Recomiendo:
3

«Geopolítica del genocidio en Gaza» de Martín Martinelli, una propuesta de lectura

Fuentes: Rebelión

Martín Martinelli, académico con más de dos décadas de trayectoria en el estudio de Afroeurasia, aborda el estudio de Palestina en su primer libro Palestina (e Israel) entre intifadas, revoluciones y resistencias (2022, EdUNLu, Argentina; 2024, El Viejo Topo, España). Esta obra, resultado de su tesis doctoral, constituye un valioso aporte al análisis del conflicto palestino-israelí que se refuerza con Geopolítica del genocidio en Gaza (2025, Editorial Batalla de Ideas), su segundo libro aquí reseñado, donde el autor introduce varias categorías para realizar un análisis más específico del contexto a partir de los eventos de 2023. Así, mientras el primer trabajo aborda las fuerzas estructurales que promovieron el proyecto colonial de asentamiento llamado Israel en tierras palestinas y su papel en el mantenimiento de la hegemonía occidental, en Geopolítica del genocidio en Gaza, enfatiza conceptos clave como genocidio, apartheid, resistencia, transición hegemónica y Guerra Global Híbrida Situada (GGHS), que incluye medios militares, económicos, cognitivos y de información. 

No obstante lo anterior, el autor combina sus investigaciones con la labor docente en cátedras como Historia Contemporánea e Historia de Asia y África en la Universidad Nacional de Luján (UNLu), así como su participación en la Cátedra Libre de Estudios Palestinos ‘Edward Said’ de la Universidad de Buenos Aires (FFyL-UBA). Además, como coordinador del Grupo ‘Palestina y América Latina’ del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) por el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe de la UBA (IEALC-UBA), y desde su rol en el Observatorio Geohistórico de la Universidad Nacional de Luján (OGH-UNLu). Además, promovió y promueve espacios de divulgación y debate crítico, como Coordenadas Observatorio Geohistórico (@CoordenadasCanal), que cuestionan los relatos hegemónicos de los medios de comunicación y algunas interpretaciones dentro del ámbito académico. En estos espacios, el autor y su equipo sostienen una postura abiertamente antisionista, antiimperialista y anticapitalista, fundamentada en una rigurosa base teórica e histórica. 

Geopolítica del genocidio en Gaza está compuesto de 243 páginas y está organizado en cinco capítulos temáticos. En ella confluyen las voces de destacados especialistas en el estudio de Asia y África, que se materializan en el prólogo escrito por Vijay Prashad, la presentación de Susana Murphy y el epílogo a cargo de Guadi Calvo, que enmarcan y potencian los aportes de Martín Martinelli. La participación de estos especialistas no sólo contextualiza el texto, sino que funciona como una garantía de excelencia para el conjunto del libro.

La obra despunta con los acontecimientos del 7 de octubre de 2023 cuando Hamas llevó a cabo el operativo denominado ‘Diluvio de Al Aqsa’, un ataque de significativa envergadura contra Israel que afectó a diversas regiones del territorio. Este evento, más allá de las múltiples interpretaciones que suscitó, se erige como un hito con implicancias de largo alcance desde al menos dos perspectivas. En primer lugar, evidenció un reacomodamiento en la representación política palestina, con Hamas emergiendo como actor central que articula intereses inmediatos frente al Estado israelí. En segundo lugar, contrariamente a lo que podría haberse especulado respecto a un uso discursivo por parte de Israel para reforzar su legitimidad internacional —en analogía al 11-S estadounidense—, la opinión pública demostró cambios. Este hecho evidenció una mayor predisposición a analizar el accionar de Hamas desde perspectivas que trascienden los marcos ideológicos de la llamada Guerra Global contra el Terrorismo (GWOT, siglas en inglés), posicionando a la cuestión palestina como un tema central en las agendas internacionales. 

Antes de adentrarme en el contenido de la obra, haré una observación vinculada a algunas características que el lector podría apreciar y que hacen referencia a tres áreas fundamentales en las que se articula el libro, que son a la vez reflejo de las influencias de reconocidos académicos relevantes en la formación del autor. La primera de ellas corresponde a los aportes de Murphy (1995, 2003, 2005, 2006, 2007, 2014), quien desarrolló estudios en torno a la historiografía de la otredad. Este enfoque se evidencia en el análisis que Martinelli realiza sobre la construcción intelectual de los ‘enemigos de la civilización occidental’ desde la Guerra Fría hasta nuestros días, otorgando un sentido peyorativo a categorías como ‘comunista’, ‘árabe’, ‘musulmán’ y ‘oriental’. 

