o de crisis o como quieras llamarlo, y eso descarta las reformas. El sistema no puede dar esas reformas que quieres, ese tipo de argumento. Lo cual, en mi opinión, no describe realmente la naturaleza del problema al que nos enfrentamos.
Doug Henwood
Nunca he entendido ese argumento, porque ¿no se puede obligar al sistema a hacerlo? Eso es lo que el Estado puede hacer, al menos en teoría.
Seth Ackerman
La conceptualización del capitalismo desde ese punto de vista es aquella en la que todo lo que ocurre es a placer o, en última instancia, por decisión del capital. Y el capital se muestra más abierto cuando las tasas de crecimiento son altas y cuando los beneficios son elevados. Por lo tanto, cualquier reforma que hayamos conseguido es porque en última instancia era aceptable para el capital, pero ahora no lo es. Creo que eso es una interpretación errónea de cómo conseguimos las reformas que conseguimos.
Se habla mucho de crecimiento sin hacer una distinción importante. El crecimiento del PIB puede dividirse en dos partes: el crecimiento del empleo, por un lado, y el crecimiento de la productividad, es decir, la producción por trabajador, por otro. Y es una distinción realmente importante porque si el crecimiento, digamos, se ralentiza, y la ralentización se debe a una ralentización del crecimiento del empleo y el resultado es que hay mucha gente que necesita trabajo, que quiere trabajo, pero no puede encontrarlo, entonces eso, en primer lugar, es puro despilfarro. Y eso indica un claro fracaso del sistema y un fracaso de la política pública. No hay justificación para un sistema que permite a mucha gente estar ociosa cuando no quieren estarlo, cuando podrían estar contribuyendo a la sociedad.
Y además de eso, tiene efectos tremendos en el tono de la política, y de la política de clases en particular. Obviamente, en periodos de desempleo masivo, la clase trabajadora está a la defensiva, mientras que tiene una posición mucho más fuerte en periodos de auge. Y en ese sentido, esto sugiere una especie de conclusión opuesta a la idea de que los períodos de fuerte crecimiento y altos beneficios son períodos en los que la clase dominante está más dispuesta a ceder. En realidad es más bien lo contrario: los periodos de fuerte crecimiento son periodos en los que la naturaleza competitiva del sistema significa que los capitalistas son mucho más dependientes de la clase trabajadora en el sentido de estar siempre escasos de trabajadores, escasos de mano de obra, y eso da a los trabajadores una mayor capacidad para extraer concesiones que los capitalistas no estarían dispuestos a otorgar de otro modo.
Pero si la ralentización del crecimiento no tiene que ver con una ralentización del empleo, si no tiene que ver con el aumento del desempleo, el desempleo masivo, la gente ociosa, la debilidad de los mercados laborales, si se trata en cambio de una ralentización de la tasa de crecimiento de la productividad, y especialmente del crecimiento de la productividad en los países más ricos, los países donde el nivel de productividad es ya el más alto del mundo, creo que el significado de eso, política y económicamente, es completamente diferente y un poco ambiguo.
Ahora mismo, como ha señalado Doug, el nivel de empleo en Estados Unidos es muy, muy alto. La tasa de empleo es más alta que nunca. En la medida en que hay una desaceleración del crecimiento, es porque el trabajador medio está produciendo una cantidad de producto que está creciendo a un ritmo más lento de lo que lo hizo, digamos, en la posguerra, pero a partir de un nivel que es mucho, mucho más alto.
Así, en el pico de la edad de oro, a principios de 1960, el nivel de renta per cápita en los Estados Unidos era como un tercio de lo que es ahora en términos reales. Ahora, tomemos las previsiones de Robert J. Gordon, una fuente que Aaron ha mencionado un montón de veces en sus escritos, un macroeconomista muy convencional con una especie de interpretación sombría del crecimiento económico y sus perspectivas, dadas las realidades tecnológicas y el perfil de la productividad. Hace poco publicó un artículo en el que pronosticaba la trayectoria más probable del crecimiento de la productividad laboral en Estados Unidos a largo plazo. Y presentaba esta previsión como una visión muy pesimista. Era, creo, del 1,2% anual. Un 1,2% anual significa que el nivel de productividad y de renta per cápita se duplicará en unos sesenta años, partiendo de un nivel que ya es tres veces superior al del punto álgido de la posguerra.
