Recomiendo:
0

Las ventajas y desventajas del petrólero caro para Rusia

Fuentes: Argenpress

El balance económico del año se lo hace en la mayoría de los países en el mes de marzo. Sin embargo, ya ahora se puede decir con suficiente claridad que el año pasado fue para Rusia bastante afortunado.Es sabido que en verano pasado comenzó a registrarse una activa subida de los precios del petróleo. Según […]

El balance económico del año se lo hace en la mayoría de los países en el mes de marzo. Sin embargo, ya ahora se puede decir con suficiente claridad que el año pasado fue para Rusia bastante afortunado.

Es sabido que en verano pasado comenzó a registrarse una activa subida de los precios del petróleo. Según datos facilitados por el Ministerio de Desarrollo Económico y Comercio de Rusia, el promedio mundial de precio del petróleo ruso durante el período de enero a noviembre fue de U$S 34,3 el barril. Resulta lógico que Rusia rica en hidrocarburos haya disfrutado de grandes beneficios. La cantidad total de petróleo extraído en 2004 asciende a unos 450 millones de toneladas, mientras que su exportación, según datos del Comité Aduanero Nacional de Rusia correspondiente a septiembre de 2004, creció en el 15,4%.

Es natural que la afluencia de petrodólares a la economía de Rusia haya ejercido un fuerte efecto sobre sus indicadores económicos. Así, por ejemplo, este año el presupuesto federal de la nación se ejecutó con un superávit de U$S 25 mil millones, lo cual supone el 4,1% del PIB. Esta tendencia se observa en el país desde hace ya casi cinco años. Los ingresos presupuestarios en 2004 constituyen aproximadamente una suma de U$S 107 mil millones, es decir, el 104,5% con relación a lo previsto, mientras que los egresos; U$S 97 mil millones o el 98,8%.

Según la ley vigente en el país, los beneficios obtenidos con un precio de petróleo superior a 20 dólares el barril se destinan al Fondo de Estabilización de Rusia. De manera que el 1 de enero de 2005 este fondo contiene U$S 20 mil millones. Es sabido que el volumen básico del Fondo de Estabilización se estableció a un nivel de 500 mil millones de rublos (el cambio actual es de unos 28 rublos por dólar). Es una reserva de previsión que sólo puede engrosarse haciendo inversiones en activos extranjeros de alta liquidez. Pero el excedente por encima de 500 mil millones puede ir destinado al pago de la deuda externa y a cubrir el déficit del Fondo Pensionario, lo que se realizó: el año pasado la deuda externa disminuyó desde 1999 en un tercio y, según datos correspondientes al 1º de octubre, constituye U$S 112.900 millones.

Es más, el año pasado las reservas de oro y divisas de Rusia aumentaron casi en el 70% y se aproximan a un nivel de U$S 120 mil millones. Este nivel récord no se había alcanzado ni siquiera en la época de la Unión Soviética. Hoy por hoy, la cantidad de las reservas de oro y divisas ha llegado a sobrepasar el volumen de la deuda externa. Es decir, ya ahora Rusia puede calificarse como acreedor neto.

El Producto Interno Bruto de la Federación Rusa totaliza, según datos previos, U$S 613.000 millones, mientras que el ritmo medio anual de su crecimiento se mantiene a un nivel del 6,8%. Desde luego que no es el nivel que el país esperaba alcanzar al cierre de 2004 (según los pronósticos del Ministerio de Desarrollo Económico y Comercio, al cierre de 2004 el aumento del PIB estaba previsto a un nivel de 6,9 – 7,1%). No obstante, este indicador no se halla por debajo de los que Rusia ha tenido en los últimos cinco años. El PIB per cápita en 2004 fue de unos U$S 4 mil.

Entre tanto, las inversiones en capital fijo en el país han aumentado en más del 10%, mientras que las inversiones directas de este año llegaron a totalizar U$S 10 mil millones. Entre los principales países inversores en la economía de Rusia siguen figurando Alemania, Chipre, Países Bajos, Luxemburgo, Gran Bretaña, Estados Unidos y Francia.

