Recomiendo:
0

Libre mercado para construir el socialismo

Fuentes: Argenpress

Una de las experiencias históricas más notables registradas en los últimos cincuenta años, es el caso de la actual República Socialista de Vietnam, país de 329.566 Kms.2 y con una población cercana a los 80 millones de habitantes, ubicado en el sureste del continente Asiático. Al centrar nuestra atención e indagación sobre este país, durante […]

Una de las experiencias históricas más notables registradas en los últimos cincuenta años, es el caso de la actual República Socialista de Vietnam, país de 329.566 Kms.2 y con una población cercana a los 80 millones de habitantes, ubicado en el sureste del continente Asiático. Al centrar nuestra atención e indagación sobre este país, durante los últimos cincuenta años, no dejaremos de tener presente las diversas etapas de influencias culturales y ocupaciones foráneas de su territorio, las que durante varios siglos fueron configurando varias de las características que le son propias al pueblo vietnamita.

Hace medio siglo que este pueblo puso término a la ocupación francesa- iniciada por el emperador Napoleón III en la región sur del país el año 1858, la que posteriormente se consolidó en el norte de Vietnam el año 1887. La presencia de Francia por casi un siglo tuvo una fuerte influencia económica y cultural, porque se intensificó las actividades agrícolas para exportar sus productos y por la creación de varias industrias manufactureras. Se impuso el idioma francés en los sectores más cultos de la sociedad vietnamita, y se acentuó la presencia de la iglesia católica en un país que ha sido mayoritariamente budista y taoísta. Vietnam pasó ser una colonia de la Indochina Francesa, junto con Camboya y Laos.

La condición de ser Vietnam una posesión francesa trajo como consecuencia una extremada explotación de sus campesinos y obreros fabriles, situación que impulsó la organización del pueblo, para resistir la ocupación gala, demandar reformas y posteriormente luchar-heroicamente-por la independencia de la patria ancestral. El año 1930 fue creado el Partido Comunista de Indochina, bajo la conducción de Ho Chi Mihn, el legendario líder, quien fue creando las condiciones para el inicio de las acciones guerrilleras el año 1946, en la región montañosa del norte, para ir gradualmente extendiendo la lucha armada al sur del país. Después de 8 años de sangrientos enfrentamientos, las tropas francesas fueron vencidas en la batalla de Dien Bien Phu el año 1954, año en que se iniciará el medio siglo de la mayor trascendencia para el proceso de consolidación del actual Vietnam del año 2005, libre y soberano.

Las negociaciones de paz entre Vietnam y Francia se realizaron en Ginebra, en las que se contempló el acuerdo que el país se dividía ‘temporalmente’ en el paralelo 17 entre el Sur y el Norte, hasta la completa evacuación de las tropas francesas en un lapso de 10 meses. En esas negociaciones estuvo como observador los Estados Unidos, apoyando a Francia para que mantuviese su presencia más allá de esos 10 meses. Este lamentable acuerdo trajo como secuela el inevitable conflicto armado entre el Vietnam del Norte liderado por Ho Chi Mihn y el Vietnam del Sur conducido por el presidente católico Ngo Dinh Diem, quien se transformó en un títere de los Estados Unidos en el período 1955-1963, pero asesinado con la complicidad de los Estados Unidos, como lo evidenciaron los documentos del Pentágono revelados en la prensa norteamericana el año 1971.

La presencia militar de los Estados Unidos se intensificó en Vietnam del Sur, bajo la presidencia del incondicional general Nguyen Van Thies, para combatir contra Vietnam del Norte y toda disidencia que rechazaba la ocupación norteamericana, durante el luctuoso período comprendido entre los años 1963 y 1975. En efecto, en el Sur se organizaron las llamadas Fuerzas Armadas de Liberación del Pueblo, de definida conducción comunista, y conocidas en el mundo como el Viet Cong, las cuales estuvieron a punto de derribar el gobierno del Sur, hecho por el cual el presidente de los EEUU Lyndon Johnson ordenó- en 1965- los bombardeos contra el Norte y el envío de mas tropas a Vietnam del Sur, dando así inicio a la Guerra de Vietnam, pero para el Vietnam del Norte constituía la Segunda Guerra de Liberación, pues se consideraba como Primera la librada contra la ocupación francesa. Esta guerra ha sido calificada como uno de los más lamentables episodios de ‘la guerra fría’, pues ocasionó la muerte de más de dos millones de vietnamitas y un similar o superior número de heridos, además de la devastadora destrucción material del país.

