Enrique Palazuelos, catedrático de Economía Aplicada de la UCM hasta su jubilación, defiende en su nuevo libro La economía del crecimiento en equilibrio (Editorial Akal) que las teorías neoclásicas construyen “una leyenda” sobre la que los poderes “pueden fabular”. La obra critica con contundencia las grietas de un pensamiento económico basado en un mercado “ilusorio”, o incluso “mágico”, que, por ejemplo, niega cualquier límite a los beneficios de las empresas aunque se perjudique el bienestar social.
La teoría económica neoclásica, y sus distintas versiones y adaptaciones de las últimas décadas, se edifican “en que si las empresas ganan más e invierten más… se crea más empleo”, advierte en una entrevista con elDiario.es. “Bueno, ya te puedes hartar luego de demostrar que a veces ocurre y muchas veces no ocurre, pero da igual. El punto de partida es que todo lo positivo que tenga que ocurrir en la economía tiene que ver con no abordar el comportamiento de los beneficios empresariales. Y puedes escuchar al gobernador del Banco de España 100 veces. Cada vez que dice que haya pactos entre empresas y trabajadores: se está refiriendo solo a los salarios”, sentencia.
“Si las empresas no ganan y no tienen perspectivas de ganar más, se acaba el juguete”, continúa. Según su análisis, esto hace que nuestras políticas económicas “no controlen nada que tenga que ver con los beneficios”.