Una cosa es hablar de productividad en los países pobres, donde hay que ponerse al día. Pero la idea de que la economía se duplique en sesenta años, en lugar de, digamos, triplicarse, en los países donde ya está en su nivel más alto… a mí me parece uno de los aspectos menos importantes de dónde está fallando el capitalismo.
Doug Henwood
Sí, todos deberíamos tener esos problemas. Aaron, ¿una respuesta a eso?
Aaron Benanav
Me alegro mucho de que Seth haya sacado el tema, porque creo que llega al quid de la cuestión. Y sólo para exponer mi punto de vista de forma concisa, creo que la cuestión es que el descenso de la tasa de beneficios que Brenner identificó en los años setenta y ochenta, todo su análisis de la tasa de beneficios, consistía en decir que las razones de este descenso de la rentabilidad provenían de un descenso de la productividad del capital: una disminución de las adiciones que se pueden obtener a los ingresos por cada unidad adicional de capital que se aporta, no un aumento de la participación de los salarios en los ingresos o de la participación de la mano de obra en los ingresos. No fue el éxito de la lucha de los trabajadores. Pero esta otra cosa, la caída de la productividad del capital, era un problema.
Y Brenner argumentó sobre los años 70 que pensaba que esto se debía a un exceso de capacidad. Una vez que hizo ese argumento, dijo que porque él pensaba que países como Alemania y Japón tenían mucho más por recorrer, no habían alcanzado a los Estados Unidos en términos de productividad. Por eso dijo que no podía atribuirlo a una especie de agotamiento o llegada de la frontera tecnológica.
Mi opinión es que hizo demasiado hincapié en ese argumento porque con el tiempo, y en esto también estoy de acuerdo con Robert J. Gordon, aunque más con Dietrich Vollrath, se trata menos de innovaciones de productos e innovaciones de procesos, se trata más de desindustrialización y del auge del sector servicios que de un agotamiento tecnológico general.
Pero la cuestión es que, a largo plazo, la razón de ese descenso de la productividad del capital tiene más que ver con el descenso de la productividad del trabajo, y eso es algo que podemos observar directamente. No necesitamos intentar argumentar basándonos en las tasas de beneficio. Y también creo que es por eso que la mayoría de los partidarios del estancamiento secular como Gordon o Vollrath no hacen su argumento por referencia a las tasas de beneficio, sino que están hablando de una desaparición de las oportunidades de inversión en ese sentido. Es algo que podemos observar directamente de esta manera.
Ahora bien, ¿por qué es eso un problema? Si estuviéramos hablando de un sistema que oscila entre un crecimiento del 3% y un crecimiento del 1% y que, con el tiempo, alcanza una media del 2%, no veo por qué habría motivos para quejarse. Creo que no es un argumento irrazonable. Pero no creo que refleje la realidad. Y creo que ahí es donde este tema del aumento de la cuota de capital se vuelve realmente importante. Y creo que es algo a lo que Seth no presta suficiente atención, porque el punto aquí es que los capitalistas respondieron a una disminución de sus propios ingresos en la década de 1970, con la caída de las tasas de ganancia, comenzando a hacer esta batalla realmente intensa sobre los niveles de vida de la clase trabajadora.
Y obviamente tuvieron más éxito en algunos lugares que en otros. Pero el efecto ha sido transformar radicalmente nuestras instituciones, el estado del bienestar, el carácter de la inseguridad de los trabajadores. Quiero decir, ciertamente vivimos en un periodo de alto empleo ahora mismo, pero no soy el único que piensa que puede ser una condición temporal. Y desde luego no es la trayectoria de los últimos cuarenta años. Sería un análisis muy extraño del periodo desde los años 70 decir simplemente, bueno, todo continuó más o menos como estaba. Sólo que la tasa de crecimiento de los ingresos se ralentizó. Así que creo que la cuestión a la que nos enfrentamos ahora es si podemos, a través del estímulo, aumentar la tasa de crecimiento de la productividad, porque muchas de estas soluciones keynesianas más radicales dependen de que la acumulación de deuda tenga el efecto de aumentar la tasa de crecimiento. Y creo que esas cosas están en entredicho.
En estos momentos, uno de los grandes debates en torno a estas cuestiones es que, durante los últimos cuarenta años, los esfuerzos por estimular la economía han generado cada vez menos inversión y se han limitado a llenar los bolsillos de las élites mediante la recompra de acciones y otras estrategias que privilegian el aumento de la riqueza de las élites, de su riqueza personal y de su gasto personal, por encima de la inversión en la construcción de las infraestructuras que la sociedad construyó.