El año 1968 Vietnam del Norte desencadenó la Ofensiva Tet, operación de ataques simultáneos contra ciudades y aldeas del Sur, con un alto costo de vidas humanas, logrando debilitar al gobierno del Sur, y dejando en evidencia que la ocupación de 600.00 soldados norteamericanos debía terminar, por la creciente protesta y oposición del pueblo de los Estados Unidos contra esa insensata guerra, la que arrojaba la muerte de más de 57.000 soldados y varias decenas de miles de heridos en los hospitales de ese país.

El año 1969 fallece Ho Chi Mihn, una de las personalidades mas amadas del pueblo Vietnamita; la conducción de Vietnam del Norte la asumió el dirigente comunista Lu Duan.

El presidente Johnson decidió iniciar negociaciones con Vietnam, las que se iniciaron en Paris en mayo de 1972, las que se prolongaron por varios meses hasta alcanzar un acuerdo en enero de 1973, días después que resultara electo presidente de los EEUU Richard Nixon, quien en su campaña electoral se comprometió a terminar la intervención militar en Vietnam, pero agregaba que se continuaría enviando armas a Vietnam del Sur, a fin que continuase enfrentando al Viet Cong. Este acuerdo de paz resultó ser nominal, pues no se contemplaba la reunificación de los dos Vietnam, por lo que no fue sorpresa que el Norte iniciara una vigorosa ofensiva en la región central del país, la que apresuró el colapso de Vietnam del Sur y la caída de la capital Saigón y la evacuación apresurada de los últimos efectivos militares de los EEUU , dando inicio a la reunificación del país el año 1976, bajo la denominación de República Socialista de Vietnam. En los diez años siguientes, esta naciente nueva república debe encarar la gigantesca tarea de reconstruir un país devastado y tratar de superar las reconocidas dificultades y limitaciones económicas que impedían brindar a la población un mejor nivel de vida.

En diciembre del año 1986, se da inicio a una nueva etapa para Vietnam, porque el Congreso Nacional del Partido Comunista decide adoptar una vasta reforma conocida como Renovación Económica, DOI MOI, en idioma vietnamita, con la declarada finalidad de introducir cambios radicales en la economía y en la sociedad, para acelerar el anhelado crecimiento y desarrollo del país. Esta notable ‘renovación económica’ la comentaremos en los párrafos siguientes, porque está culminando el último medio siglo de la historia de Vietnam con positivos logros en su economía y en el nivel de vida de su laborioso pueblo.

1.- A fines de 1986 la economía de Vietnam mantenía una agricultura tradicional, planificada centralmente, de propiedad estatal y organizada colectivamente; el estado acentuaba su atención en el desarrollo de la industria pesada; los niveles de productividad en todos los sectores de la economía eran bajos; y todo el sistema estaba siendo manejado con ineficiencia, cuyos resultados se reflejaban en la notoria escasez de bienes de consumo, el déficit en la balanza de pagos, un alta tasa de inflación, todo lo cual creaba una situación que ocasionaba el deterioro en el nivel de vida de la población. La ‘renovación económica’- conducida por el estado- generó las siguientes políticas que se pusieron de inmediato en ejecución: a) moderar el énfasis que se tenía en desarrollar la industria pesada; b) intensificar el desarrollo de la agricultura para producir más alimentos y los mejores productos para la exportación, por tener el país ventajas comparativas en el exterior; c) reducir significativamente la intervención del estado en el comercio y facilitar al máximo el comercio exterior; y d) promover y atraer la inversión extranjera, como también la aportada por los privados vietnamitas, a fin de dinamizar todos lo sectores que fuesen atractivos para esas inversiones. Los sucesivos Congresos del Partido Comunista de Vietnam han acordado mayores precisiones a todo lo anterior, con el objetivo de optimizar su aplicación en función de la construcción del socialismo, sistema que está orientado a consolidar una economía que respeta las reglas del libre mercado, pero supervisado responsable y eficientemente por el estado. Debemos consignar que los principios, derechos y obligaciones que deben observar todos los actores de la ‘renovación económica’, están incorporados- desde el año 1992- en la Constitución Política de Vietnam.

