Recomiendo:
0

Entrevista a David Hernández Oduber

Las leyes habilitantes y los cinco motores de la revolución bolivariana

Fuentes: www.radioguiniguada.com

– David: Buenas noches a todos los amigos que nos escuchan en Canarias, Cabo Verde y la nación saharaui. Un saludo desde la República Bolivariana de Venezuela.– Catherine: Las líneas políticas que se han lanzado en Venezuela en las últimas semanas marcan un punto de inflexión en la profundización del proceso revolucionario bolivariano. Sería conveniente […]

– David: Buenas noches a todos los amigos que nos escuchan en Canarias, Cabo Verde y la nación saharaui. Un saludo desde la República Bolivariana de Venezuela.
– Catherine: Las líneas políticas que se han lanzado en Venezuela en las últimas semanas marcan un punto de inflexión en la profundización del proceso revolucionario bolivariano. Sería conveniente explicarlas, y sobre todo, contextualizarlas. Nosotros entendemos que es un proceso que se da en un marco político muy particular y que viene a dar respuesta no sólo al compromiso electoral sino también al compromiso que se adquirió al refrendar la nueva constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
– David: Sí. En primer lugar la Constitución aprobada por el pueblo en el año 99 es una Constitución en la que ya se define a la República como un Estado social de derecho y de justicia; en ese marco hay una cantidad de elementos que consagran la participación democrática y protagónica del pueblo en las diversas áreas de la vida; en la economía, en la política, en el desarrollo de la identidad ideológico-cultural, la soberanía nacional y la soberanía popular. Estos elementos están en esa Constitución, pero a lo largo de estos siete años hemos avanzado sobre todo en relación a la reforma política, en cuanto a las leyes que aplican esa Constitución, y en ese marco se ha dado el desarrollo de distintos aspectos: lo que tiene que ver con los referéndum revocatorios de mandatos, la ley de participación ciudadana, la creación de los consejos comunales; hay diversos mecanismos que se han ido avanzando, y hay otras áreas donde estamos más rezagados para consagrar ese sistema participativo y protagónico del pueblo. En ese sentido se han ido dando pequeños pasos, por ejemplo, en el terreno de la creación de las cooperativas, de otras formas de propiedad social y en este momento hace falta ver cómo es que se es participativo, o sea, qué leyes podemos ejecutar para que se implemente lo que está ya en la Constitución para otros ámbitos como la economía, la gestión de las empresas del Estado, la participación en la empresa privada y mixta, la participación en la educación, es ese entonces uno de los motivos por los cuales se plantea esto de las leyes habilitantes y reformas constitucionales, estas últimas creo que serán mínimas, en el sentido de que el conjunto de la Constitución actual ya permite avanzar mucho en esta vía.
– Catherine: ¿De lo que se trata entonces es de desarrollar las leyes viabilicen lo estipulado en el cuerpo constitucional?
– David: Sí, y quizás superar algunas contradicciones pequeñas que pueda haber en algunos artículos de la Constitución que a veces impiden el ejercicio más directo, más protagónico y democrático. En ese marco el presidente ha enunciado algunos motores para ir acelerando ese proceso. Un primer paso es la reforma constitucional, para lo que se han constituido comisiones de trabajo, que luego someterán sus planteamientos y el texto final a la Asamblea Nacional y al pueblo después, en referéndum. Será el pueblo el que apruebe o no esas modificaciones constitucionales.
– Catherine: Entonces, al parecer se trata de un proceso que cumple una serie de procedimientos legales encaminados a garantizar la transparencia y el ejercicio democrático pleno.
– David: Efectivamente, después que la Asamblea y las comisiones que se han dedicado para la reforma constitucional discutan, el resultado tiene que ser sometido a un referéndum del pueblo para aprobar cualquier cambio en la Constitución, eso está garantizado, y de hecho, si no es aprobado por la mayoría del pueblo esa reforma no va. Entonces yo creo que eso es una cuestión muy importante porque la prensa internacional ha estado hablando de esos cambios cómo si fueran poderes omnímodos y autocracia etc., cuando de hecho no es más que el ejercicio del poder de las mayorías y de la consagración de la soberanía popular.
