Recomiendo:
0

Las campañas comerciales de ofertas «sin IVA», un engaño que sugiere infracción de ley

Fuentes: El salmón contracorriente

El problema es el engaño y porque esas estrategias comerciales son perniciosas para la concienciación de la ciudadanía sobre sus obligaciones tributarias»

Desde hace un tiempo, poderosas cadenas comerciales de este país perpetran de modo intermitente un presunto recurso publicitario que en realidad no es más que un engaño. Un embuste al ciudadano consumidor, así como una aparente incitación a infringir la obligación de pagar algunos impuestos. Esas campañas ofrecen productos por los que el comprador no tendrá que pagar el IVA, el impuesto sobre el valor añadido. Algo del todo punto imposible.

La primera en poner en marcha tal falsedad fue la empresa Media Markt, multinacional de grandes superficies que vende electrodomésticos, informática y electrónica. Luego se sumaron otras grandes cadenas comerciales como Carrefour, DIA o el Corte Inglés. Esta última cadena de establecimientos comerciales anuncia, sin que le tiemble un párpado: «si esperabas un día sin IVA para comprarte una tablet, un ordenador, una televisión o un frigorífico, estás de enhorabuena porque El Corte Inglés también tiene su propio día sin IVA».

Pero tirios y troyanos comerciales que utilizan tan falaz recurso mienten, dicen lo contrario de lo que saben que es. La verdad es que los productos que esas cadenas ofrecen ‘sin IVA’ están gravados por el IVA general, que cobra Hacienda, y lo que esa cadena u otras ofrecen en verdad es un descuento del 21% que disfrazan pretendiendo que el cliente no paga el IVA. Pero el cliente sí paga el IVA, porque Hacienda no va a permitir que no se pague el IVA. Disfrazado de una muy lamentable treta publicitaria, la cadena comercial liquida el IVA a la Agencia Tributaria.

Entonces, ¿si se paga el IVA, qué problema hay por tan barata argucia publicitaria?
El problema es el engaño y porque»esas estrategias comerciales son perniciosas para la concienciación de la ciudadanía sobre sus obligaciones tributarias, además de ser falsas», como denunciaron diputados del Congreso.

En un país donde no destaca la conciencia del deber de pagar los impuestos que correspondan, simular que se incita a no pagar un impuesto, aunque solo sea aparentemente, es sencillamente inadmisible. La empresa que presume de haber sido la primera en recurrir a la falsedad de no pagar IVA, Media Markt, alardea en su publicidad de que «fuimos los primeros en cargarnos el IVA ya en 2007».

No contentos con esa inaceptable chulería respecto al deber de pagar impuestos, en su publicidad actual indica: «Avísame del próximo día sin IVA». Y remata la falacia con la imagen de un sujeto que susurra algo al oído de una mujer joven que abre la boca muy asombrada. Una imagen que sugiere clandestinidad y chanchullo. Todo un espectáculo de civismo democrático. En un país con mayor conciencia ética, a una empresa capaz de tal falacia tal vez le hubiera caído una multa de aquí te espero.

Otra cuestión, nada menor que merece debate aparte, es que el actual IVA en la Unión Europea, el que pagamos en el Reino de España, es regresivo, desigual y, por tanto, injusto. Pero aún es peor que la Comisión Europea quiere que se paguen más impuestos indirectos y regresivos y que los pague sobre todo la ciudadanía, en tanto la minoría que más riqueza logra y atesora, pague menos impuestos de los que debiera. Sin embargo, la necesidad de una fiscalidad justa, progresiva y suficiente (que ahora no tenemos), de ningún modo justifica las actitudes y actuaciones incívicas como la de esas repudiables (y falsas) campañas ‘Sin IVA?

Cómo ha escrito la compañera Ana Echenique, «la humanidad paga impuestos desde la noche de los tiempos; condición imprescindible por ser parte de una sociedad que comparte derechos y servicios». Pues los impuestos son una inversión colectiva para construir una sociedad más justa. Que no lo sea y estemos lejos de lograrla no es excusa para no pagar impuestos.

Los impuestos son los medios principales del Estado para conseguir ingresos. Y para los ciudadanos y ciudadanas y las empresas son el coste por vivir en sociedad y beneficiarse de vivir en sociedad.

Fuente: http://www.elsalmoncontracorriente.es/?Las-campanas-comerciales-de