Recomiendo:
0

Reseña del libro "Exportando paraísos: La colonización turística del planeta", de Joan Buades

La colonización turística del planeta

Fuentes: Rebelión

Con Exportando paraísos: La colonización turística del planeta (Palma de Mallorca: La Lucerna. 2006) nos encontramos ante el primer estudio serio sobre las políticas de crecimiento internacional de las empresas transnacionales turísticas de origen español, más concretamente de capital balear. Su autor, Joan Buades, es un reconocido activista ecologista mallorquín que no es la primera […]

Con Exportando paraísos: La colonización turística del planeta (Palma de Mallorca: La Lucerna. 2006) nos encontramos ante el primer estudio serio sobre las políticas de crecimiento internacional de las empresas transnacionales turísticas de origen español, más concretamente de capital balear. Su autor, Joan Buades, es un reconocido activista ecologista mallorquín que no es la primera vez que se adentra en las consecuencias del modelo de desarrollo turístico imperante, un modelo que ha marcado la historia, la política y la economía de las Balears desde hace décadas. Así lo atestigua anteriores publicaciones como On brilla el sol: Turisme a Balears abans del Boom (2004) o ¿A qué llamamos ecotasa? (2001; coautor), así como su recorrido político: Buades fue uno de los principales defensores de la ecotasa durante el gobierno progresista en les Illes Balears (1999-2003), periodo en el que fue miembro del parlamento autonómico por Els Verds. Sin duda el conflicto alrededor de la ecotasa, fuertemente enfrentada por las empresas turísticas, le debió permitir conocer los entresijos y estrategias utilizadas por el capital turístico balear en la defensa de sus intereses corporativos.

Exportando paraísos se centra en la expansión internacional de empresas turísticas de origen balear, la comunidad autónoma que concentra la sede de un mayor número de ETN del sector en el Estado español. El trabajo, tras mostrar las características de la industría turística a nivel mundial, la que más rápidamente ha crecido en el último medio siglo y que hoy es la primera en volumen económico generado (capítulo 1), empieza estudiando el desarrollo del turismo en las Baleares (capítulo 2 y 3). Y con este desarrollo, el de las empresas del archipiélago: tras un capítulo en el que se explica las estrategias de crecimiento de las ETN turísticas (capítulo 4), hace un repaso detallado de las de capital balear: sus características, su proceso de crecimiento histórico, y cómo han ido apostando por unas u otras de esas estrategias de internacionalización (capítulo 5 y 6). Finalmente, el trabajo estudia cómo estos planes de internacionalización se han materializado en cinco casos concretos: República Dominicana, Brasil, Cuba, Marruecos y México (capítulo 7). El capítulo de conclusiones le permite al autor abordar algunos temas a modo de lecciones que ofrece el modelo de las ETN de origen balear sobre sus mecanismos de lobby y estrategias de marketing (como las tan apreciadas políticas de Responsabilidad Social Corporativa o el fundraising).

En muchos países del Sur, y en el marco de las políticas neoliberales dominantes que aseguran que lo único que pueden ofrecer es mano de obra barata y recursos naturales, el turismo se está ofreciendo como una salida rápida y fácil al desarrollo. Y ciertamente, el nuevo sector está permitiendo a muchos de estos países aumentar sus cifras macroeconómicas… pero que son cifras macroeconómicas que se establecen a partir de índices como el Producto Interior Bruto que no sólo no consideran si los beneficios se han distribuido equitativamente o no, sino que ni siquiera diferencian si la riqueza generada es de propiedad autóctona o de capital foráneo. Lo cierto es que el turismo que reciben los países del Sur se caracteriza por un índice de retorno muy elevado; es decir, que la mayor parte del desembolso que realiza el turista acaba engrosando las economías de los países ricos, y sólo una parte marginal termina en el país.

Por contra, sus impactos en el nivel de vida de la mayoría de la población anfitriona y en su ecosistema suele ser negativo: crecimiento del índice de precios al consumo superior al de los ingresos; aumento de las diferencias socioeconómicas; pérdida de acceso a recursos naturales como el agua; incremento del precio del suelo; pauperización de las condiciones laborales; sustitución de sectores productivos tradicionales; etc.

En este contexto, el libro de Buades aparece como un trabajo necesario. Y es que algunas de las principales ETN turísticas, y de las de más rápido crecimiento, son de origen español (Sol Melià, Barceló, Riu, Optursa, Oasis, Gala, Globalia, NH, etc). La mayoría, concretamente, de origen balear. Mientras que la denuncia de las consecuencias en el Sur de las políticas de ETN de origen español de otros sectores, como el energético, la confección o el sistema bancario, ya tiene un camino recorrido entre los movimientos sociales del Estado, el sector turístico parecía cubierto por un halo de invisibilidad que le ha permitido trabajar impunemente en su internacionalización con el apoyo de las instituciones públicas.

Exportando paraísos tiene la habilidad de acercarnos a estas consecuencias a partir de lo acontecido en nuestra propia casa, y que vemos y padecemos diariamente en nuestras costas, montañas y ciudades. Y lo hace poniendo nombre y apellidos: diseccionando las políticas de crecimiento e internacionalización de las principales ETN de origen balear.

En el «debe» se puede aducir que, mientras que identifica y detalla los impactos que el sector turístico ha generado en el caso de Balears, no lo hace así cuando trata los casos específicos de países del Sur donde se han introducido las ETN turísticas de capital balear. En este punto, el trabajo se centra en describir el anclaje entre los intereses corporativos de estas ETN y las estrategias de los gobiernos locales en el sector turístico. Eso le lleva a considerar que el impacto de un modelo turístico, por ser epifenoménicamente semejante (turismo de sol y playa), debe ser similar en países como la República Dominicana, característico por su elevado índice de retorno, y Cuba, donde las empresas son mixtas (51% de propiedad estatal) y sus beneficios han permitido salvar los pilares básicos del Estado de bienestar o costear el cambio de modelo agropecuario (del agroindustrial basado en el monocultivo del azúcar al agroecológico basado en los principios de Soberanía Alimentaria).

Se ha de pedir al autor que continúe en esta línea de trabajo. Y es que, como el libro permite entrever, no sólo las ETN hoteleras están detrás de este modelo de expansión turística. Numerosas empresas constructoras españolas han iniciado su internacionalización de la mano de políticas de desarrollo turístico; el caso de FADESA en Marruecos es un ejemplo meridiano. Y también falta explicar las políticas públicas de apoyo a la internacionalización de todo este capital de origen español, que se adivina que no han sido escasas.