Si sólo vamos a crecer al 1%, una sociedad racional podría decir: utilicemos esto para asegurarnos de que tenemos suficientes hospitales en caso de que haya una pandemia. Eso no es lo que ocurre. Y creo que llega a este punto exacto, que es que las luchas en estas condiciones de bajo crecimiento de la productividad en una sociedad basada en clases son realmente intensas luchas sobre lo que sucede con ese pequeño excedente. Y hasta ahora ha sido muy difícil, incluso para la administración Biden, para cualquiera, imaginar realmente una lucha lo suficientemente dura como para cambiar los términos del carácter de clase de la sociedad, alejándose de los ingresos y el consumo de las élites y acercándose realmente a la inversión en las cosas que necesitamos para mejorar nuestras vidas.
Doug Henwood
Hablemos un poco de, como se dice en New Left Review, la coyuntura actual. Hemos asistido a una inflación reciente, una inflación bastante sorprendente para la mayoría de la gente. Ahora está remitiendo, pero no ha desaparecido. Fue causada por lo contrario del exceso de capacidad. Mostró un sistema productivo que estaba realmente al límite con inventarios justo a tiempo subcontratados en medio mundo. A esto hay que añadir los cheques «estímulo» y el ocio forzado, lo que significaba que la gente no gastaba dinero en restaurantes, sino en bienes duraderos. Vimos aumentar las tasas de beneficios, lo que contradecía las historias de caída de las tasas de beneficios. Así que no se parecía en nada a esta imagen de estancamiento crónico.
¿Se trataba de una extraña -por citar un verso de Wallace Stevens- «llamarada de paja de verano en la mella del invierno»? ¿Fue sólo un momento extraño que va a desaparecer? ¿O nos dice algo sobre cuestiones más estructurales?
Aaron Benanav
No puedo predecir el futuro – quiero decir, en el momento actual se habla mucho de qué tipo de estímulo puede soportar la economía y hacia dónde debe dirigirse. Pero sí creo que las dislocaciones de la era COVID se debieron a la era COVID. No creo que nadie crea que la ruptura de las cadenas de suministro y la incapacidad de la gente para importar todas estas cosas que se están produciendo en el extranjero fueran el signo de una transformación a largo plazo de las capacidades del sistema. Fue un momento de crisis, y exigió medidas intensas y combativas. Creo que una característica realmente triste del presente es, obviamente, que la mayoría de las medidas de bienestar que se aplicaron en aquel momento han retrocedido. No creo que hayamos hecho ningún tipo de avance permanente a través de este aumento temporal de la generosidad del Estado del bienestar.
Creo que hay algo de razón en la preocupación de que esto podría terminar siendo una situación temporal y que la tasa de crecimiento de la productividad a largo plazo de la economía probablemente no está cambiando debido a las inversiones en la industria manufacturera – que son grandes para los conflictos militares de Estados Unidos y más aún sobre las guerras comerciales y cualquier otro tipo de guerras con China. La industria manufacturera ya no es una parte tan importante de la economía, e incluso un estímulo importante a ese sector no va a tener un gran efecto en nuestras tasas de crecimiento de la productividad o la economía en su conjunto.
Así que creo que la idea de que el estancamiento podría volver está justificada como tesis. Creo que el hecho de que sea una opinión tan generalizada y que esté influyendo en muchos responsables políticos y en los esfuerzos por pensar en cómo podría ser el futuro es también algo que ignoramos por nuestra cuenta y riesgo. Tratar de atribuir este punto de vista a Robert Brenner es como entrar en una casa en llamas y tratar de encontrar la vela y apagarla. Se trata de opiniones muy extendidas sobre las limitaciones del futuro. Y no estoy diciendo que en la izquierda debamos sentirnos limitados por ellas, creo que esa es una historia más larga y compleja. Pero son cuestiones serias sobre las que reflexionar.
Doug Henwood
Seth, ¿algún comentario al respecto?
