Recomiendo:
0

Las acciones de combate al trabajo esclavo fueron mayores en el sector sucroalcoholero

Fuentes: Radioagencia NP

 (2’01» / 475 Kb) – El Grupo Móvil del Ministerio del Trabajo que actúa en el combate al trabajo en condiciones semejantes a las de la esclavitud concluye que, en el año de 2007, sus acciones se concentraron en el sector sucroalcoholero. De acuerdo con el Grupo, las actuaciones fueron programadas de manera diferenciada y […]

 Clique aqui para ouvir(2’01» / 475 Kb) – El Grupo Móvil del Ministerio del Trabajo que actúa en el combate al trabajo en condiciones semejantes a las de la esclavitud concluye que, en el año de 2007, sus acciones se concentraron en el sector sucroalcoholero. De acuerdo con el Grupo, las actuaciones fueron programadas de manera diferenciada y los resultados fueron positivos garantizando un gran número de trabajadores liberados. 2007 fue el año durante el cual más gente fue liberada. En total, fueron más de 5,8 mil personas liberadas en 197 haciendas fiscalizadas en todo el país.

En el mes de julio de 2007, más de 1,1 mil trabajadores fueron descubiertos en la hacienda de la empresa estatal Pagrisa Pastoril S/A, en el estado de Pará, región norte brasileña, viviendo en condiciones deshumanas. La Secretaría de Inspección del Trabajo emitió el último año una notificación a todas las usinas de alcohol. En el documento, la Secretaría exige el cumplimiento de todas las normas para que no ocurra el flagrante de trabajo esclavo. Además de eso, promete intensificar aun más esas fiscalizaciones.

La Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Esclavo sostiene que se necesitan puniciones más rigurosas, que no se limiten al pago de multas por parte de los propietarios de usinas que utilizan mano de obra esclava. La Comisión elogia la creación de la «lista sucia» – en la que constan los empleadores de mano de obra esclava en sus propiedades -. La última lista divulgada a fines de 2007 contiene 189 nombres. La Comisión Pastoral de la Tierra (CPT) informa que aproximadamente 40 mil personas son mantenidas en régimen de esclavitud en todo el país.