Recomiendo:
0

Las competencias financieras de la población española

Fuentes: Rebelión

Muy recientemente se ha publicado el informe Encuesta de competencias financieras 2016 (Banco de España. Madrid, 2018), en el marco del Plan de educación financiera, llevado a cabo por la Comisión Nacional del Mercado de Valores y el Banco de España; encuesta de importancia, debidamente amparada dentro de Plan Estadístico Nacional, y que utiliza una […]

Muy recientemente se ha publicado el informe Encuesta de competencias financieras 2016 (Banco de España. Madrid, 2018), en el marco del Plan de educación financiera, llevado a cabo por la Comisión Nacional del Mercado de Valores y el Banco de España; encuesta de importancia, debidamente amparada dentro de Plan Estadístico Nacional, y que utiliza una muestra amplía de individuos al azar, facilitada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), encuesta que forma parte de un proyecto internacional coordinado por la Red Internacional de Educación Financiera, bajo los auspicios de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Esta encuesta quiere evaluar el conocimiento y comprensión que se tiene de los conceptos financieros de la población española entre 18 y 79 años, además de la tenencia y uso del ahorro, deuda y seguros.

Dejemos de lado los aspectos más técnicos, que se pueden consultar en el capítulo 1 de la encuesta, y nos centraremos aquí en algunas preguntas y respuestas. Para evaluar los conocimientos financieros se piden respuestas a preguntas que contienen ejemplos de situación muy claros, sobre tres conceptos: inflación, tipo de interés compuesto y diversificación del riesgo. Las respuestas correctas, medidas en porcentaje del total, han sido 58% para la comprensión del fenómeno inflacionario; 46% para el significado del interés compuesto y del 49% para la diversificación del riesgo. De las dos primeras, la respuesta «No sabe» ha sido un porcentaje similar (9% y 10 % respectivamente); en cambio en cuando a la diversificación del riesgo, aumenta hasta el 27%, de forma que el nivel de respuesta «Incorrecto» es mucho menor (24% frente al 33% de la inflación o al 44% del tipo de interés compuesto, caso este último que se ve que han sido más osados al responder sin saber).

Atendiendo a segmentos de edad, el tramo de 45 a 54 es el que presenta más elevado porcentaje de respuestas correctas para la inflación (65%) y para la diversificación del riesgo (54%); en cambio es el tramo 35 a 44 años en cuanto al interés compuesto (50%). En cuanto a la inflación, el tramo que menos acierta es el de 18 a 34 años (49%); en cambio para las otras dos preguntas, es el tramo de 65 a 79 años, con un mínimo de respuestas correctas a la pregunta sobre el tipo de interés compuesto (36%) y casi iguales al de 18 a 34 años, para la pregunta sobre la diversificación del riesgo (43% para este segmento y 42% para el de 65 a 79). Si nos fijamos ahora en el nivel de estudios de los que responden, no sorprende que sea en las tres preguntas el nivel universitario el que presenta más elevado porcentaje frente al de los que tienen estudios primarios o de secundaría; el que sí puede sorprender más es que prácticamente la mitad de los universitarios respondan mal sobre el tipo de interés compuesto (44% incorrectos y 53% de correctos).

Veamos ahora las respuestas por Comunidades Autónomas: Es la Comunidad autónoma de Aragón la que destaca en las tres preguntas, presentando el mayor porcentaje de respuestas correctas, y muy por encima del resto de comunidades autónomas en la pregunta sobre la diversificación del riesgo, siguiéndole la Comunidad de Madrid. En el conocimiento de la inflación, le siguen Cantabria y Navarra; y en cuanto al tipo de interés compuesto, detrás de Aragón, van: la Rioja, Navarra y las Baleares. Las que presentan los menores porcentajes en las respuestas correctas son: para la inflación, Extremadura y las Baleares; para el tipo de interés compuesto, Galicia y Canarias; y para la diversificación del riesgo, Castilla-La Mancha y Galicia.

Fernando G. Jaén Coll. Profesor Titular Economía y Empresa UVIC-UCC

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.