Seth Ackerman
Bueno, creo que hay un deslizamiento real en el argumento de Aaron cuando pasa de señalar las preocupaciones de personas como Larry Summers o Robert J. Gordon u Olivier Blanchard sobre las tasas de crecimiento, y el renacimiento de la teoría del estancamiento secular – y siempre he pensado que Larry Summers era muy sensato al respecto, que tenía razón – y luego señalar eso como una indicación de que lo que Robert Brenner está diciendo no puede ser tan loco, porque mira a todas estas personas muy sensatas haciendo el mismo argumento. No es en absoluto el mismo argumento.
Todo el sentido de la reintroducción de Larry Summers de la teoría del estancamiento secular era decir que ha habido un estímulo fiscal inadecuado. Tanto si se está de acuerdo con él como si no, su argumento es que ha habido un estímulo fiscal inadecuado durante los últimos treinta o cuarenta años porque las tendencias de crecimiento de la población y otros factores estructurales a largo plazo han reducido la demanda natural de inversión, de inversión privada, y esto ha hecho que la carga del ajuste recayera por completo en la política monetaria, de modo que forzó a los tipos de interés a bajar cada vez más hasta que finalmente llegaron a cero. Ese es el argumento. Y su conclusión es que el gobierno necesita gastar mucho más dinero, y cuando gasta mucho más dinero, probablemente debería centrarse en la inversión – cosas que realmente aumenten la capacidad productiva de la economía – y si hacemos eso, funcionará. Se puede hacer lo que se quiera con ese argumento, pero es 180 grados opuesto a lo que Brenner siempre ha estado machacando, que es la idea de que el llamado estancamiento que hemos estado experimentando es algo que no se puede abordar con el gobierno gastando más dinero. Son dos argumentos distintos que es importante mantener separados.
Sobre la inflación que hemos visto en los últimos años, mi opinión es que casi con toda seguridad fue temporal y que está desapareciendo y desaparecerá. Hay argumentos de personas sensatas como Charles Goodhart, que ha apuntado a las tendencias demográficas a largo plazo y ha argumentado que las fuerzas que provocaron el estancamiento secular en las últimas décadas se están invirtiendo lentamente y que con el tiempo empezaremos a ver un repunte en la tasa natural de demanda de inversión. Y eso va a conducir a presiones de la demanda, y vas a empezar a ver la inflación como un problema de nuevo. Ya sabes, tal vez eso es cierto. Realmente no lo sé. No lo he investigado.
Pero todo esto es un recordatorio importante de que una gran parte de la historia – y para mí, la parte central de la historia de lo que sucedió desde la década de 1970 – fue sobre el dinero, los salarios y la inflación. El movimiento obrero de la posguerra se hizo muy fuerte. Había pleno empleo. Y hay una incompatibilidad natural – no necesariamente una incompatibilidad absoluta, pero es difícil conciliar el pleno empleo y el dinero estable. Y la crisis que se produjo en los años 70 en torno al valor del dinero y la inflación acabó provocando toda una serie de enormes reorganizaciones institucionales, más claramente observables en Europa, pero de diferentes maneras en todo el mundo. Eso tuvo un enorme efecto en todos los temas de los que estamos hablando, incluyendo especialmente el tema del desempoderamiento de la clase trabajadora en las últimas décadas.
Porque se convirtió en una cuestión de política pública día tras día en los bancos centrales para asegurarse de que la tasa de crecimiento del empleo no fuera demasiado baja, pero tampoco demasiado alta. En los últimos años esto se ha vuelto menos importante debido al estancamiento secular, el límite inferior cero de los tipos de interés que les hizo preocuparse cada vez más por el crecimiento del empleo demasiado lento. Pero, durante la mayor parte de las últimas décadas, hemos tenido un objetivo político deliberado por parte de las instituciones políticas más poderosas de los gobiernos de los países ricos, los bancos centrales, para lograr tasas de desempleo que fueran ciertamente más altas de lo que se podría conseguir de otro modo. Y creo que si no se tiene en cuenta este aspecto, no se puede entender cómo hemos llegado a una situación en la que la clase trabajadora está tan desprotegida y las tasas de crecimiento son inusualmente bajas.
Doug Henwood
Aaron, Seth planteó la cuestión en su artículo, que también se me ocurrió mientras leía tu material: ¿Cómo puede haber un exceso de capacidad crónico y una falta de inversión crónica al mismo tiempo? ¿No se pudriría el exceso de capacidad con el tiempo?