2.- Uno de los aportes cruciales de la ‘renovación económica’ ha sido la reducción de la intervención del estado en las diversas áreas y sectores de la economía. Así, por ejemplo, en el año 1989 existían 12.297 empresas estatales, las que se redujeron a 5.300 el año 2001, ya sea por fusión, traspasos al sector privado o simple eliminación, por ser consideradas ineficientes o tecnológicamente obsoletas. Las empresas que permanecen como estatales gozan de una mayor autonomía financiera y administrativa. El nuevo status de estas empresas se denomina ‘equitación’, con referencia a las riendas que se debe manejar un buen caballo. Para el período 2001-2005, se estima que cerca de 2.000 empresas estatales habrán alcanzado ese prestigioso status.

3.- El actual sistema financiero y bancario que ahora opera en Vietnam lo integran el banco central del estado y algunos bancos privados, los cuales trabajan con tasas para las divisas extranjeras que reflejan las tendencias del mercado y el comercio exterior. La política monetaria del estado está orientada a controlar drásticamente la inflación, y se ha abandonado la práctica de imprimir ‘dongs’, la unidad monetaria de Vietnam, que era utilizada para cubrir el déficit fiscal, el que ahora se resuelve emitiendo bonos y certificados del tesoro, ambos documentos respaldados por el estado.

4.- El comercio interno y los precios han sido liberalizados y están determinados por el comportamiento del mercado; ‘no obstante, todavía existe un reducido número de recursos y productos sujetos a un control del estado, de preferencia los referido a la tierra, varios otros recursos naturales, el agua de superficie el espacio aéreo, y los servicios de electricidad, agua potable, telecomunicaciones y los puertos marítimos, todos ellos siguen permaneciendo en manos del estado o de cooperativas’ (1)

5.- El comercio exterior de Vietnam se ha transformado en un dinámico sector de la economía, acentuado el carácter de gran exportador que ha adquirido ese país en el amplio mercado internacional. En efecto, en el año 1991 las exportaciones de los productos agrícolas y manufacturados alcanzaban el 8%, pero en el año 2000 esos productos representaron el 40% de las exportaciones. Se debe destacar que Vietnam es actualmente en el mundo uno de los principales exportadores de arroz, café pimienta y marañón, entre otros productos. Este notable esfuerzo exportador ha permitido reducir la brecha o diferencia entre lo importado y lo exportado, de 4 mil millones de dólares el año 1996, a sólo 1.400 millones de dólares el año 2001′. (2) Por lo anterior, Vietnam se ha hecho merecedor a ser considerado miembro de la Asociación Americana de Libre Comercio ( AFTA, sus siglas en inglés), de la Convención Económica del Area del Pacífico (APEC) y de la Asociación de Mercados del Sueste de Asia ( ASEM, sus siglas en inglés). Desde 1995 Vietnam ha tratado de ser incorporado a la Organización Mundial del Comercio (OMC), y se espera su reconocimiento como miembro en el transcurso de este año 2005. (3)

6.- Una visión macroeconómica de lo logrado por la ‘renovación económica’ lo otorga los antecedentes sobre el Producto Interno Bruto (PIB), el que se dobló al término del decenio 1990-200. El año 2001 este indicador tuvo un crecimiento de 6,8%, el segundo más alto en Asia del Sureste, ocupando China el primer lugar. En octubre de 2003, el Banco Mundial proyectaba que las economías de China y Vietnam crecerían a tasas de 7,4% y 7%, respectivamente, siendo los países de mayor crecimiento en Asia. Según un informe el Banco Mundial ‘el factor crucial para el crecimiento de Vietnam son los esfuerzos de la reforma económica para transitar- desde una economía subsidiada por el gobierno- a una de libre comercio’. (4)

7.- Aunque este trabajo se ha centrado en el crecimiento y desarrollo de la economía vietnamita, de conformidad a las orientaciones de su mentada ‘renovación económica’, no podemos dejar de referirnos sucintamente al impacto que las políticas generadas por esa reforma ha tenido en el bienestar humano de la población de Vietnam, logrando satisfacer muchas de las sentidas demandas de un pueblo que merece disfrutar un mejor vivir. Los antecedentes divulgados por el Banco Mundial señalan que el año 1986 la población de Vietnam registraba que el 70% vivía en la pobreza, la que disminuyó al 58% el año 1993 y al 32% el año 2001; esta última cifra ubicó al país en el lugar 43 entre los 87 países en vías de desarrollo, de acuerdo al índice de pobreza humana (HPI, según las siglas en inglés). La tasa de alfabetismo en la población adulta era del 93% el año 2001 y la expectativa de vida al nacer se estimaba en 68 años. La educación pública para todos los niveles continúa siendo una de las preocupaciones importantes del estado, el cual mantiene en sus escuelas la mayor parte de los niños en edad escolar, y a una alta proporción de los adolescentes estudiando en los centros de formación técnica y en las universidades. ‘Vietnam tiene actualmente 2 millones de subscriptores a Internet, lo que significa que 6,2 millones o el 7,44% de la población tiene acceso a este servicio’.(5) La salud pública está organizada y administrada por el estado, pero sus usuarios deben sufragar costos razonables, para recibir la atención médica o hospitalaria. No obstante lo mencionados progresos, el gobierno y el pueblo vietnamita reconocen que todavía el país enfrenta dificultades y complejos desafíos, derivados de una todavía ineficiente estructura material y tecnológica, y por el déficit de trabajadores altamente calificados. Además, pese a los progresos económico, todavía no se ha podido reducir m} el desempleo y alcanzar la deseada meta de empleo pleno, a que debe aspirar una verdadera sociedad socialista.

