En la novela El Proceso (1) de Kafka, K es un empleado de cierta importancia en un banco, pero lleva una existencia simple. Podría ser cualquier persona, usted, yo; ser incluso la presidenta de Brasil, Dilma Rouseff. En el inicio del relato toma conocimiento de que se le ha iniciado un proceso legal al que […]
En la novela El Proceso (1) de Kafka, K es un empleado de cierta importancia en un banco, pero lleva una existencia simple. Podría ser cualquier persona, usted, yo; ser incluso la presidenta de Brasil, Dilma Rouseff. En el inicio del relato toma conocimiento de que se le ha iniciado un proceso legal al que tiene que responder. Kafka pone la acusación en suspenso, no necesita decir de qué fue acusado K, lo importante es que se le inicia un proceso y de él no saldrá nunca. K reclama pruebas, discute con impotencia frente a los tribunales, hace uso de todos los argumentos de alguien que se cree inocente y a quien no le han mostrado pruebas de violación a la ley alguna. Todo lo realiza de manera infructuosa.
A la presidenta de Brasil, Dilma Rouseff, se le inicia un proceso de Impeachment, no hay una acusación fundamentada, no hay pruebas de un delito, pero ella concurre ante los jueces, intenta dar pruebas de su inocencia y reclama la restitución de la «democracia», un «estado de derecho» que ha sido violentado. Vive el absurdo de un proceso en que no aparecen las pruebas por ninguna parte, pero comparece ante la justicia, acepta ser destituida, y transcurre un Golpe en Brasil de la manera más descarada e inconcebible.
Uno pudiera hacerse varias preguntas:
¿Cómo es posible un proceso judicial sin pruebas, sin una acusación clara, sin sombra de delito? ¿Qué pudieran tener en común el sujeto kafkiano del relato y Dilma?
K comienza a hacer gestiones para resolver su caso, en ese trayecto además de proveerse de abogado, le recomiendan visitar a un pintor que trabaja para el tribunal haciendo los retratos de los jueces. Este le cuenta, entre otras cosas, que existen tres modos de absolución. Uno de esos modos es la absolución real, que consiste en demostrar la completa inocencia lo que garantiza la absolución total sin que queden huellas del proceso. El pintor le cuenta que en todo el tiempo que se ha dedicado a estar cerca de los jueces nunca ha visto una absolución real. Una vez desencadenado el proceso no es posible volver al estado de inocencia inicial aunque en la realidad no halla sombras de un delito. En la realidad kafkiana todos nos volvemos culpables cuando se inicia un proceso.
¿Cómo podrían el personaje de Kafka y Dilma asumir un proceso si no fueran culpables de algo? Otro cuestionamiento es: ¿son culpables de lo que se les acusa o son culpables de otra cosa?
Otra forma de absolución es la prórroga ilimitada. En esta, el acusado en compañía de su abogado comienza toda una serie de procedimientos en los que se alarga de manera ilimitada la primera fase del proceso. Se le llama a declarar continuamente, se revisa su causa, regresa al inicio el proceso, se le hacen interrogatorios breves. En el personaje de la novela este período se vuelve interminable y circular. La presidenta Dilma pudiéramos decir que se encuentra en esta fase, pero en el pensamiento kafkiano este tiempo es ilimitado por tanto tampoco garantiza que el personaje de la novela y la presidenta de Brasil sean declarados inocentes.
La última forma de absolución es la aparente, esta consiste en hacer uso de ciertas influencias que se poseen sobre los jueces. Por esta vía el pintor toma una declaración de inocencia del acusado y se la va presentando a jueces sobre los que tiene cierta influencia. Puede ser que logre el apoyo de la mayoría de los jueces y eso permite que el sujeto salga en libertad. Pero ello no garantiza que no sea llevado a los tribunales nuevamente pues han quedado todas las huellas del proceso y un juez cualquiera puede abrir nuevamente la causa, por lo que se desencadena el proceso nuevamente, y así sucesivamente de manera interminable.