Aaron Benanav
Esta es una buena oportunidad para responder a otra cosa que ha dicho Seth sobre el estancamiento secular. Mi explicación de esto es simplemente que tiene sentido una vez que te das cuenta de que estamos hablando de desindustrialización. No estamos hablando de cómo era la industria en el siglo XIX o incluso en la década de 1950. No estamos hablando de un periodo de industrialización o de un aumento de la participación de la industria en el PIB. Estamos hablando de un sector de la economía que está viendo caer su participación en el PIB, y que limita la medida en que las cuestiones de crecimiento de los ingresos y un aumento del tamaño del mercado en la industria y en todos estos diferentes campos ha dado lugar a una situación de salida lenta y persistente. Eso, para mí, no es tan diferente de lo que sucedió en la agricultura, si se hace realmente a vista de pájaro.
Por supuesto, en realidad es mucho más complicado, en parte porque el destino de la industria tiene unas implicaciones geopolíticas tan enormes que los gobiernos intervinieron de todo tipo de formas para intentar modificar y transformar la vía de la desindustrialización y también para presionar sobre las consecuencias que tenía en otros países moviendo los valores monetarios de un lado a otro o mediante otras formas de inversión o protección estatal. Si se piensa como Brenner, que se trata de una historia sobre la economía en su conjunto, entonces es difícil explicarla en términos de exceso de capacidad. Pero si se piensa en ello en el contexto de la desindustrialización, como la desagrarización, entonces es bastante fácil entender cómo puede suceder.
Y por eso, de nuevo, lo que dije es que mi opinión es que la historia de Brenner sobre el exceso de capacidad se aplica en los años 70 y 80, pero cada vez más con el tiempo, la razón de la baja productividad del capital es sólo la baja productividad del trabajo. Y ahí es donde la historia converge en mi relato, más con William Baumol y Vollrath que con Gordon. Pero es la misma idea básica que desde los años 70, el potencial de crecimiento de la economía, dado por las tasas de crecimiento de la productividad, ha disminuido, y el período del gran aumento de las tasas de participación de las mujeres en la población activa y los efectos continuados del «baby boom» ocultaron en cierta medida esto aumentando el total de horas, o la tasa de crecimiento de las horas. Así, aunque la productividad no creciera tan rápidamente, las horas de trabajo sí lo hacían.
Pero ahora estamos al final de esa fase, y la transición a los servicios se ha hecho mucho más extrema con el tiempo. Países como Alemania y Japón han logrado tasas de crecimiento de la productividad en el conjunto de la economía del orden de menos del 1% anual durante los últimos veinte años. Y estos son países que ahora están en declive demográfico. Estas son las razones por las que creo que existe un problema a largo plazo. Y no sé lo que Larry Summers piensa hoy, pero no creo que la explicación de que esto es sólo de un problema de ahorro demasiado alto y no un problema de falta de oportunidades de inversión tenga sentido. Es decir, la idea misma de que necesitamos inversión pública sugiere que hay algún problema a la hora de traducir el ahorro en inversión que debería ser examinado más de cerca y creo que lleva directamente a estas explicaciones tipo Gordon/Vollrath de por qué es así.
Creo que esto marca la pauta para pensar en el futuro. Y, obviamente, decir eso no significa que debamos resignarnos a una situación de estancamiento de los ingresos de la clase trabajadora y de rapacidad de las élites y no hacer una transición adecuada hacia el Nuevo Pacto Verde. Y también es por eso que en mi trabajo he prestado mucha atención a la radicalización de los keynesianos y a la afirmación de repente, después de setenta años, de que la solución a estos problemas no es estimular el consumo -que durante los últimos setenta años se ha convertido sobre todo en crecimiento de la renta de las élites en lugar de más inversión- sino a través de una campaña coordinada de inversión pública.
Y por eso en el libro que estoy escribiendo ahora hablo de los peligros de la tecnocracia y de por qué deberíamos apoyar una transición hacia una economía pública al tiempo que nos mostramos escépticos sobre las capacidades de los keynesianos para realmente hacer girar esa economía en una dirección humana. Las preocupaciones sobre el ruido de sables tampoco son irrelevantes en este caso.
Doug Henwood
[John Maynard] Keynes tenía esa parte al final de la Teoría General cuando hablaba de la socialización de la inversión. Era muy vago en lo que quería decir con eso, pero parecía que significaba que la élite como él debía hacerse cargo de la inversión y quitársela a los capitalistas. Pero ese control de la inversión se perdió a partir de la atención que se prestó a la regulación del ciclo económico y al fomento del consumo.
