Recomiendo:
0

La inclusión social favorece el crecimiento económico

Fuentes: Prensa Latina

El crecimiento sostenido de la economía venezolana encuentra hoy en la política de inclusión social impulsada por el ejecutivo un factor de estímulo, apoyada en la inversión pública y un mayor poder adquisitivo de la población. El director del Banco Central de Venezuela (BCV), Armando León, indicó que con esa estrategia el gobierno concentra la […]

El crecimiento sostenido de la economía venezolana encuentra hoy en la política de inclusión social impulsada por el ejecutivo un factor de estímulo, apoyada en la inversión pública y un mayor poder adquisitivo de la población.

El director del Banco Central de Venezuela (BCV), Armando León, indicó que con esa estrategia el gobierno concentra la atención en actividades relegadas anteriormente a un segundo plano, entre ellas la educación y salud.

Unido a ello, está el ajuste al alza del salario mínimo hasta llegar a 286 dólares como promedio, uno de los mas elevados en América Latina.

Con ello, añadió León, se aprecia una mayor capacidad de compra que se refleja en la recuperación de la demanda interna, todo lo cual contribuye a la expansión del Producto Interno Bruto (PIB).

Los estimados del gobierno consideran en el 2008 un crecimiento del PIB no inferior al seis por ciento, para llegar así al quinto año de avance en forma consecutiva.

El tema pendiente en la gestión del ejecutivo está en la inflación, la cual cerró el 2007 con una variación acumulada del 22,5 por ciento frente a una meta oficial del 12.

No obstante, para el actual ejercicio las previsiones apuntan a un registro del Indice de Precios al Consumo (IPC) entre el nueve y el 11 por ciento, situación que conlleva al diseño de una estrategia orientada a controlar ese flagelo.

En ese sentido, las autoridades advirtieron que cualquier mecanismo a aplicar será sin comprometer la política de gasto social en beneficio de amplios sectores de la población.

Además, se excluyen viejas recetas utilizadas en épocas anteriores, las cuales en primer orden llevaban a severos ajustes presupuestarios en las acciones del Estado vinculadas con programas sociales.