– Catherine: Efectivamente en la prensa internacional se señalan las medidas que el gobierno nacional está emprendiendo como antidemocráticas y favorecedoras de un régimen totalitario
– David: Sí, igual eso lo han asociado con las leyes habilitantes. Éstas han surgido para poder dar curso de una forma más acelerada a las leyes que den vida a la Constitución. Las leyes habilitantes no son nuevas en el país, todos los gobiernos del período democrático desde el año 58 hasta acá la Asamblea Nacional y el Congreso Nacional anterior (que así se llamaba), otorgaba poderes habilitantes al Presidente de tal manera de poder echar a andar algunas leyes que se veían indispensables para la República. Esas leyes habilitantes las van a discutir también la Asamblea Nacional y sus comisiones, e incluso hay una modalidad hoy que se llama el parlamentarismo de calle donde los ciudadanos pueden expresarse; nosotros por ejemplo estamos haciendo propuestas para reformas de leyes, en este caso vinculadas a las cooperativas y la participación, la ley de licitaciones, o la participación de los trabajadores en la gestión de la empresa pública, son todas sugerencias que vienen de diversos sectores sociales, Es decir, que uno mismo, la gente del pueblo, está haciendo aportaciones en asuntos que creemos deben estar consagrados en las leyes. Estas habilitantes tienen que ser discutidas con esos sectores junto con la Asamblea Nacional antes de la aprobación que le de el Presidente, de tal forma que no se trata de que el presidente se va a encerrar a dictar las leyes que se le ocurran, sino que esto es un proceso de construcción también democrático.
– Catherine: El desarrollo de las habilitantes está inscrito en el marco de los 5 motores en los que se está trabajando luego del triunfo electoral de Chávez en diciembre pasado
– David: Sí, te he hablado de esos dos motores: la Reforma Constitucional, y las Leyes Habilitantes. Un tercer motor es la geometría del poder, qué se entiende por esto; la demarcación territorial del país existe hoy en estados, municipios, etc., pero existe la necesidad de desarrollar áreas que siempre han estado abandonadas y que tienen muchas potencialidades, algunas como el eje Orinoco-Apure. En la parte del elemento Norte-Costero, es donde están las grandes ciudades y se concentra casi el setenta por ciento de la población venezolana, pero en todo lo que es el eje llanero, el eje Orinoco-Apure, hay pueblos y ciudades pequeñas de hasta 250.000 habitantes con grandes potencialidades; pero como todo ha estado volcado hacia la atención de las grandes ciudades se ha dejado excluido de un proceso de desarrollo a todas estas regiones. Entonces lo que se está planteando es la posibilidad de construcción de ciudades y de territorios federales donde el gobierno nacional pueda invertir esfuerzos financieros, técnicos, de inversión social, etc., que permitan el desarrollo de esos polos, de esos territorios federales, que se han dado en llamar Ciudades Comunales, porque crecerían ya como ciudades enmarcadas en el nuevo modelo socialista.
Esto va a tener que ver mucho con el otro motor que es la transferencia del poder al pueblo organizado en los consejos comunales y en federaciones de consejos comunales, con el apoyo técnico, financiero, de infraestructura y de desarrollo social de tal manera que esas áreas se transformen en experiencias de construcción en manos del propio pueblo de estos nuevos proyectos de ciudad. Serían áreas que tendrían ciertos regímenes administrativos especiales, donde la organización comunal sea la que organiza sus presupuestos, su planificación, la ejecución y el control social de la construcción de estas áreas, todo eso es lo que se llama la geometría del poder: prestar atención a aquellas áreas que tienen potencialidades y que históricamente han sido postergadas en función de la atención a los grandes núcleos urbanos de la parte norte del país.