Aaron Benanav
Sí, y esa fue una respuesta muy razonable, creo, a lo que ocurrió durante el gran boom. Creo que no se puede hablar de eso sin hablar de la derrota de la actividad de la clase obrera inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial y de la especie de alejamiento de cualquier relevancia de los keynesianos más radicales, que también ocurrió muy rápidamente.
El punto de todo esto es que esa versión del keynesianismo hizo que el keynesianismo estuviera realmente mal equipado para manejar las crisis de los años 70, y las batallas por una economía pública más radical se perdieron en ese momento. Y así es como hemos llegado a donde estamos hoy. Quiero decir, es una historia de clase, ¿no? Al final, la historia que contaba Seth sobre las mayores tasas de desempleo desde los años 70 y los movimientos de los bancos centrales, es una historia sobre el conflicto de clases, ¿no?
Doug Henwood
Seth, en tu artículo argumentas que debido a que medimos mal la depreciación – concretamente, las autoridades estadounidenses miden mal la depreciación – el stock de capital es en realidad menor de lo que es, lo que hace que la tasa de beneficios sea mayor. Así que todas estas historias de una tasa de beneficios decreciente son producto de estadísticas engañosas. Pero si eso es cierto, si la tasa de beneficios es realmente más alta de lo que creemos, ¿por qué las tasas de inversión no son más altas de lo que son?
Seth Ackerman
Creo que hay una respuesta bastante directa a esta pregunta. Hace poco, un par de economistas de la Universidad de Chicago publicaron un magnífico artículo sobre el que probablemente escribiré algo pronto. «Corporate Discount Rates» era el aburrido título del artículo, pero trataba de un tema muy querido para ti, Doug, pensando en tu libro Wall Street. Aquí, creo que hay una disyuntiva real con la opinión que dice que en la medida en que ha habido una desaceleración del crecimiento, es porque las empresas ven menos oportunidades de inversión.
Lo que hicieron estos economistas fue revisar miles de transcripciones de llamadas de resultados en las que los ejecutivos explican a los inversores, accionistas y gestores de activos lo que están haciendo y lo que están pensando. Y muy a menudo en estas llamadas, los CEOs explican lo que actualmente utilizan como su tasa crítica de inversión, que por alguna razón los economistas que escribieron este documento llaman la «tasa de descuento»: qué tasa de rendimiento requieren, cuando están considerando qué proyectos de inversión emprender o no emprender, para convencerlos de seguir adelante con el proyecto.
Estos economistas no fueron los primeros en darse cuenta de que las tasas de descuento de una inversión empresarial han experimentado esta trayectoria tan peculiar. Porque supuestamente, según los libros de texto de economía, una empresa debería invertir en cualquier tipo de proyecto que ofrezca prospectivamente una tasa de rentabilidad superior a la que la empresa o sus accionistas podrían obtener en otra parte. Hay diferentes maneras de estimar cuál es la tasa de rendimiento alternativa, ya sea la tasa media de rendimiento del S&P 500, o podría ser el tipo de interés sin riesgo más la adición de algún factor de riesgo o lo que sea.
Pero la cuestión es que a medida que el capital se abarata, lo que ha ocurrido en términos financieros en los últimos treinta o cuarenta años, exactamente por estas razones de estancamiento secular, los tipos de interés han caído masivamente y los tipos de interés reales también han caído, no sólo los nominales. Por lo tanto, deberíamos ver una disminución en la tasa de interés que las empresas utilizan. Deberían decir, bueno, si la tasa media de rentabilidad de la economía es del 5% o el 6% en lugar del 9% o el 10%, eso significa que deberíamos estar dispuestos a invertir en proyectos que tengan unas tasas de rentabilidad previstas un poco más bajas.
Pero eso no ha ocurrido. Se han realizado encuestas entre directores financieros (la Universidad de Duke lleva muchos años realizando este tipo de encuestas) en las que se les pregunta cuál es su tasa crítica de rentabilidad. Y la tasa crítica de rentabilidad no se ha movido en absoluto. Ha sido completamente insensible a la caída masiva de los tipos de interés. Así que lo que tenemos es una situación en la que cada vez más las empresas están rechazando más y más proyectos prospectivamente rentables. Y lo que estos economistas hicieron fue revisar las transcripciones de estas llamadas de ganancias, e hicieron una base de datos de lo que eran las tasas de rentabilidad de estas empresas. Los rastrearon en el tiempo. Y lo que encontraron, en primer lugar, es que, sí, ha habido una disminución mucho menos que proporcional en la tasa crítica de rentabilidad, de modo que a medida que el capital se ha abaratado, las empresas no han estado proporcionalmente más dispuestas a invertir.
