Recomiendo:
0

La revolución bonita frente al Imperio y el ascenso de la nueva era

Fuentes: Rebelión

Lo que hay El 3 de diciembre del 2006 Venezuela asistirá a unas elecciones sin precedentes por la expresa claridad con la que esta siendo comprendidas: la escogencia entre la continuidad de la revolución de independencia bolivariana encabezada por el Presidente Hugo Chávez Frías o el regreso al trazado imperial para la región dirigido por […]

Lo que hay

El 3 de diciembre del 2006 Venezuela asistirá a unas elecciones sin precedentes por la expresa claridad con la que esta siendo comprendidas: la escogencia entre la continuidad de la revolución de independencia bolivariana encabezada por el Presidente Hugo Chávez Frías o el regreso al trazado imperial para la región dirigido por George Bush II.

Así, en este inédito y decisivo escenario del cambiante orden mundial, lo electoral se convierte en un epígono de un movimiento político de fondo que trasciende con claridad el marco del estado nacional, para suscitar impactos regionales y efectos globales.

A menos de tres meses de los comicios, la agresión impune del régimen de Bush sobre la revolución bolivariana, ha ingresado en una nueva fase. Como tiene claro que en el terreno de los votos le resulta imposible derrotar el reconocimiento del pueblo venezolano a la extraordinaria obra social y económica del proceso revolucionario democrático, contener el temible efecto domino que suscita en la región el ejemplo venezolano y el inaceptable desafío al orden imperial planetario que Chávez encarna -al expresar con claridad lo que muchos en el mundo piensan, pero temen decir-, la camarilla de Washington ha puesto en marcha una nueva ofensiva que incluye todas las bazas.

Están impulsando, como una herramienta y no como un fin en sí misma, la carta democrática encarnada por el candidato de unidad opositora, gobernador del estado fronterizo de Zulia, Manuel Rosales, y han puesto en marcha también el Plan Alcatraz: una estrategia desestabilizadora articulada con la oposición golpista interna que contempla en algún momento la renuncia de Rosales, la denuncia mediática de fraude electoral, las acciones terroristas, principalmente en la frontera con Colombia, y las movilizaciones callejeras conocidas como las «guarimbas» y que antecedieron el intento frustrado del golpe de abril del 2002. Con esta sumatoria, que no descarta el intento de magnicidio, buscan poner fin a la revolución bolivariana durante este decisivo proceso electoral para Venezuela y América Latina.

—–0—–

La «revolución bonita» en Venezuela se ha traducido en una obra humana y en un progreso económico de alcances impresionantes . El desempleo descendió por debajo de la cota de las dos cifras hasta el 9.6% y están en plena marcha los planes, los estímulos y los apoyos que conducen al desempleo cero. Se profundiza el avance de una economía social donde no sobran los seres humanos, y en la que la actividad humana se reorienta del crecimiento como meta excluyente suprema, hacia el cuidado de la vida, la naturaleza y el infinito perfeccionamiento cultural. Sin embargo, el mismo crecimiento económico ha alcanzado promedios extraordinarios y consecutivos del 12.6% durante los últimos trece trimestres.Las reservas internacionales están creciendo casi exponencialmente desde 28.000 millones en febrero del 2.006 hasta alcanzar los 34.795 millones de dólares en agosto. Las utilidades de PDVSA, la empresa estatal de petróleos alcanzaron los 6.200 millones dólares en el primer semestre del 2006 superando las utilidades del mismo periodo en el 2005, y desvirtuando los anuncios sobre las perdidas que generaría por estar bajo control del gobierno revolucionario venezolano. Este mes de septiembre ha sido propuesta de manera oficial a varios gobiernos latinoamericanos la creación de un Banco del Sur para fortalecer la autonomía financiera y la ejecución de proyectos de impacto regional en el horizonte de una integración soberana de los pueblos de la región.

El salario mínimo en Venezuela experimento un incremento del 26.5% y sumadas todas las prestaciones alcanza una cifra cercana al millón de bolívares en promedio mensual anual. La magnitud de la afluencia de dinero en circulación con la multiplicación del gasto público ha desatado una presión sobre los precios que ha de ser enfrentada por las autoridades monetarias y fiscales.

El 10 de agosto el Presidente Chávez dio inicio al proceso formal de certificación internacional que reconocerá que Venezuela cuenta con las mayores reservas de petróleo del planeta.Los beneficios derivados del incremento del precio del petróleo que ha pasado de un promedio de 20.21 dólares en el año 2000, hasta un promedio de 58.74 en el 2006, se han destinado a la salud, la nutrición, la educación, la cultura, la vivienda, la labor remunerada, mejorando en forma innegable la calidad de vida de los excluidos durante siglos de la riqueza nacional.

