Recomiendo:
0

La nacionalización de las pensiones en Argentina desata la respuesta de las multinacionales españolas y del Gobierno español

Fuentes: OMAL

El anuncio de la presidenta del Gobierno de Argentina en el que se daba inicio a la nacionalización de las pensiones privadas, ha causado revuelo al otro lado del Atlántico. Y es que las jubilaciones y pensiones argentinas estaban administradas por una filial del BBVA, de manera que las corporaciones españolas que están presentes en […]

El anuncio de la presidenta del Gobierno de Argentina en el que se daba inicio a la nacionalización de las pensiones privadas, ha causado revuelo al otro lado del Atlántico. Y es que las jubilaciones y pensiones argentinas estaban administradas por una filial del BBVA, de manera que las corporaciones españolas que están presentes en este país han puesto el grito en el cielo. En este sentido, es paradógico que estas nacionalizaciones se califiquen de intrusión estatal cuando las nacionalizaciones de los bancos son vistas por estas mismas empresas como políticas ineludibles y necesarios. Pero es aún más cuestionable es la posición del Gobierno español defendiendo los intereses de compañías privadas en detrimento del Estado argentino.

Esta discusión puede seguirse a través de dos noticias publicadas en El Mundo y en AFP, respectivamente:

«El Gobierno argentino nacionaliza el sector de las pensiones privadas

El Gobierno argentino nacionalizará las administradoras de jubilaciones y pensiones del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) y de otras entidades financieras internacionales con presencia en el sistema de la seguridad social del país suramericano desde 1994, informaron este lunes fuentes oficiales.

La presidenta peronista Cristina Fernández de Kirchner anunciará el martes, a todo el país por cadena nacional, el final de «Consolidar» -la compañía de retiros del BBVA- así como de todas las otras Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP), que constituyen el sector previsional privado.

Las AFJP arrancaron su actuación en Argentina de las manos de grandes bancos internacionales -entre ellos, los españoles Santander y BBVA- en 1994 cuando el entonces presidente peronista Carlos Menem, y su ‘superministro’ de Economía, el ultraliberal Domingo Cavallo (hoy ‘desterrado’ en los Estados Unidos), privatizaron parcialmente el sistema estatal de jubilaciones y pensiones.

El sistema privado de jubilaciones y pensiones en manos de los bancos administra fondos por 22.054 millones de euros y cada mes recauda alrededor de 229 millones de euros, según datos de la Superintendencia de AFJP.

Los aportes de cada trabajador a su AFJP teóricamente se capitalizan mediante las inversiones financieras que realiza la administradora. Y a la hora del retiro de la vida laboral activa, cada asociado debería cobrar en mensualidades lo que ha conseguido ahorrar, más los intereses obtenidos.

Entre los argumentos para la nacionalización, que requerirá de una ley del Congreso, el Gobierno esgrimirá que las AFJP vienen descapitalizándose por la crisis financiera global, ya que sus fondos están invertidos en acciones y bonos, por lo que en última instancia el Estado igualmente debería rescatarlas, junto a sus clientes.

El secretario general del gremio Asociación del Personal de los Organismos de Previsión Social (APOPS), Leonardo Fabre, celebró el final de las jubilaciones privadas y anunció que «el sistema de capitalización se transformará en una posibilidad optativa y meramente complementaria de un nuevo sistema previsional público único e indelegable».

El secretario de la central obrera peronista CGT, Hugo Moyano, diagnosticó que a raíz del terremoto financiero mundial «la situación de las AFJP es lamentable» y que ello «deja al descubierto la gran estafa que fueron la creación de las administradoras» de fondos de pensión y jubilación privadas.

«Con esta crisis las AFJP han perdido una cantidad impresionante de dinero y esto perjudica a los futuros jubilados, y por eso creemos que el gobierno debe tomar medidas que garanticen que los hombres y mujeres cobren este dinero», redondeó. Juan Ignacio Irigaray»

«Zapatero defenderá a las empresas y podría reunirse con Kirchner

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, podría reunirse con la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, en el marco de los esfuerzos de Madrid por «defender los intereses de las empresas» españolas, dijeron este jueves fuentes gubernamentales en Madrid.

«El Gobierno español está en contacto con las autoridades argentinas» y «se trabaja para manifestar nuestra disposición a que se llegue a un entendimiento y un acuerdo con las empresas», declararon esas fuentes refiriéndose al plan de Buenos Aires de nacionalizar el sistema de pensiones. Para ello se recurrirá a un «diálogo» que permita «defender los intereses económicos de las empresas españolas», agregaron.

«Se ha producido ya el primer encuentro entre las empresas afectadas y el gobierno argentino, donde se les ha dado todo tipo de garantías», recordaron, en referencia a la reunión del miércoles entre responsables de la petrolera hispanoargentina Repsol-YPF y el ministro de Planificación, Julio De Vido.

La situación creada por la nacionalización del sistema de jubilaciones «tal vez vuelve a exigir un encuentro» entre Zapatero y la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner. La reunión podría celebrarse aprovechando la próxima Cumbre Iberoamericana, que se celebrará en San Salvador del 29 al 31 de octubre. «A lo largo del día me imagino que el Presidente va a manifestar si tiene interés en verle y trabajaremos para preparar ese encuentro», precisaron.

Las acciones de varias empresas españolas que operan en Argentina, como Repsol YPF, los bancos Santander y BBVA y Telefónica sufrieron fuertes caídas el miércoles arrastrando la bolsa de Madrid, que perdió más de un 8%.

«El Gobierno está haciendo gestiones como siempre que hay una situación de incertidumbre, donde siempre se pone en contacto con las autoridades del país y con las empresas», explicaron las fuentes, que añadieron que el Ejecutivo trabaja «en dos planos»: «el respeto a las decisiones de los gobiernos» y «la defensa de los derechos económicos de las empresas españolas».

«La necesidad de dar tranquilidad, confianza y garantías es lo que estamos realizando en contacto con las autoridades argentinas», añadieron las fuentes, que advirtieron de que el proyecto de nacionalización de las pensiones es por ahora «un anuncio que ha tenido un mayor impacto por la situación que se vive a nivel intenacional», pero que «hay que esperar un poco». «Confiamos en que como siempre se pueden arreglar las cosas», concluyeron.»