Así que plantearon la pregunta: ¿por qué? Y son un poco vagos a la hora de responder, pero tienen muy claro que de las transcripciones se desprende que los directores financieros creen que a los accionistas y a los gestores de activos les gusta que se abstengan de invertir en proyectos que son rentables pero no lo suficiente. Les gusta porque es una señal. Indica que estos ejecutivos no están construyendo un imperio, derrochando dinero en proyectos grandiosos. Están devolviendo fondos a los propietarios de la corporación, los accionistas – todo este tipo de ideología que ha impregnado los mercados financieros desde la década de 1980. Doug escribió extensamente sobre ello en Wall Street.
Y junto con la revolución en la política macroeconómica, esta revolución en las finanzas corporativas y la ideología de gestión que está incrustada en las estructuras institucionales de las empresas – creo que estas dos cosas probablemente pueden explicar conjuntamente la mayoría de los cambios que hemos visto, incluyendo la disminución de las tasas de crecimiento agregado.
Es una gran afirmación. Pero se trata de grandes tendencias. Creo que este es otro ejemplo del importante papel del dinero y las finanzas. Hay una larga tradición en el marxismo de denigrar la importancia del dinero y las finanzas; también hay una tradición alternativa de hacer hincapié en que es importante. Pero la idea de que estos son rasgos superficiales de la economía, y que la verdadera realidad subyacente es la morada de la producción, a menudo nos puede distraer de lo centralmente importante que es este tipo de cosas financieras. Esa sería mi mejor conjetura sobre por qué la inversión ha sido más lenta de lo que cabría esperar.
Doug Henwood
Permítanme hacerles una última pregunta. Siempre que hablo de crecimiento, recibo correos electrónicos de gente que dice que el crecimiento nos está matando, que necesitamos decrecer. No estoy necesariamente de acuerdo con eso, pero es una cuestión de estos días. Entonces, ¿por qué debemos preocuparnos por el crecimiento? ¿Es algo que deberíamos intentar superar?
Aaron Benanav
Mi idea de una especie de convergencia entre las teorías marxistas de la larga ola y las teorías del estancamiento secular me lleva definitivamente a tener un punto de vista que creo que el más radical de los keynesianos radicales mantendria y creo que el mejor de los marxistas también, y es que el objetivo no es simplemente desencadenar las fuerzas de producción e imaginar que debido a algun vicio en la forma en que los capitalistas toman las decisiones de inversión, una sociedad socialista simplemente será capaz de lograr tasas de crecimiento inauditas y navegar hacia las estrellas.
Creo que si le preguntaramos a Keynes o a William Beveridge cuál es el objetivo de todo esto, el mejor marxista habría dicho que deberíamos hacer una última gran construcción y que debería tener un verdadero propósito público. Ya sabes, como dijo Beveridge, al igual que la guerra realmente inspiró a la gente que estaba recién desempleada y deprimida a levantarse cada mañana y hacer algo para defender a sus familias, podríamos organizar proyectos públicos – no para hacer la guerra a los extranjeros, sino más bien para hacer la guerra a la enfermedad, la ignorancia, la miseria y la pobreza.
Y ese gran proyecto público de construir el equipamiento fijo, el equipamiento y las máquinas que la humanidad necesita hoy, se parece a construir hospitales y escuelas y todo el resto de cosas que Beveridge también imaginó, con las que muchísimas personas en el mundo están masivamente mal equipadas. Pero en nuestro tiempo, también significa una gran transición ecológica, un gran esfuerzo para sacarnos de los combustibles fósiles. Y creo que, hagamos lo que hagamos, tendría que estar en consonancia con la ciencia. Y yo no soy científico. No tengo capacidad para juzgar cuál es el camino adecuado hacia una economía realmente sostenible. Y preferiría escuchar a la gente que sabe sobre eso; escucharlos, debatirlo, y que la gente decida sobre esa base.