Estos estereotipos justifican acciones de corte imperialista que son examinadas a través de las tesis de Katz (2022), cuyo marco teórico permite jerarquizar a los países actores mundiales y regionales según su capacidad de influencia. Así, el economista argentino conceptualiza el imperialismo como un sistema basado en la transferencia de recursos de las periferias hacia el centro, sustentado en las relaciones de dominación política, económica y, fundamentalmente, militar. Estas variables son ofrecidas por Martinelli, quien en su obra evidencia diferentes esferas de poder. 

La tercera área de influencia observable se vincula con el trabajo del geógrafo Gejo (2022) quien, junto a su equipo, introdujo la noción del ‘retorno de la geografía’ como crítica al supuesto de un mundo homogéneo producido por la globalización.  Sostiene que los espacios, lejos de ser escenarios pasivos, reflejan y condicionan las relaciones sociales y políticas, convirtiéndose en la materialización de los procesos históricos. Este enfoque es incorporado visiblemente por Martinelli para analizar la cuestión palestina desde una perspectiva geopolítica, enmarcando el conflicto dentro de las dinámicas de distribución territorial del poder global. Así, su análisis trasciende las visiones tradicionales y particularistas, proporcionando una interpretación integral que vincula historia, política y geografía. 

En el contexto del declive del unipolarismo —evidenciado, por ejemplo, en la recuperación de Eurasia o en el inicio de un proceso de desdolarización de las relaciones comerciales, en transición hacia un mundo multipolar—, Martín Martinelli nos ofrece una obra con un enfoque multidisciplinario que permite analizar no sólo el conflicto palestino-israelí, sino también las transformaciones geopolíticas contemporáneas y su impacto en las relaciones internacionales. Cada capítulo ofrece un análisis detallado que vincula procesos históricos, dinámicas de poder, estrategias de dominación y resistencias, proporcionando al lector herramientas conceptuales para interpretar los procesos actuales. 

En el primer capítulo, Martinelli contextualiza el análisis situando al lector en los ejes fundamentales que estructuran su obra: la política genocida de Israel en Palestina, los cambios globales y el rol de la intelectualidad en los procesos de dominación. A través del concepto de GGHS, describe cómo desde 2014 surgieron nuevas formas de enfrentamiento asociadas a la transición hegemónica mundial. En este contexto, señala la decadencia relativa de Occidente, liderado por Estados Unidos, y el ascenso de potencias como China y Rusia junto con Irán, encabezando lo que el autor denomina el ‘eje de la resistencia’. Así, este capítulo establece un marco teórico y conceptual que permite abordar las dinámicas desde una perspectiva crítica y geopolítica. 

El segundo capítulo analiza cómo, tras el fin de la Guerra Fría, no se inauguró una era de paz, como algunos afirman, sino una nueva configuración del expansionismo estadounidense, particularmente en Afroeurasia. Martinelli hace hincapié en las estrategias militares de Estados Unidos, vinculadas a intereses económicos en relación con recursos como el petróleo y el gas, y al control de rutas comerciales estratégicas. Afroeurasia, entonces, se erige como el escenario central donde se dirimen las tensiones del nuevo orden multipolar, siendo la zona global de infiltración de la violencia en la que se apoyó el poder estadounidense. 

En el tercer capítulo, Martinelli introduce el concepto de «hiperimperialismo» para analizar la fase actual del sistema global. En este modelo, Estados Unidos, a pesar de su declive económico, intensifica su despliegue militar para preservar su hegemonía frente al resurgimiento de Eurasia. Este imperialismo contemporáneo se caracteriza por un control económico sustentado en monopolios estratégicos, respaldado por amenazas bélicas y el uso de la fuerza mientras los ciclos de acumulación económica están desplazándose hacia Asia Oriental.

En este punto, el autor resalta cómo las guerras se han convertido en un mecanismo central de acumulación para Estados Unidos, en un análisis que coincide con los estudios de Martínez Monterrosas y Russian (2024). Estos investigadores subrayan que el complejo militar-industrial estadounidense fomenta alianzas estratégicas, particularmente con Israel, uno de sus principales beneficiarios. Según estos historiadores, los subsidios y ayudas militares estadounidenses han permitido a Israel consolidarse como un destacado exportador de armas y tecnología de espionaje, además de ser el único país de la región con capacidad nuclear, aspectos que forman parte del soporte argumental de la obra de Martinelli. 

El cuarto capítulo se centra en Palestina, profundizando en cómo la crisis actual en Gaza refleja las tensiones de un mundo en transición. El historiador argentino caracteriza a Israel como un baluarte del imperialismo occidental, cuya política incluye apartheid, limpieza étnica, judaización y memoricidio, prácticas justificadas mediante narrativas bíblicas que conectan al pueblo judío con la tierra palestina. El autor categoriza al Estado sionista de Israel como un colonialismo de asentamiento en el marco de un proyecto destinado a eliminar a los palestinos y consolidar el dominio territorial. 