Otro de los motores es la cuestión de educación popular, educación en todo, convertir al país en una gran aula, teniendo en cuenta la idea de proceso como poder transformador, en lo que atañe a los procesos sociales, las misiones, las diversas experiencias de sistematización y apropiación de ese conocimiento y de ese saber por parte del pueblo hacia la construcción de una nueva ética, la ética que supere todo lo que ha sido todo el proceso de burocratización y de corrupción que tienen las instituciones del Estado. Entonces eso supone una reeducación de la población en base a su propia experiencia de acción y organización, acentuar desde todos los ámbitos la educación popular, la educación no como un proceso simplemente de la escuela y de la academia sino de la vinculación de los procesos sociales, del saber y del hacer para poder transformar nuestro ser, nuestra manera de asumir la vida, nuestra manera de asumir otros valores que se correspondan con el modelo de sociedad que estamos buscando desarrollar, que superen el marco del capitalismo, del mercantilismo del mercado como primacía de la sociedad, para pasar a vivir valores de solidaridad, de complementariedad, de transparencia, de control social etc., estos son los objetivos que tiene que desarrollar esta educación. Y finalmente la explosión del poder comunal que es trasladar todo aquello que hoy de alguna manera asumen los municipios o las alcaldías y también las gobernaciones y que constituye una administración marcadamente burocrática. Y ya sabemos que la burocracia es también parte del problema de la corrupción, de tal manera que de lo que se trata es de poner directamente en las manos de las organizaciones del pueblo a través de una ley, la ley del desarrollo del Poder Comunal, todos los mecanismos para que planifiquen, ejecuten, evalúen y controlen desde los presupuestos hasta le proceso de construcción de su ciudad, de su economía, de la política, de la administración, etc.
– Catherine: Estos cinco motores, ejes vertebradores en esta etapa de profundización es en el que se articulan las Habilitantes…
– David: Esas leyes habilitantes están organizadas en diez ámbitos, las cuales abren la posibilidad para que la Asamblea Nacional con el Presidente hagan decretos leyes, y claro, como te expliqué, esas leyes construidas con la participación de los sectores sociales y sobre todo los sectores sociales más afectados por esas leyes. Uno de los ámbitos es de la transformación de las instituciones del Estado, en la perspectiva de actualizar el ordenamiento legal a los fines de que éstas orienten su actuación al servicio del ciudadano. En definitiva, se trata de reformular grandes sectores de la administración pública de manera que pueda ser más accesible a los ciudadanos.
El segundo ámbito es de la participación popular y se orienta a desarrollar leyes que establezcan los mecanismos de participación, de control social, de inspección técnica social, del voluntariado, de la comunidad organizada en aplicación del ordenamiento jurídico, económico y social del Estado, poniendo verdaderamente al Estado en manos del ciudadano. Recordemos que hay un principio en la Constitución venezolana donde se refleja que el Estado social es el pueblo organizado; entonces se trata de adecuar en leyes estos elementos.
En el ámbito de los valores esenciales, por ejemplo en la función pública, es otro ámbito para dictar normas que permitan erradicar la corrupción y reformar el régimen funcionarial y de responsabilidad personal del funcionario. En el ámbito económico y social; entonces se elaboraran leyes para la construcción de un nuevo modelo económico que ya está implícito en el texto de la Constitución. Se orienta a permitir la inserción del colectivo en el desarrollo del país para lograr la igualdad y la equitativa distribución de las riquezas, de manera de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos; esto ya existe en nuestra Constitución en lo que se llama el sistema económico de la República. Se plantea permitir diversas formas de propiedad, entre ellas la propiedad privada, que existe y se mantendrá. El problema al final no es tanto ni principalmente la propiedad, muchas veces se habla sólo de propiedad colectiva de los medios de producción para construir el socialismo, pero la cuestión de fondo es que, con independencia de quién sea el propietario, cómo el Estado garantiza la función social de esa propiedad. En nuestro país desde hace mucho tiempo que la propiedad de grandes empresas básicas han estado en manos de un estado que es capitalista, que carecían de una función social. De tal manera que sigue y seguirá habiendo la propiedad privada, y la cuestión es implementar leyes para que esa propiedad privada pueda tener su papel en el servicio de la construcción del conjunto de la sociedad y de la República.