En este campo es imprescindible precisar que una cosa es hablar de salud y de cifras, y otra hacer el ejercicio de imaginar que es lo que significa la inabarcable reducción de sufrimiento humano y el caudal de sufrimiento humano evitado, a través de la atención medica, quirúrgica y farmacológica, el acceso al alimento donde imperaba el hambre , la salubridad donde prevalecían las condiciones patológicas, los libros y la formación donde reinaba el analfabetismo y la ausencia de cualquier esperanza de poder estudiar.

Súmese a todo lo anterior el reconocimiento y el entusiasmo que nacen allí donde solo imperaba el abandono, la angustia y la desesperación.

En estos asombrosa obra social y humana alcanzada en tiempo record ha sido decisiva la relación con Cuba. La experiencia de la revolución cubana, unida al espíritu de entrega y abnegación de miles y miles de médicos, enfermeras y entrenadores cubanos y venezolanos, ha hecho posible una atención medica y un proceso formativo que supera en no pocos casos la calidad de los servicios ofrecidos en muchos de los llamados países desarrollados , en especial , por unir la cualificada competencia profesional con la excepcional humanidad en la atención.En el 2004 el flujo comercial entre los dos países llego a los 800 millones de dólares, en el 2005 alcanzó los 1600 millones y en el 2006 se sitúa en torno a los 1800 millones. El 2006 termina con cerca de 10.000 estudiantes venezolanos formándose como médicos para apoyar a su regreso a las comunidades pobres, según indico Emiro Brito, Ministro Consejero y encargado de negocios de la embajada de Venezuela en La Habana.1

El ALBA, Alternativa Bolivariana para las Américas, suscrito en diciembre del 2004 entre Venezuela y Cuba, se constituye así en un mecanismo de integración regional de cooperación solidaria e igualitaria, un golpe mortal al ALCA, el Tratado anexionista de Libre Comercio para las Américas impulsado por el gobierno estadounidense en beneficio de sus corporaciones y a los procesos de integración en los que las utilidades tienen mayor consideración que la atención de las necesidades comunitarias. El ingreso oficial de Venezuela en el MERCOSUR en julio de este año, se inscribe en esta lógica irrefrenable de una integración autónoma y alterna a lo previsto por Washington en la región.

Junto a este demoledor golpe para los intereses estadounidenses en el hemisferio, la acción internacional de la revolución bolivariana, a través de los acuerdos de cooperación con China y Rusia, su decidido respaldo a los pueblos de Líbano y Palestina en el medio oriente frente a la agresión del gobierno israelí respaldado por Washington, y el compromiso de potenciar la cooperación con los pueblos de África, esta generando una recomposición del escenario global, al que se agregará un valioso hito si se produce este mes de septiembre, como es muy probable que suceda, la elección de Venezuela como miembro permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y una voz irreductible se exprese a partir del 9 de octubre en nombre de los pueblos oprimidos y agredidos de la tierra.

Así, se está produciendo el transito de un escenario caracterizado por la deriva global de la hegemonía bélica estadounidense, hacia lo que podría ser el equilibrio de un orden mundial multipolar. Un transito del tenebroso horizonte del predominio de la fuerza, el cinismo y la confrontación, a una nueva era de luz, una era de despertares en el que lo mejor del espíritu humano pueda por fin consagrarse a la resolución de los más graves y acuciantes problemas enconados durante décadas de imperio planetario del egoísmo y la violencia.

—–0—–

Frente a las acciones democráticas y soberanas del gobierno de Chávez y su inquebrantable decisión de colocar los beneficios de la riqueza energética al servicio del pueblo venezolano, la construcción de un socialismo creador nutrido en las raíces ancestrales y el imprescindible proceso de integración solidaria del sur, el régimen de Bush ha reprogramado una estrategia de desestabilización con la ejecución directa, el estimulo y el apoyo a un conjunto de acciones dirigidas a colapsar el proceso de revolución bolivariana.

El 13 de agosto, un día después de la inscripción oficial de la candidatura del Presidente Chávez, se produjo la fuga de Carlos Ortega, que fue Presidente de la patronalista Central de Trabajadores de Venezuela y estuvo implicado en el fracasado golpe de estado de abril del 2002 ; junto a él escaparon tres oficiales, dos involucrados en el ingreso de paramilitares colombianos en mayo de 2004 para realizar sabotajes y atentados políticos, y uno en un atentado contra la vida del presidente Chávez. Por la logística de la fuga y la magnitud de los sobornos, es muy difícil pensar que la misma tuviese lugar sin apoyo externo. El diario Vea (www.diariovea.com.ve) en su edición del viernes 1 de septiembre señaló que los indicios conducen a mostrar , entre otros, la participación de un «exdiputado internacionalista, muy vinculado a los servicios secretos de los Estados Unidos».