El quinto y último capítulo de Martinelli analiza la operación ‘Diluvio de Al-Aqsa’ del 7 de octubre de 2023 como punto de inflexión. Este evento no sólo rompió el mito de la invencibilidad israelí, sino que reposicionó la lucha palestina en la agenda global y cuestionó las alianzas estratégicas de Israel en la región. El autor logra esta trascendencia al enmarcar el conflicto como un genocidio colonial de colonos y un sistema de apartheid, redefiniendo la pugna como una disputa entre un movimiento de ocupantes y un pueblo nativo. Esto permite analizar a Hamas más allá de los marcos tradicionales, presentándolo como una organización política, social y guerrillera con el objetivo principal de liberar Palestina del colonialismo, a través de la resistencia anticolonial que el autor equipara con Vietnam o Argelia. 

Para desvincular a Hamas de la GWOT en la mente del lector, el libro ofrece interpretaciones que desafían las narrativas hegemónicas. Martinelli detalla los motivos detrás del ‘Diluvio’: reafirmar la primacía de la lucha palestina, asegurar la liberación de prisioneros políticos y sabotear el acercamiento entre Israel y Arabia Saudita, además de la violencia de los colonos en Cisjordania y la agresión a Gaza, considerada por el autor como el mayor infanticidio del siglo, que pone de relieve el fracaso del orden internacional occidental y la propensión a resistencias que desafían la hegemonía establecida. 

Geopolítica del genocidio en Gaza es un libro que resuena con la urgencia de los tiempos que vivimos: urgencia de ser escrito y de ser leído. Aborda un mundo en transformación donde Occidente enfrenta un declive irreversible, mientras Eurasia retoma su posición histórica como hegemonía. En este contexto, el imperialismo estadounidense se aferra a su dominio bélico, intensificando las intervenciones militares en la región. Este segundo libro de Martín Martinelli refleja una madurez intelectual manifiesta en la aplicación de conceptos que trascienden las barreras temporales y espaciales. Desde una perspectiva geohistórica y geopolítica, el autor integra arcos temporales de corto, mediano y largo plazo para contextualizar el presente en relación con procesos históricos más amplios. En este enfoque, Palestina no aparece como una víctima pasiva, sino como un actor que desafía las lógicas tradicionales de resistencia, disputando espacios materiales y simbólicos. El autor demuestra que el colonialismo occidental, aunque histórico y desfasado, sigue vigente y encuentra en Palestina una oposición que resiste a ser subsumida. 

La obra se desarrolla dentro del marco de la decolonialidad, aunque su autor no lo exprese explícitamente. A diferencia de su primer libro, donde predomina la exposición de hechos históricos para comprender la ocupación de Palestina, aquí el autor avanza hacia un análisis crítico que cuestiona las cronologías occidentales. Este enfoque denuncia cómo la modernidad, concebida como sinónimo de democracia y progreso, trajo consigo procesos deshumanizantes para los pueblos colonizados. Martinelli insiste en usar herramientas cronológicas que permitan interpretar la historia desde las perspectivas de estos pueblos, desmantelando la centralidad ideológica y cultural que Occidente impuso como universal. 

En este sentido, el uso de categorías como ‘Afroeurasia’ forma parte también de este entramado discursivo y subraya la coherencia de Martinelli al nombrar espacios que desafían la hegemonía europea. Esta región, concebida como una totalidad histórica interconectada. se presenta como contraposición al esquema tradicional que periferiza al Sur Global. La excepcionalidad histórica de la centralidad europea se diluye en un análisis donde las palabras no se imponen artificialmente, sino que emergen como herramientas naturales del discurso crítico. Este uso consciente del lenguaje refuerza la claridad argumentativa del autor, evitando ambigüedades y asegurando al lector la comprensión de la relevancia de cada categoría. 

Esta reseña destaca, a su vez, que el libro pone de relieve el impacto del genocidio en Gaza desde una perspectiva de género, sin que Martinelli use para ello categorías provenientes de esta corriente interpretativa. Al analizar los asesinatos de mujeres y niños demuestra que no sólo se busca obstaculizar la reproducción biológica del pueblo palestino, sino también generar un impacto emocional y social que concluya en una disminución intencional de la tasa de natalidad. Al incorporar al análisis las nociones de infanticidio, crímenes por causa de género y control bélico de la natalidad como estrategias deliberadas de exterminio, abre caminos para profundizar en interpretaciones feministas de la cuestión palestina. 