– Catherine: Siempre partiendo de la base de que se trata de hacer frente a este sistema depredador
– David: Sí, depredador y neoliberal en el sentido de que si yo tengo la propiedad puedo hacer lo que me da la gana. No, yo tengo la propiedad pero yo tengo que producir en función de las necesidades de la Nación y tengo que ayudar a la distribución de ese producto para que llegue a todos, y tengo que asegurar también una corresponsabilidad con el Estado en los planes de construcción y con los trabajadores en la reinversión de las ganancias de esa producción. Todo esto en cuanto a la inversión privada, pero hay también el área de economía social, el área cooperativa, las empresas de producción social que también pueden ser privadas, mixtas y del Estado, y también las empresas del Estado, que ahora se están centrando en la nacionalización de los recursos naturales y ciertas áreas estratégicas como la comunicación o la electricidad. Entonces yo creo que ha habido un gran escándalo, propiciado por la manipulación mediática a nivel internacional y dirigido desde Estados Unidos, para hacer creer que esto era una dictadura, un totalitarismo, cuando lo que al final lo que se está nacionalizando son principalmente los recursos naturales, las materias primas y las áreas estratégicas. Claro, que hay intereses que son sustentados por los dueños de la prensa internacional que piensan siempre en ponerle la mano a los recursos naturales de nuestros países y fundamentalmente los recursos energéticos. No olvidemos que existe en los Estados Unidos un déficit derivado de la necesidad de consumo de energía, y cuando uno ve lo de Irán, Irak, Afganistán etc., es porque tienen esos recursos a los que quieren echar mano. Entonces esos sectores interesados están queriendo hacer ver que aquí hay un problema de totalitarismo, de autocracia, etc. Es por eso que yo creo que es importante que el pueblo se de cuenta de que eso no solamente lo han hecho con Venezuela. En Bolivia qué es lo que han hecho, el gobierno trata de recuperar su industria gasífera, de hidrocarburos, minera, y por eso hay una campaña contra Bolivia; y así contra todo pueblo que se decida a proteger sus áreas estratégicas, sus recursos, su energía, etc.
– Catherine: En el caso de Bolivia hubo una presión mediático importante, pretendiendo equiparar los intereses de Repsol a los intereses del Estado español, como si la primera fuera una empresa estatal. Luego es una honda contradicción del propio sistema capitalista que, propugnando la libertad de mercado, en la práctica no la permita.
– David: Sí, todo esto dentro del propio capitalismo, porque precisamente ésa es la gran contradicción, cuando nos hablan de libre mercado encontramos en la práctica que lo que hay es una negación del libre mercado, cuando nosotros vemos las propuestas del ALCA, o los Tratados de Libre Mercado, como el de México con Estados Unidos, o el Nafta, y el hecho es que se está montando un libre mercado por imposición de legislaciones, apelando cuando les conviene a cuestiones medioambientales o energéticas (que ellos mismos no respetan), para el control de la producción y de la venta libre. Sabemos que los subsidios de los productores de Estados Unidos, son un mecanismo que impide el libre juego del mercado. Yo creo entonces que está quedando cada vez más patente la contradicción del sistema.
Otras de las leyes que se quieren implementar tienen que ver precisamente con los ámbitos financieros y tributarios. En Venezuela no hay nadie que haya ganado más dinero, en estos años, que el sector bancario; y volvemos a lo anterior, al problema de cómo revertir esas ganancias en el país, cómo esa ganancia puede significar un servicio social de apoyo a créditos a bajos intereses al desarrollo agrícola, al desarrollo pesquero, al desarrollo ganadero, en la posibilidad de que la mayoría del pueblo pueda tener acceso a créditos con menores intereses, etc.
La seguridad ciudadana y jurídica, el sistema público nacional de salud, el sistema de seguridad social y la seguridad ciudadana; son todos ámbitos que estarán recogidos en las leyes habilitantes. Lo mismo en el ámbito de la ciencia y la tecnología, normas para impulsar la creación y mantenimiento de los diferentes centros de estudio científico y tecnológico, fomentando la investigación en esta materia, posibilitando la transferencia tecnológica de parte de aquellos capitales que quieran intervenir en el país. Aquí no se está negando la inversión privada, la inversión extranjera, pero sí poniendo normas que no sean simplemente capitales que entran y salen cuando les da la gana y que al final no dejan nada al país; entonces se trata de que por ejemplo vas a colocar una empresa de producción, entonces hay que pensar qué es lo que tú también nos transfieres y nos dejas de conocimiento tecnológico.
