Recomiendo:
0

Las negociaciones comerciales en la reunión de Ginebra fracasarán de nuevo

Fuentes: La Jornada

Las posturas de EU, Europa y el Grupo de los 20 emergentes se alejan cada vez más

Las negociaciones para liberalizar el comercio mundial que se llevan a cabo en esta ciudad suiza se encaminan hacia un nuevo fracaso debido a las posturas cada vez más alejadas entre Estados Unidos, la Unión Europea y el Grupo de los 20 países emergentes, encabezado por Brasil e India.

Representantes de los países miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) comenzaron este jueves una reunión de cuatro días en la que, ya desde ahora, ellos mismos vaticinan un nuevo fracaso en las negociaciones.

«Es muy poco probable que alcancemos un acuerdo este fin de semana; las posiciones están demasiado alejadas», declaró Peter Power, portavoz del comisario europeo de Comercio, Peter Mandelson.

El vocero hizo estas declaraciones al término de un encuentro entre los seis actores principales de la negociación: Brasil, Australia, Estados Unidos, Japón, India y la Unión Europea (UE).

Power añadió que a partir de ahora los países de la OMC «deben trabajar en favor de un acuerdo antes de las vacaciones de verano» boreal, es decir, a finales de julio, el plazo que se ha dado la organización para cerrar los principales acuerdos y poder terminar la ronda de Doha a finales de este año. A pesar de todo, las reuniones continuarán el viernes.

Una fuente de un país europeo señaló a su vez que el fracaso previsto se debe a «una posición totalmente bloqueada de Estados Unidos», lo que «también genera un bloqueo en los grandes países emergentes».

Durante la jornada, la UE y el G-20 presionaron a Estados Unidos para que efectúe «disminuciones reales» en los subsidios que otorga a sus agricultores.

La representación estadunidense rechazó la solicitud y en cambio pidió más esfuerzos a los europeos, que tampoco parece que vayan a acceder a incrementar los recortes a las ayudas agrícolas.

«Si la UE viene sin estar preparada para avanzar, no terminaremos las negociaciones. Nos quedan aún varios días aquí y podemos comprobarlo», advirtió un responsable estadunidense que pidió el anonimato.

La fuente estadunidense arremetió contra los europeos y el G-20 por centrarse en reclamar a Estados Unidos que ofrezca una mayor disminución de las ayudas agrícolas.

La poca disposición estadunidense llevó al canciller brasileño, Celso Amorim, a declarar también que ve «escasas» posibilidades de que haya «resultados concretos» este fin de semana por falta de nuevas ofertas.

Incluso, el ministro indio de Comercio, Kamal Nath, amenazó con abandonar la reunión si Estados Unidos no acepta un mayor recorte de sus ayudas a los agricultores.

Washington propuso en octubre recortar sus ayudas agrícolas en 53 por ciento, que en la práctica no supondría una disminución real, si los europeos bajan sus aranceles agrícolas en 66 por ciento en promedio.

Aparte del bloqueo estadunidense, la postura de la UE también genera obstáculos para avanzar en las conversaciones.

El negociador jefe europeo, Peter Mandelson, dijo que la UE «está dispuesta a avanzar y a acercarse a lo que el G-20 ha presentado». Sin embargo, Francia se opone que el bloque realice «más» concesiones.

Mandelson dijo que Bruselas está lista -si otros también hacen concesiones- a avanzar «hacia y cerca» de las propuestas presentadas por el G-20.

En general, los países desarrollados piden a sus vecinos en vías de desarrollo que reduzcan los aranceles para poder vender sus productos industriales, mientras que los países emergentes reclaman a Europa, Estados Unidos y Japón que dejen de subvencionar los productos agrícolas para poder ellos competir en los mercados más ricos, y también que recorten los aranceles con los que protegen su agroindustria de los productos que vienen de fuera.

Varias organizaciones no gubernamentales denunciaron al mismo tiempo en Ginebra que un acuerdo en la OMC con las propuestas actuales provocará grandes pérdidas de empleos en el frágil sector industrial de los países en vías de desarrollo.

Además recordaron que según un estudio del gobierno de Canadá, las actuales propuestas de la OMC «llevarían a los países ricos a incrementar sus ayudas a la agricultura, en vez de reducirlas», según la organización Oxfam.

La reunión en Ginebra se celebra después de la que se realizó en diciembre en Hong Kong, donde se consiguió acordar que en 2013 desaparezcan las ayudas que dan los países más ricos a las exportaciones agrícolas, uno de los principales mecanismos de distorsión del mercado mundial.