Recomiendo:
0

Tema analizado en el nuevo número de la revista PAPELES, editada por CIP-Ecosocial

La «chinización» del mundo

Fuentes: Rebelión

A partir de la pregunta, ¿Hacia donde va el mundo?, el número 115 de PAPELES de relaciones ecosociales y cambio global constata el protagonismo que están adquiriendo ciertos países en la reconfiguración de las relaciones económicas y políticas y, en particular, las tendencias a la «chinización» del planeta y a la implantación de un futuro […]

A partir de la pregunta, ¿Hacia donde va el mundo?, el número 115 de PAPELES de relaciones ecosociales y cambio global constata el protagonismo que están adquiriendo ciertos países en la reconfiguración de las relaciones económicas y políticas y, en particular, las tendencias a la «chinización» del planeta y a la implantación de un futuro militar-securitario.

En la Introducción, Santiago Álvarez Cantalapiedra, director del CIP-Ecosocial, se pregunta si la «chinización» del mundo nos sitúa en mejores condiciones para resolver los problemas globales del capitalismo mundializado. A su modo de ver, China está despertando en «occidente» una mezcla de admiración y miedo que, hábilmente manejada en los discursos del management, está sirviendo para transmitir un mensaje claramente acorde con los valores del capitalismo hoy imperante. Álvarez Cantalapiedra nos alerta en su artículo sobre la previsible nueva redistribución del poder mundial y el fortalecimiento de un orden multipolar sobre el que deberíamos estar atentos.

La revista incluye varios artículos y secciones, de los que ofrecemos una síntesis:

  • Jorge Riechmann: es el momento de poner en el centro la acción sociopolítica

Desde el punto de vista socioeconómico, la guerra de los ricos contra el mundo, llamada neoliberalismo, prosigue básicamente sin control. Estamos en la cuenta atrás y quizá en la siguiente gran crisis sistémica no tengamos ya ni el mínimo margen de maniobra necesario para llevar a cabo una transición no catastrófica. El autor apuesta por poner en el centro la acción sociopolítica y reactivar la política en sentido fuerte.

  • Jesús Ramos Martín: la insostenibilidad energética del «Gran Dragón»

China ya no es solo la principal fábrica del mundo, sino que se ha convertido en uno de los principales acreedores mundiales, y como tal, en garante del crecimiento de la mayoría de las economías occidentales. La insostenibilidad del modelo de crecimiento chino, basado en una copia de los países occidentales, se hace más evidente desde la crisis de oferta de petróleo que sacudió al mundo en julio de 2008, con los precios en máximos históricos, y que vino seguida de la crisis financiera en la que todavía nos encontramos.

  • Ricardo Molero: desigualdades en China, desigualdades en el mundo

La relación entre crecimiento, desigualdad y pobreza en China y de esas variables con la desigualdad a escala mundial es más compleja de cómo usualmente se presenta. China ha podido convertirse en la segunda economía del mundo, con una alta competitividad internacional de sus exportaciones, a costa de estancar las condiciones de vida en el ámbito rural y limitar los salarios urbanos: el crecimiento económico ha quedado vinculado estructuralmente a la desigualdad social.

  • Carlos J. Fernández Rodríguez: China, el gato que caza nuestros ratones

¿Pueden las empresas norteamericanas o europeas competir con las chinas? La única salida que nos ofrece el discurso dominante es la de mejorar la productividad y el rendimiento y, sobre todo, innovar, aunque probablemente ello conlleve la necesidad de hacer sacrificios dolorosos. Así, se justifican hoy las reducciones de los servicios de un Estado del Bienestar que no podemos seguir financiando una vez que, ya no somos competitivos frente a la industria del gran país asiático.

  • Juanita del Pilar Ochoa: México como puente de China para entrar en EEUU

El ingreso de China al mercado mundial ha generado cambios espectaculares en la economía de todo el planeta. Su fuerte industria propia le permite invertir en otros países emergentes. México es un objetivo clave para la expansión de la economía china por su cercanía a los mercados norteamericanos.

  • Alfonso D. Barrientos Zapata: La relativa lejanía de China

El artículo aborda la multiculturalidad característica de la vida en las ciudades contemporáneas, en las cuales las distancias físicas parecen diluirse a partir de la revolución científico-tecnológica que, según los especialistas, permiten caracterizar a la economía contemporánea como la economía del conocimiento.

  • Claude Serfati: las relaciones entre militarismo y capitalismo

La obra de Joseph E. Stiglitz y Linda J. Bilmes, «La guerra de los tres billones de dólares: el verdadero coste del conflicto de Iraq», publicada en 2008 y traducida al castellano por Taurus, documenta el desorbitado coste de la guerra de Iraq. Obtuvo un éxito enorme en EEUU y nos brinda elementos para reflexionar sobre las relaciones entre el militarismo y el capitalismo en la transición del siglo XX al XXI.

La revista PAPELES de relaciones ecosociales y cambio global ofrece una mirada multidisciplinar sobre cuestiones relacionadas con la sostenibilidad, la cohesión social o la democracia, temas centrales de CIP-Ecosocial. La web de la revista www.revistapapeles.fuhem.es  ofrece el Sumario y la Introducción del último número, así como el contenido íntegro de los números publicados pasado un año desde su aparición.

Más información:

CIP-Ecosocial: http://www.fuhem.es/cip-ecosocial/ – Revista Papeles: www.revistapapeles.fuhem.es

Ana B. Martín Vázquez, Responsable de Comunicación. Tel. 91 576 32 99 – [email protected]