Pero estoy de acuerdo con Keynes y Marx y W. E. B. Du Bois y la Internacional de Trabajadores del Mundo (IWW) y todos los demás en que el objetivo a largo plazo es reducir la tasa de ahorro, reducir la inversión, aumentar el consumo de la clase trabajadora, y realmente llegar a un mundo donde haya una expectativa mucho menor de crecimiento para el futuro. Pero eso no significa un mundo sin dinamismo, verdadero dinamismo humano e innovación en todo el amplio espectro de posibilidades humanas y no sólo en la economía. Así que creo que esa es una especie de versión racional de un futuro de decrecimiento, pero que requiere un último esfuerzo para elevar el nivel de vida de la humanidad en línea con lo que es sostenible. Creo que ese debe ser el objetivo por el que luchemos.
Doug Henwood
Seth, ¿unas palabras para los decrecentistas?
Seth Ackerman
Bueno, eso tiene mucho sentido para mí. También se me ha ocurrido que hay un solapamiento entre este debate y el del decrecimiento, que también ha tenido lugar al mismo tiempo, en el sentido de que la naturaleza de lo que estamos hablando depende en gran medida de este constructo, el constructo estadístico del PIB. Siempre que hablamos de estancamiento o no estancamiento, no hay forma de hablar de ello de forma coherente sin utilizar algún tipo de agregación estadística, porque obviamente cuando la economía produce cosas, produce muchos tipos de cosas diferentes, muchos productos diferentes. ¿Y cómo se puede decir si hoy producimos más que el año pasado sin agregarlos de alguna manera? Y eso significa que tienes que sumar todos los valores monetarios, pero luego tienes que calcular cuánta inflación ha habido.
Y todo esto lleva, por necesidad, a una enorme cantidad de conjeturas sobre cuestiones cualitativas relativas a productos y servicios y hasta qué punto deben contarse como indicadores de crecimiento cuantitativo. Una cosa es cuando se habla de un país pobre, pero cuando se habla de países en la frontera de la productividad, tengo la sensación de que cada vez más se llega a un punto en el que las tasas de crecimiento de la productividad dependen de los juicios de los estadísticos de las agencias gubernamentales, que hacen el mejor trabajo que pueden, y hacen un buen trabajo. Pero en última instancia, cada vez más, la cuestión de si estamos produciendo más, si la producción se está expandiendo y en qué medida, sospecho que si estamos juzgando eso por el tipo de criterios humanos que los tres pensamos que son importantes, las estadísticas oficiales importan cada vez menos, por lo que se vuelve cada vez menos crucial para lograr cualquier tasa de crecimiento en particular en los países donde el nivel ya es tan alto como lo es en los países ricos.
Doug Henwood
Pero el problema es que el capitalismo no vive sistémicamente bien con tasas de crecimiento bajas necesariamente. ¿O no?
Seth Ackerman
Pues no lo sé. Si nos remontamos a 1970, mucha gente decía que las tasas de crecimiento han sido realmente altas y que esto ha llevado a una revolución de expectativas crecientes y a la masificación de las ciudades, generando posibilidades revolucionarias. Ciertamente, si la inversión se detiene y no hay beneficios, algo se va a romper. Pero eso no está ocurriendo. Lo que está ocurriendo es que estas cosas están aumentando a un ritmo algo más lento.
Doug Henwood
¿Algún comentario al respecto, Aaron?
Aaron Benanav
A eso me refiero: el capitalismo tiene un gran problema con el crecimiento lento que tiene que ver con el carácter de clase de la sociedad. La esperanza de la humanidad es la esperanza de una transición a una economía de inversión pública que haga la transición verde, que mida su éxito en estos términos concretos, – no en términos de crecimiento abstracto sino en la batalla real por mejorar las múltiples condiciones de la vida social. Pero creo que va a ser una gran lucha. Va a implicar romper realmente con las organizaciones que durante mucho tiempo han organizado la derrota de la clase obrera frente a la embestida capitalista. Y eso, de nuevo, nos ayuda a situarnos en el momento presente y a entender el carácter de las luchas que están en marcha y que han ido en aumento en los últimos diez años.
Seth Ackerman es redactor en Jacobin.
Aaron Benanav es profesor adjunto de Sociología en la Universidad de Siracusa. Es autor de Automation and the Future of Work.
Texto original: https://jacobin.com/2023/10/stagnation-productivity-profit-crisis-brenner-debate-1970s-economics
Traducción: Antoni Soy