8.- Para finalizar estimamos oportuno destacar la claridad teórica y conceptual del alto dirigente del Partido Comunista de Vietnam, Nguyen Phu Trong, quien en un simposio entre China y Vietnam, celebrado en Beijing, en octubre de del año 2003, declaró que: ‘La economía socialista orientada por el mercado, es un nuevo modelo en el período de transición hacia el socialismo. La economía de mercado puede ser entendida como la ‘universalidad’, mientras que la economía orientada por el mercado es para Vietnam la ‘ especificidad’, al conformarlo a las específicas condiciones y característica del país’. (6) Esta particular cita deja una valiosa lección teórica y práctica para los dirigentes socialistas de nuestras latitudes, defínanse éstos como revolucionarios, históricos o renovados, para que consideren que es factible, vital y necesario utilizar al libre mercado como básico instrumento, para dinamizar el proceso de avance hacia una sociedad socialista, bajo la conducción y orientaciones políticas del estado. De comprender y aplicar lo expresado, muchos pueblos evitarían el fracaso ocasionado por sus gobernantes o líderes que se definen como socialistas, pero que terminan siendo utilizados o simplemente sirviendo los particulares intereses de todos los libres mercados de este planeta… .

Referencias: 1) Nguyen Duy Khein : Economy and Trade, Informe divulgado por www.vietnameconomy.org 2) Idem. 3) Vietnam: Business and Economy, The Open Encyclopedia Project. 4) World Bank: Report on Vietnam, Octubre de 2003. 5) www.vietnam.industries.htm, noticia divulgada el 12 de febrero de 2005. 6) Radio Voice of Vietnam: Socialist oriented market economy; concept and development solution, Comunicado de Prensa de la Embajada de Vietnam en Washington, 17 de noviembre de 2003.

* Danilo Salcedo Vodnizza, Sociólogo y ex Adémico de la Universidad de Chile.

Una de las experiencias históricas más notables registradas en los últimos cincuenta años, es el caso de la actual República Socialista de Vietnam, país de 329.566 Kms.2 y con una población cercana a los 80 millones de habitantes, ubicado en el sureste del continente Asiático. Al centrar nuestra atención e indagación sobre este país, durante los últimos cincuenta años, no dejaremos de tener presente las diversas etapas de influencias culturales y ocupaciones foráneas de su territorio, las que durante varios siglos fueron configurando varias de las características que le son propias al pueblo vietnamita.

Hace medio siglo que este pueblo puso término a la ocupación francesa- iniciada por el emperador Napoleón III en la región sur del país el año 1858, la que posteriormente se consolidó en el norte de Vietnam el año 1887. La presencia de Francia por casi un siglo tuvo una fuerte influencia económica y cultural, porque se intensificó las actividades agrícolas para exportar sus productos y por la creación de varias industrias manufactureras. Se impuso el idioma francés en los sectores más cultos de la sociedad vietnamita, y se acentuó la presencia de la iglesia católica en un país que ha sido mayoritariamente budista y taoísta. Vietnam pasó ser una colonia de la Indochina Francesa, junto con Camboya y Laos.

La condición de ser Vietnam una posesión francesa trajo como consecuencia una extremada explotación de sus campesinos y obreros fabriles, situación que impulsó la organización del pueblo, para resistir la ocupación gala, demandar reformas y posteriormente luchar-heroicamente-por la independencia de la patria ancestral. El año 1930 fue creado el Partido Comunista de Indochina, bajo la conducción de Ho Chi Mihn, el legendario líder, quien fue creando las condiciones para el inicio de las acciones guerrilleras el año 1946, en la región montañosa del norte, para ir gradualmente extendiendo la lucha armada al sur del país. Después de 8 años de sangrientos enfrentamientos, las tropas francesas fueron vencidas en la batalla de Dien Bien Phu el año 1954, año en que se iniciará el medio siglo de la mayor trascendencia para el proceso de consolidación del actual Vietnam del año 2005, libre y soberano.