También se toca el ámbito de la seguridad y la defensa de la nación, porque sabemos que nuestro país tiene amenazas por parte de la primera potencia imperial y con diversos mecanismos, buscando crear problemas con los países fronterizos, etc., como lo que nos están aplicando con Colombia, o lo que le están aplicando a Ecuador con Colombia, y esto implica que se establezca la capacidad de organización y fortalecimiento de la seguridad y defensa integral de la Nación, que va desde la defensa de la integridad con la seguridad alimentaría, etc., hasta la defensa del territorio y la defensa incluso con la fuerza armada nacional y con la población nacional organizada para la defensa.
En el ámbito de la infraestructura y el transporte de servicios, arrastramos un atraso importante en Venezuela. Desde el ’58, en la caída de la dictadura uno de los elementos por los cuales Estados Unidos apoya a estos partidos (AD y Copey) para tumbar al dictador que había, es porque aquél estaba firmando unos convenios con Italia y con el capital europeo para el desarrollo de una gran infraestructura de transporte ferroviario para el país, y una vez tumbado una de las normas era que ese capítulo se cerraba y que en Venezuela no se desarrollarían trenes. En aquel momento qué significaba eso, significaba que los propietarios de la gasolina y de todo lo que se producía en cuanto a la energía en el país era de las trasnacionales norteamericanas, todo el transporte, que hasta hoy es mayoritario, hecho a través de camiones y gandolas etc., era todo importado, todos eran productos importados, impidiendo que durante más de cuarenta años hubiera una red ferroviaria de transporte, o un buen servicio de transporte masivo. Ahora se trata de regular y acelerar los planes de desarrollo del transporte terrestre, ferroviario, marítimo, fluvial y aéreo, transporte de masas, porque eso es parte de la independencia y de la soberanía del país, por esa vía hemos sido sometidos durante años.
– Catherine: Y, lógicamente, y vinculado a los otros ejes de los que hemos hablado, este desarrollo productivo y de infraestructura es clave para el fortalecimiento de los intercambios económicos con el conjunto de América Latina
– David: Claro, y para poder acceder tanto a mercados nacionales como internacionales y sobre todo en el proceso de integración en el que estamos empeñados, porque sabemos que ningún país de América Latina por sí sólo podrá avanzar hacia cambios substanciales si no es a través de la integración, entonces todo esto supone también poner las vías y la infraestructura necesaria para lograr esa integración.
– Catherine: En un plazo de 18 meses se presenta como una tarea monumental desarrollar todas estas líneas que comentamos, y que requieren la participación de todos los sectores sociales, porque una nación se construye a partir del entendimiento de todas las partes
– David: De todos, y que puedan todos entender lo que se está pretendiendo. Yo quiero llamar la atención desde aquí a los amigos que están en Canarias, que tienen familiares aquí, etc. que es una gran oportunidad de todos de poder avanzar y construir un país que tenga justicia, participación, libertad y democracia entre todos, pero una democracia real. Yo sé que hay muchos familiares de canarios que viven en sectores de clase media en Venezuela, y quiero decirles que ellos tienen que participar, porque en ningún caso están excluidos de la participación en la distribución real del poder que se está haciendo, en la descentralización, que no es una descentralización burocrática como la que fue hecha en el pasado, sino que se trata de llegar de verdad hasta las comunidades organizadas para que asuman el poder de la gestión de sus servicios y de su vida. Yo invito a todos los amigos de Canarias a participar porque también desde allí, desde Canarias, se puede participar. Lo que estamos viviendo en Venezuela es precisamente un cambio que están exigiendo muchos países, cómo salir de una democracia formal representativa de las élites a una democracia real de las mayorías y de participación del pueblo.