Recomiendo:
0

La revista de cultura «Latnoamericana Guaraguao» presenta su último número

Fuentes: Rebelión

Editorial Vuelven a soplar vientos de integración en Latinoamérica, más por condicionamientos de los mercados y como alternativa a la inviabilidad de los cauces tradicionales, motivada por la gran crisis de las economías occidentales, que como consecuencia de una concepción clarividente de la historia, del pasado, presente y futuro del continente. Pero, de cualquier modo, […]

Editorial

Vuelven a soplar vientos de integración en Latinoamérica, más por condicionamientos de los mercados y como alternativa a la inviabilidad de los cauces tradicionales, motivada por la gran crisis de las economías occidentales, que como consecuencia de una concepción clarividente de la historia, del pasado, presente y futuro del continente. Pero, de cualquier modo, ya no es posible obviar experiencias recientes que enseñan que la cuestión político-social es indisociable de la cultural, así que si se quiere seguir pensando en integración el tema de la cultura en Latinoamérica tendrá que ocupar un lugar relevante en las agendas de gobiernos, partidos y movimientos sociales, así como en las prioridades de la academia y, en general, de la inteligencia de la región. Estamos seguros de que no habrá ni revolución ni integración si no hay una profunda transformación cultural, que permita un encuentro verdadero de toda Latinoamérica. Los ojos del planeta se vuelven hacia Brasil. Bajo la conducción de una gran alianza política de izquierdas, Brasil apunta no solo fortaleza económica y tecnológica, sino, y tal vez principalmente, una personalidad cultural cuya originalidad, diversidad y riqueza no parecen subordinarse a las exigencias productivas. Así, algunas políticas públicas que se ensayan en el campo de la cultura en Brasil llaman hoy la atención del continente y seguramente darán un tono innovador a las discusiones a que estamos llamados todos. Esta vez, nosotros hemos querido acudir a ese llamado con pequeñas exploraciones en el universo cultural brasileño: el cine, los relatos de Rubem Fonseca, cierta experiencia museística, entrevistas de la gran Clarice Lispector, y un clásico de la literatura, un verdadero hito de su historia cultural, el poema «O Navio Negreiro», con cuyo recuerdo Caetano Veloso hizo una bella canción. Tenemos el privilegio de contar, para la lectura de este clásico, con la presentación y traducción del escritor Mario Catelli, último premio Bruguera de novela y gran conocedor y amante de la cultura brasileña. Y de Brasil, pero también de algunos conceptos centrales de la reflexión cultural de la región quisimos hablar con el profesor Carlos Jáuregui, de la Universidad de Vanderbilt, cuyo libro Canibalia. Canibalismo, calibanismo, antropofagia cultural y consumo en América Latina es una muy buena puesta al día de la diversidad de planteamientos y debates que han ocupado al continente en este ámbito, el cultural, tan decisivo para su futuro. No pudo ser ahora, por un absurdo accidente que le echó a perder veintitrés páginas de respuestas a nuestro cuestionario, pero ofrecemos ese diálogo a nuestros lectores para el próximo número de Guaraguao. Hemos querido igualmente sumarnos al homenaje que desde Ecuador se rinde este año a dos escritores señeros del país andino: Pablo Palacio y Jorge Icaza constituyen dos líneas de fuerza de la narrativa ecuatoriana, dos concepciones opuestas de la literatura. Sobre los dos versará el siguiente título de nuestra Biblioteca para el Diálogo; y en este número ofrecemos aproximaciones a aspectos de la novelística de Icaza que cada día cobran mayor importancia. Un repaso por el discurso crítico de las poetas hispanoamericanas, desde la perspectiva de su malestar ante su cultura, ocupa también páginas de esta revista, comprometida con todo lo que signifique redescubrir lo reprimido, lo menospreciado y marginado. Invitamos a nuestros lectores a hacer un alto en nuestras secciones de crítica de libros y de filmes recientes, seguros de que encontrarán allí más leña para el fuego.

Mario Campaña

 
 
Editorial 7
 
Ensayo 9
 
La transformación del discurso crítico en las poetas 11
hispanoamericanas
Mario Campaña
 
Rubem Fonseca.
Anotaciones para un perfil fuera de norma 41
Francisco Marín
 
Nuevo cine brasileño: �Realidad o ficción? 47
Elena Santos
 
Sobre contra-museos y otras derivas 59
Martín Guerra Muente
 
Noticias del director de escena Víctor Jara 69
César de Vicente Hernando
 
El teatro de Jorge Icaza 94
Patricio Vallejo Aristiztizábal
 
Los disfraces del cholerío. El mimetismo como estrategia 103
identitaria de indios, chagras y chullas en la obra de Jorge Icaza
Manuel A. Espinosa Apolo
 
El Mestizaje y la (con)fusión de la nación: una (pos)lectura 113
de Mama Pacha de Jorge Icaza
Michael Handelsman
 
Recuperación 135
 
Caetano Veloso o el arte de la relectura:
sobre O Navio Negreiro, de Antonio de Castro Alves 137
Mario Catelli
 
O Navio Negreiro (Tragédia no mar) 144
El Navío Negrero 145
Antonio Castro Alves
Traducción de Mario Catelli
 
 
Diálogos Possíveis, de Clarice Lispector 160
Carolina Hernández Terrazas
 
Entrevista a Tom Jobim 162
Clarice Lispector
 
Entrevista a Vinícius de Moraes 169
Clarice Lispector
 
Creación 173
 
Cartas a Teófilo 175
Martha Chávez
 
Poesía 179
Moisés Elías Fuentes
 
Arte 187
Tetro, de Francis Ford Coppola 189
Mónica Gozalbo Felip
 
Libros 193
 
La voluntad y la fortuna
de Carlos Fuentes, por Moisés Elías Fuentes 195
 
Las aventuras de Barbaverde
de César Aira, por Francisco Marín 198
 
Canibalia. Canibalismo, calibanismo antropofagia cultural
y consumo en América Latina de Carlos Jáuregui,
por Sandra Verdugo 201
 
Linked Labor Histories: New England, Colombia,
and the Making of a Global Working Class,
de Aviva Chomsky por Ulrich Oslender 205
 
Nosotros que nos queremos tanto,
de VVAA, por Héctor Iván González 208

http://www.revistaguaraguao.org/