Las negociaciones de paz entre Vietnam y Francia se realizaron en Ginebra, en las que se contempló el acuerdo que el país se dividía ‘temporalmente’ en el paralelo 17 entre el Sur y el Norte, hasta la completa evacuación de las tropas francesas en un lapso de 10 meses. En esas negociaciones estuvo como observador los Estados Unidos, apoyando a Francia para que mantuviese su presencia más allá de esos 10 meses. Este lamentable acuerdo trajo como secuela el inevitable conflicto armado entre el Vietnam del Norte liderado por Ho Chi Mihn y el Vietnam del Sur conducido por el presidente católico Ngo Dinh Diem, quien se transformó en un títere de los Estados Unidos en el período 1955-1963, pero asesinado con la complicidad de los Estados Unidos, como lo evidenciaron los documentos del Pentágono revelados en la prensa norteamericana el año 1971.

La presencia militar de los Estados Unidos se intensificó en Vietnam del Sur, bajo la presidencia del incondicional general Nguyen Van Thies, para combatir contra Vietnam del Norte y toda disidencia que rechazaba la ocupación norteamericana, durante el luctuoso período comprendido entre los años 1963 y 1975. En efecto, en el Sur se organizaron las llamadas Fuerzas Armadas de Liberación del Pueblo, de definida conducción comunista, y conocidas en el mundo como el Viet Cong, las cuales estuvieron a punto de derribar el gobierno del Sur, hecho por el cual el presidente de los EEUU Lyndon Johnson ordenó- en 1965- los bombardeos contra el Norte y el envío de mas tropas a Vietnam del Sur, dando así inicio a la Guerra de Vietnam, pero para el Vietnam del Norte constituía la Segunda Guerra de Liberación, pues se consideraba como Primera la librada contra la ocupación francesa. Esta guerra ha sido calificada como uno de los más lamentables episodios de ‘la guerra fría’, pues ocasionó la muerte de más de dos millones de vietnamitas y un similar o superior número de heridos, además de la devastadora destrucción material del país.

El año 1968 Vietnam del Norte desencadenó la Ofensiva Tet, operación de ataques simultáneos contra ciudades y aldeas del Sur, con un alto costo de vidas humanas, logrando debilitar al gobierno del Sur, y dejando en evidencia que la ocupación de 600.00 soldados norteamericanos debía terminar, por la creciente protesta y oposición del pueblo de los Estados Unidos contra esa insensata guerra, la que arrojaba la muerte de más de 57.000 soldados y varias decenas de miles de heridos en los hospitales de ese país.

El año 1969 fallece Ho Chi Mihn, una de las personalidades mas amadas del pueblo Vietnamita; la conducción de Vietnam del Norte la asumió el dirigente comunista Lu Duan.

El presidente Johnson decidió iniciar negociaciones con Vietnam, las que se iniciaron en Paris en mayo de 1972, las que se prolongaron por varios meses hasta alcanzar un acuerdo en enero de 1973, días después que resultara electo presidente de los EEUU Richard Nixon, quien en su campaña electoral se comprometió a terminar la intervención militar en Vietnam, pero agregaba que se continuaría enviando armas a Vietnam del Sur, a fin que continuase enfrentando al Viet Cong. Este acuerdo de paz resultó ser nominal, pues no se contemplaba la reunificación de los dos Vietnam, por lo que no fue sorpresa que el Norte iniciara una vigorosa ofensiva en la región central del país, la que apresuró el colapso de Vietnam del Sur y la caída de la capital Saigón y la evacuación apresurada de los últimos efectivos militares de los EEUU , dando inicio a la reunificación del país el año 1976, bajo la denominación de República Socialista de Vietnam. En los diez años siguientes, esta naciente nueva república debe encarar la gigantesca tarea de reconstruir un país devastado y tratar de superar las reconocidas dificultades y limitaciones económicas que impedían brindar a la población un mejor nivel de vida.