El personaje de Kafka hace esfuerzos sin resultados por encontrar los apoyos suficientes. A medida que pasa el tiempo se va sumiendo en la soledad, cada intento se vuelve demorado y fallido. En cuanto a Dilma, los apoyos que tuvo de las alianzas de su partido fueron desapareciendo, en muchos casos se declararon abiertamente en su contra. Su vicepresidente es quien dirige ahora el país, y encabeza un proyecto de desmontaje neoliberal que no parece detenerse ante nada.
Varias lecturas son posibles. Primero: en ninguna de las tres formas está la posibilidad de ser declarado inocente, una rueda infernal en la que la culpabilidad no desaparece y la ¨justicia¨ siempre vence. Segundo: la justicia en estos casos no consiste en definir si un sujeto efectivamente cometió o no un delito sino el hecho de que el proceso transcurra. Tercero: todos somos culpables aún cuando no se haya desencadenado ningún proceso en contra nuestra, la inocencia total no es posible. Pareciera que de algún crimen somos culpables sin saberlo. ¿Cuál es ese crimen?
En la simbología del universo delirante de Kafka nos podemos permitir una de las muchas posibles miradas. En un estado de derecho donde rigen las leyes del mercado, todos nacemos potencialmente culpables, porque nacemos expropiados: la propiedad es privada no solo porque le pertenece a alguien sino porque le fue privada a alguien. Algo que nos pertenece nos es quitado de manera permanente, cuestionarlo tiene consecuencias inevitables. K se enfrenta al proceso después que el crimen fue consumado sin que podamos saber de qué se le acusa. En el caso de Dilma sabemos de lo que se le acusa pero no se le demuestra. Ambos luchan contra espectros y por demandas ilusorias: la «justicia», el «estado de derecho», la «democracia»: fantasmas-fetiches del gran mercado.
Lo que no le perdonan a Dilma es su pequeño crimen contra las reglas del mercado, no es que ella les vaya a destruir esas reglas, es que un leve rasguño desencadena esas reacciones. Cada cierto tiempo una oveja descarriada debe ser castigada, el estado de derecho burgués está al servicio del mercado: el delito mayor es intentar ponerle freno al Gran Capital: en tal sentido claro que Dilma es culpable, es eso lo que está detrás del juicio, lo demás pura novela a lo TV Globo.
Deberíamos pensar entonces, si más allá de reclamar a organismos internacionales, de comparecencias en la prensa, de entrevistas acerca de los logros sociales que desmonta la derecha reaccionaria brasileña; ¿existe alguna otra posibilidad para Dilma y la sociedad de los excluidos en Brasil?
Intentemos una perspectiva diferente. Cuando Joao Pedro Stedile, uno de los líderes más conocidos del MST (Movimiento Sin Tierra) dice: no estábamos luchando solo para aplicar el Estatuto de la Tierra, sino contra un estado burgués, nuestros enemigos son los latifundistas y el estado (2), nos dice que los expropiados tienen que liberarse de la culpa que nos pone el mercado al nacer. No es pidiéndole al estado de derecho burgués que respete las garantías del debido proceso que seremos liberados del delito que cometimos sin saberlo: es la Revolución como fuente de otro derecho. ¿Y de qué somos culpables, que solo la Revolución nos libera de ello?: de desear aquello de lo que fuimos expropiados.
En el final del relato kafkiano, K es conducido por dos hombres hacia un lugar apartado, nadie acude en su auxilio y es apuñalado en el corazón. El final estaba escrito en el principio. Lo importante, en esta hora, será saber si el gobierno de Brasil permitirá que le conduzcan de manera tranquila a recibir la puñalada. O ¿quién sabe si el pueblo que ahora mismo están en la calle, antes que le apuñalen, toma la cuchilla y…?
Referencias
1- Kafka, Franz. (1967). El proceso. Editorial Biblioteca del Pueblo. Habana. Cuba.
2- Mancano Fernandez, Bernardo. (2001). Brava Gente: la trayectoria del MST y la lucha por la tierra en Brasil/ Bernardo Manzano Fernandez, Joao Pedro Stedile. 3ra. Ed.en español. La habana: Editorial Caminos. Cuba.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.