Este no es el indicador más alto, pero el año pasado surgió la esperanza de que aumentara más. Es sabido que hacia finales de 2004 Fitch Ratings, la agencia internacional de calificación crediticia, aumentó el rating de Rusia en divisas extranjeras y moneda nacional desde ‘BB+’ hasta ‘BBB-‘, a corto plazo desde ‘B’ a ‘F3; el rating individual, desde ‘BB+’ hasta ‘BBB-». La perspectiva del rating es estable en todas las categorías.

El volumen de la producción industrial en la Federación Rusa, según datos en poder de la Agencia Federal de Estadística, en enero – octubre de 2004 creció en el 6,2% en comparación con el período análogo de 2003. El mayor incremento lo presentan las industrias vidriera y de loza y porcelana (16,7%) y el menor incremento lo tiene la industria electroenergética (0,3%). El volumen de la producción en las construcciones mecánicas aumentó en el 12%, en la industria del combustible, en el 7,5%; en la industria química; en el 7,5%; la industria de los materiales de construcción presenta un aumento del 5,5% y en la metalurgia ferrosa y no ferrosa, en el 5,3% y 3,6%, respectivamente. Las empresas de la industria alimentaria aumentaron su producción en el 3,8%; la industria forestal y maderera, en el 2,9%; la industria poligráfica, en el 2,2%, mientras que las industrias harinera, médica y microbiológica disminuyeron su nivel de producción en 3,1%, 5,5% y 6,7%, respectivamente.

Durante el año pasado las importaciones crecieron casi en el 25%. Pero las exportaciones alcanzaron un nivel récord, habiendo casi doblado las importaciones. De ahí que el saldo positivo del balance comercial llegó a constituir casi U$S 80 mil millones.

Pero en general, los productores rusos aún ceden mucho en materia de la competitividad frente a muchos productores occidentales. El problema es que el sustancial aumento del balance positivo del comercio exterior se debe justamente a la favorable coyuntura mundial en cuanto a los precios de los hidrocarburos y los metales. Mas, lamentablemente, Rusia tiene poco que ofrecer al mercado mundial, salvo petróleo, gas, metales y armas.

Puede parecer que en este sentido un factor positivo como el aumento de los precios mundiales del petróleo no desempeña para Rusia un papel favorable porque su economía sigue estando orientada hacia la exportación de materias primas, mientras que otros sectores de la industria quedan relegados a un segundo plano y se desarrollan muy lentamente. Y como resultado, según datos ofrecidos en el ‘Informe Global sobre la Competencia en 2004-2005’ divulgado por el Foro Económico Mundial en Ginebra, Rusia ocupa sólo el 70 lugar de los 104 posibles en materia de la capacidad competitiva de su economía.

Dicho sea de paso, los altos precios del petróleo tampoco le han permitido a Rusia disminuir la inflación. Se pensaba que su tasa no iba a sobrepasar un 8-10%, pero en realidad, según datos recientes facilitados por la Agencia Federal de Estadística, en 2004 la inflación en Rusia fue del 11,7%.

No obstante, según hizo constar el presidente de Rusia, Vladimir Putin, en una rueda de prensa celebrada en diciembre pasado, el crecimiento económico contribuyó en 2004 a aumentar los ingresos reales de la población que crecieron en un 9%, las pensiones subieron en, aproximadamente, el 5% y el salario aumentó en el 10-12,5%. Ha disminuido el número de desempleados que llega a constituir el 7,4% de la población activa, lo que supone un número de 5,5, millones de personas. Además, según datos en poder de la Agencia Federal de Estadística, el año pasado Rusia se destacó en el consumo final en la economía doméstica. En el segundo trimestre de 2004, con relación al período análogo del año anterior, los gastos de consumo final en Rusia crecieron en el 12,7%, mientras que en EEUU este indicador, incluidos los gastos de las instituciones sin fines de lucro que atienden los hogares, aumentó en el 3,6%, en el Japón, en el 3,5%; en Gran Bretaña y Canadá, en el 3,2%; en Francia e Italia, en el 2,8% y el 1%, respectivamente, mientras que en Alemania los gastos de consumo en la economía doméstica disminuyeron en un 0,8%.