El 18 de agosto, el director de los servicios de espionaje estadunidenses, John Negroponte, anunció la designación de un funcionario que se encargará de «recabar y analizar información de inteligencia en Cuba y Venezuela». El cargo, será ocupado por el agente de la CIA Jack Patrick Maher, con 32 años de experiencia, sobre todo en Colombia y en la cuenca del Caribe, y tiene la tarea de «asegurar la implementación de estrategias» para Cuba y Venezuela».

Al mismo tiempo, se ha puesto en marcha una ofensiva de la CIA en los medios de comunicación, tendiente a crear atmósferas de opinión favorables o tolerantes con futuras acciones diplomáticas, políticas e incluso militares contra Cuba y Venezuela. «La guerra contra el narcotráfico» ha sido utilizada para hacer correr la opinión de que a raíz de la expulsión de agentes de la DEA por actividades de espionaje en Venezuela, el país no esta colaborando en esta lucha. Pese a que como afirmo el Vicepresidente José Vicente Rangel: «El gobierno de EE.UU. no tiene autoridad moral para erigirse en juez en esta materia… Porque altos miembros del gobierno del Presidente George Bush están implicados en el narcotráfico y porque el sistema financiero de Estados Unidos esta gravemente penetrado por el narcotráfico… (…) Debo decir también que después de que se fue la DEA de Venezuela, se incremento en 40% el decomiso de drogas en el país.»2

El 23 de agosto se produjo la detección de detonantes y cables usados en explosivos en un cargamento de la Embajada de Estados Unidos. El envío fue ubicado en un cargamento aéreo de 20 cajas que intentaron ingresar a Venezuela con franquicia diplomática. El gobierno EE.UU, descubierto acusó al gobierno venezolano por violación de la inmunidad diplomática. La pregunta que el gobierno estadounidense no respondió fue: ¿Para que quieren entrar de manera subrepticia este tipo de materiales militares?

En esa misma semana de agosto, Associated Press, obtuvo a través de una solicitud bajo la Ley de Libertad de Información, 1600 páginas sobre financiación del gobierno estadounidense a grupos de oposición venezolanos. Hace un tiempo la abogada norteamericana Eva Golinger, en el libro «El código Chávez» dio a conocer documentos sobre la entrega de dinero de los fondos públicos estadounidenses a agrupaciones de la oposición venezolana. Ahora, después del intento de golpe de estado en abril del 2002, la Oficina de Iniciativas de Transición (OTI) de la USAID reconoció haber supervisado más de 26 millones dólares para Venezuela, y la Fundación Nacional para la Democracia (National Endowment for Democracy), financiada por el Congreso estadounidense, entregó desde 2002 otros 2,9 millones de dólares a grupos opositores.

El 29 de agosto, el candidato Manuel Rosales, que firmo en el 2002 el acta golpista de Pedro Carmona, regreso de Miami y declaro tener «una agenda abierta de conversaciones con el gobierno de los EE.UU.»

—–0—–

Para enfrentar esta estrategia de desestabilización, que bien puede suscitar el expreso rechazo internacional, el gobierno de Chávez cuenta primero que todo con el reconocimiento popular a la obra social insoslayable de la revolución bolivariana, con los raudos avances que se están produciendo en el proceso de organización popular, con unas fuerzas armadas depuradas después del intento de golpe de abril del 2002, con una arquitectura comunicacional menos vulnerable a la captura, y con los progresos en la formación ideológica en amplios sectores de la población.

La tarea colosal de superar fragmentaciones y rivalidades internas, explicitas o larvadas, que tanto mal causan a la dinámica que precisa la revolución bonita, esta en marcha; como lo está el hacerle frente los casos de corrupción que tanto perjudican la confianza en este impresionante proceso de rescate de la dignidad y el amor propios, que tan profundos significados tiene para los pueblos de América Latina, y los pueblos oprimidos del mundo.

En este sentido, el proceso de debate electoral, con un registro que alcanzará una cifra cercana a los 16 millones de votantes, se está convirtiendo, quizás sin proponérselo, en un intenso e imaginativo proceso de pedagogía política no solo hacia el interior, donde persisten considerables franjas que desconocen los logros y el sentido de la propuesta revolucionaria, sino hacia América Latina, en donde aún se precisa elevar en forma exponencial la comprensión del significado demoledor del proceso bolivariano para el régimen imperial de saqueo, expoliación y miseria.

Notas:

1 Diario El Universal , 2 de septiembre de 2006

2 Revista América XXI , abril del 2006