Recomiendo:
0

Según el economista José Gregorio Piña

La situación económica y geopolítica mundial justifica la repatriación de las reservas de oro

Fuentes: AVN

La crisis económica que vive Estados Unidos y Europa, así como el saqueo de las reservas internacionales de Libia, son algunas de las situaciones que justifican la repatriación de las reservas de oro al país y el traslado de las reservas operativas ubicadas en bancas inestables hacia mercados financieros óptimos, como medidas soberanas de protección […]

La crisis económica que vive Estados Unidos y Europa, así como el saqueo de las reservas internacionales de Libia, son algunas de las situaciones que justifican la repatriación de las reservas de oro al país y el traslado de las reservas operativas ubicadas en bancas inestables hacia mercados financieros óptimos, como medidas soberanas de protección de la economía nacional, subrayó este viernes el economista José Gregorio Piña, quien fue asesor de la Asamblea Nacional Constituyente.

Entrevistado en el programa Toda Venezuela que transmite Venezolana de Televisión (VTV), Piña comentó que otro factor decisivo en este contexto es la apreciación que ha tenido el oro durante los dos últimos meses, al crecer 18%, y la depreciación que sufre el dólar frente a otras monedas.

«Sería bueno tener buena parte (de las reservas) en yuanes, porque es una moneda que está en auge. Yo apuesto más al multilateralismo, a la multipolaridad, donde hayan distintas monedas sólidas», remarcó el economista.

Piña además justifica la decisión soberana del Gobierno Nacional de repatriar las reservas de oro, debido a que representan más de la mitad de la totalidad de toneladas de oro monetaria que posee el país.

«Según mis cálculos hay unas 211 toneladas de oro venezolano, oro monetario de las reservas que están en el exterior, de las 366 que en totalidad forman parte de esas reservas internacionales del país, es una proporción bastante grande de nuestras reservas».

En este sentido, destacó que con la importante apreciación que ha tenido el oro durante los últimos dos meses, el valor de las reservas de oro monetario venezolano ha adquirido un valor de más de 21.000 millones de dólares. «Solo ese oro en la proporción del tamaño de la reservas ya está alcanzando más de 70% en función de ese valor creciente que está tomando».

La repatriación de las reservas de oro, «se justifica no sólo desde la perspectiva de negocio, sino por la depreciación que está teniendo el dólar frente a otras monedas. Otro elemento es la situación económica inestable de Estados Unidos como de Europa, y la misma deuda norteamericana, donde están muchas de estas inversiones».

«El mismo riesgo que hubo de cesación de pago de Estados Unidos, que lograron frenar y que los bajó de categoría certificada de Triple A a Doble A, ya hace pensar que no es conveniente hacer esa inversión. Además, esas colocaciones de inversiones, están en bancos privados (…) bancos de Estados Unidos que aún están quebrando, inclusive bancos grandes», agregó el experto económico.

«Domésticamente, si a uno, por ejemplo, le dicen que tal banco está mal, uno saca los churupitos del banco que está mal y lo ponen en el que está bueno», explicó Piña al hacer referencia sobre la decisión tomada por el Ejecutivo de trasladar las reservas internacionales a economías más estables como las de Rusia, China y Brasil.

«Una de las ventajas de tener las reservas depositadas fuera de las jurisdicciones donde llega la mano de los Estados Unidos es, precisamente, el tema de la seguridad ante ante estos embargos mundiales».

Al respecto, agregó que la decisión de repatriar las reservas de oro y movilizar las reservas operativas venezolanas a naciones confiables, es además una medida geoestratégica del Gobierno Bolivariano para garantizar la protección de los recursos de todos los venezolanos.

«Yendo más allá, desde el punto de vista geopolítico y geoestratégico, el saqueo en contra de todo el derecho internacional que le hicieron a Libia y que ya acordaron, precisamente anoche unilateralmente, el saqueo que le van a hacer a Siria, es poner las barbas en remojo».

Por ejemplo, dijo, Estados Unidos y sus países aliados de Europa, han utilizado las reservas internacionales de Libia para financiar a los grupos violentos dentro de la nación norafricana, «que no tienen legitimidad de nadie, que se adjudican cargos de gobierno sin haber sido elegidos por nadie y que hasta se los reconocen diplomáticamente».

Desde el punto de vista político en el país, Piña no descartó que la derecha venezolana, a través de la campaña mediática nacional e internacional que realiza contra el país, pretenda generar la misma situación que ocurre en Libia y Siria, para justificar una intervención estadounidense contra Venezuela.

Fuente: http://avn.info.ve/node/73222