Recomiendo:
0

Quiénes son y a quién representan

Las manifestaciones estudiantiles en Caracas

Fuentes: Rebelión

Los que en el mundo crean a través de los medios las manifestaciones «estudiantiles» que se están produciendo en Venezuela, pensarán que un clamor joven, estudiantil, rebelde e ilustrado defiende ardorosamente la libertad de expresión en las calles. Nada más alejado de la realidad. El porcentaje de estudiantes es mínimo respecto al total y su […]

Los que en el mundo crean a través de los medios las manifestaciones «estudiantiles» que se están produciendo en Venezuela, pensarán que un clamor joven, estudiantil, rebelde e ilustrado defiende ardorosamente la libertad de expresión en las calles. Nada más alejado de la realidad. El porcentaje de estudiantes es mínimo respecto al total y su procedencia de universidades privadas para ricos o públicas pero igual de elitistas por funcionar con criterios de privilegios que se mantienen todavía de épocas anteriores.

Hace unos años, el Dr. Chirinos, médico psiquiatra, rector de Universidad Central de Venezuela (UCV) refiriéndose al Alma Máter, señaló que se estaba formando una generación boba.

Creemos, si la memoria no nos traiciona, que fue un colega de Chirinos, el doctor Bianco, quien definió a un sector de la juventud, esta de los centros comerciales, de los zapatos de marca, y cuestiones de este tipo, como la generación GERBER.

Si usted mezcla las dos generaciones que definieron nuestros psiquiatras, obtiene una como la presente, incapaz de realizar una exposición coherente y lógica, que es del tipo de medio audiovisual con la cual se nutre, Globovisión.

Hablamos, de una juventud incapaz de entender que sucede en el mundo, pues está siendo educada por la TV que la estimula hacia un individualismo feroz.

Los estudios universitarios en el país cuando asume Chávez, eran para la elite, tal la pequeña cantidad que ingresaban en la educación superior. Existían, y existen universidades privadas exclusivas para personas de altos ingresos. Quiere decir esto, que las inmensas mayorías estaban alejadas de extender su educación más allá de la de bachillerato.

En su afán de resolver esta situación, verdadera tranca para el desarrollo, Chávez crea la Universidad Bolivariana de Venezuela, que tuvo algunas dificultades y ahora ha vuelto al nivel que se desea obtener de ella.

Una de las mejores universidades del país es la UNEFA. Era esta hasta hace pocos meses, la universidad de las FFAA. Se comprende, por la especifidad del elemento a nutrirse en ella cuando se creó, que con alguna excepción eran sólo militares, su cupo haya sido muy reducido. Chávez le exigió ampliar todo su campo, es decir, agregar nuevas carreras, y aumentar su cupo. Hoy, esta sola, agrupa una cifra que gira en torno a 250 mil estudiantes.

La Universidad Central de Venezuela (UCV) tiene un cupo aproximado a los 60 mil estudiantes. Aunque se trata de la universidad pública por excelencia, el acceso sigue siendo para privilegiados, donde existe un alto cupo reservado para hijos y familiares de los funcionarios, lo que hace de ella una estructura endogámica de profesores, funcionarios y sus propios familiares que disfruta casi en exclusividad de los recursos públicos según el modelo vigente en la IV república, anterior a la llegada de Hugo Chávez al gobierno.

Tal vez en la capital haya alrededor de 40 mil estudiantes. Las otras universidades no reúnen entre todas sumadas, 100 mil estudiantes. Institutos tecnológicos llevan el total de estudiantes de educación superior a una cifra que ronda el millón de estudiantes. Sin embargo, en toda Caracas, no llegaron a manifestar cien mil estudiantes y otros que no lo son. Las gráficas son elocuentes y circulan por el mundo.

En todo el país no llegaron a manifestar 30 mil jóvenes, y personas que dejaron de serlo hace ya tiempo, lo que muestra la falta de representatividad de quienes marcharon en nombre del estudiantado venezolano.

En resumen, lo más importante de lo que se está viendo es a un sector reducido de estudiantes que salen a marchar como si fuera carnestolendas (carnavales).

En Venezuela estamos tranquilos y sin nervios. Estaremos inquietos cuando incursionen en las zonas populares, donde habita el pueblo. Entonces sí, estaremos inquietos. Pero por hoy, están muy lejos para llegar ahí. Ellos saben que su lugar natural son los barrios residenciales de la burguesía, donde vive el odio a una revolución bolivariana comprometida con la alfabetización y la sanidad de los pobres. Los pocos estudiantes ricos y elitistas que se manifiestan en defensa de Radio Caracas Televisión, entre chapuzón en la piscina privada de su residencia y paseo con aperitivo por el centro comercial, nunca han ido a los cerros y suburbios de Venezuela.

Mientras tanto no ocupan el mismo lugar en los medios los 280.000 maestros y estudiantes que este miércoles se manifestaron en Colombia denunciando la privatización de la educación es este país. Se trata de la segunda protesta en una semana y la quinta en un mes, en rechazo a los recortes en la ley que transfiere fondos a las regiones. En ese país las manifestaciones estudiantiles no son noticia para los grandes medios. Uribe no es Chávez.