Así, desde el Sur Global, Martinelli aborda la resistencia palestina desde la reivindicación de su derecho a la defensa y a la soberanía. Este enfoque tiene una particularidad que resulta especialmente comprensible a los pueblos con experiencia colonial: la interpretación de la legitimidad del uso de la violencia. En este sentido, la operación ‘Diluvio de Al-Aqsa’ sirve como excusa para explorar los imaginarios y contradicciones de la resistencia de los pueblos como Palestina, cuestionando la exclusividad occidental en el control del poder coercitivo. Martinelli no busca glorificar la violencia como método; de hecho, buena parte argumentativa de la obra está basada en leyes, tratados y declaraciones de organismos internacionales, sino en reflexionar sobre los contextos en los que esta se produce y los derechos que emergen de ella. 

Teniendo en cuenta lo anterior, esta reseña sugiere que los lineamientos antes planteados son una oportunidad para futuras investigaciones en virtud de un asentamiento más específico en las teorías decoloniales y de género. Esto fortalecería la contribución de la obra a dichos campos de estudio y abriría nuevas vías de diálogo académico, permitiendo un análisis más profundo sobre cómo las dinámicas de poder, los roles de género y las experiencias específicas se intersecan con el contexto colonial y genocida. 

Asimismo, al contextualizar la obra alrededor de las acciones del 7 de octubre de 2023 y destacar, siguiendo a Traverso (2024), que la lucha armada forma parte de las herramientas de los débiles en las guerras asimétricas, el autor deja abierto otro campo de análisis tocante a las controversias que surgen a raíz de la discusión sobre la resistencia armada. Una mayor profundidad sobre esta cuestión podría, en futuras investigaciones, plantear la cuestión de los dilemas morales de la resistencia en contextos de opresión colonial o las diferencias entre la violencia dirigida a civiles desarmados y aquella que afecta a colonos militarizados. 

Geopolítica del genocidio en Gaza no es sólo un libro de Historia. Es una obra que condensa la acción política de una generación de académicos comprometidos con las luchas y resistencias más urgentes de la humanidad. Estudiar Palestina desde una perspectiva decolonial implica cuestionar el orden vigente en decadencia, en el que también se inscriben las ultraderechas que acechan a nuestros países, y aprovechar la oportunidad histórica para construir un saber académico arraigado en las realidades materiales del Sur Global. La segunda obra de Martinelli se erige como ejemplo de cómo las categorías analíticas pueden transformarse en herramientas para disputar narrativas, abriendo además una multiplicidad de temas y campos de investigación, dejando en claro que aún queda mucho por explorar.

REFERENCIAS.

Gejo, O., et al. (2022) “El regreso de la geografía” en Posición. Revista del Instituto de Investigaciones Geográficas, Luján, Universidad Nacional de Luján, pp. 1-14.

Katz, C.. (2022) La crisis del sistema imperial; Buenos Aires, Jacobin.

Martinelli, M.. (2022) Palestina (e Israel), entre intifadas, revoluciones y resistencias, EdUNLu.

Martínez Monterrosas. I., Russian. E. (2024) Desinformación, negocio armamentístico y reconfiguración mundial: la justificación occidental del genocidio en Palestina. Revista Zero 44, Universidad Externado de Colombia. https://zero.uexternado.edu.co/desinformacion-negocio-armamentistico-y-reconfiguracion-mundial-la-justificacion-occidental-del-genocidio-en-palestina/ 

Murphy, S. (Ed.). (1995) El otro en la historia: el extranjero; Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.

———————(2003) “Un estigma historiográfico: la construcción intelectual de Oriente- Occidente” en Análisis de las prácticas genocidas. Congreso Internacional de Genocidio, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires.

——————– (2005) “La imagen demonizada del islam: ayer y hoy” en Murphy, S (Ed y comp.); La interdisciplinariedad, Luján, Universidad Nacional de Luján.

——————– (2006) Frontera y alteridad, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.

——————- (2007) “Racialidad, colonialismo y arqueología en el siglo XIX” en Néspolo, Ramos, Gldwaser; Signos en el tiempo y rastros en la tierra; Luján, Universidad Nacional de Luján.

——————- (2014) El lenguaje en la construcción del enemigo en Cercano Oriente antiguo y contemporáneo: las marcas de la alteridad en la construcción intelectual Oriente- Occidente; Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo.

Traverso, E. (2024) Gaza ante la historia, Buenos Aires, Akal.

Autora: Valentina Taberna ([email protected]). Observatorio Geohistórico, Universidad Nacional de Luján. Profesora y licencianda en Historia. Docente. 

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.