En diciembre del año 1986, se da inicio a una nueva etapa para Vietnam, porque el Congreso Nacional del Partido Comunista decide adoptar una vasta reforma conocida como Renovación Económica, DOI MOI, en idioma vietnamita, con la declarada finalidad de introducir cambios radicales en la economía y en la sociedad, para acelerar el anhelado crecimiento y desarrollo del país. Esta notable ‘renovación económica’ la comentaremos en los párrafos siguientes, porque está culminando el último medio siglo de la historia de Vietnam con positivos logros en su economía y en el nivel de vida de su laborioso pueblo.

1.- A fines de 1986 la economía de Vietnam mantenía una agricultura tradicional, planificada centralmente, de propiedad estatal y organizada colectivamente; el estado acentuaba su atención en el desarrollo de la industria pesada; los niveles de productividad en todos los sectores de la economía eran bajos; y todo el sistema estaba siendo manejado con ineficiencia, cuyos resultados se reflejaban en la notoria escasez de bienes de consumo, el déficit en la balanza de pagos, un alta tasa de inflación, todo lo cual creaba una situación que ocasionaba el deterioro en el nivel de vida de la población. La ‘renovación económica’- conducida por el estado- generó las siguientes políticas que se pusieron de inmediato en ejecución: a) moderar el énfasis que se tenía en desarrollar la industria pesada; b) intensificar el desarrollo de la agricultura para producir más alimentos y los mejores productos para la exportación, por tener el país ventajas comparativas en el exterior; c) reducir significativamente la intervención del estado en el comercio y facilitar al máximo el comercio exterior; y d) promover y atraer la inversión extranjera, como también la aportada por los privados vietnamitas, a fin de dinamizar todos lo sectores que fuesen atractivos para esas inversiones. Los sucesivos Congresos del Partido Comunista de Vietnam han acordado mayores precisiones a todo lo anterior, con el objetivo de optimizar su aplicación en función de la construcción del socialismo, sistema que está orientado a consolidar una economía que respeta las reglas del libre mercado, pero supervisado responsable y eficientemente por el estado. Debemos consignar que los principios, derechos y obligaciones que deben observar todos los actores de la ‘renovación económica’, están incorporados- desde el año 1992- en la Constitución Política de Vietnam.

2.- Uno de los aportes cruciales de la ‘renovación económica’ ha sido la reducción de la intervención del estado en las diversas áreas y sectores de la economía. Así, por ejemplo, en el año 1989 existían 12.297 empresas estatales, las que se redujeron a 5.300 el año 2001, ya sea por fusión, traspasos al sector privado o simple eliminación, por ser consideradas ineficientes o tecnológicamente obsoletas. Las empresas que permanecen como estatales gozan de una mayor autonomía financiera y administrativa. El nuevo status de estas empresas se denomina ‘equitación’, con referencia a las riendas que se debe manejar un buen caballo. Para el período 2001-2005, se estima que cerca de 2.000 empresas estatales habrán alcanzado ese prestigioso status.

3.- El actual sistema financiero y bancario que ahora opera en Vietnam lo integran el banco central del estado y algunos bancos privados, los cuales trabajan con tasas para las divisas extranjeras que reflejan las tendencias del mercado y el comercio exterior. La política monetaria del estado está orientada a controlar drásticamente la inflación, y se ha abandonado la práctica de imprimir ‘dongs’, la unidad monetaria de Vietnam, que era utilizada para cubrir el déficit fiscal, el que ahora se resuelve emitiendo bonos y certificados del tesoro, ambos documentos respaldados por el estado.

4.- El comercio interno y los precios han sido liberalizados y están determinados por el comportamiento del mercado; ‘no obstante, todavía existe un reducido número de recursos y productos sujetos a un control del estado, de preferencia los referido a la tierra, varios otros recursos naturales, el agua de superficie el espacio aéreo, y los servicios de electricidad, agua potable, telecomunicaciones y los puertos marítimos, todos ellos siguen permaneciendo en manos del estado o de cooperativas’ (1)

5.- El comercio exterior de Vietnam se ha transformado en un dinámico sector de la economía, acentuado el carácter de gran exportador que ha adquirido ese país en el amplio mercado internacional. En efecto, en el año 1991 las exportaciones de los productos agrícolas y manufacturados alcanzaban el 8%, pero en el año 2000 esos productos representaron el 40% de las exportaciones. Se debe destacar que Vietnam es actualmente en el mundo uno de los principales exportadores de arroz, café pimienta y marañón, entre otros productos. Este notable esfuerzo exportador ha permitido reducir la brecha o diferencia entre lo importado y lo exportado, de 4 mil millones de dólares el año 1996, a sólo 1.400 millones de dólares el año 2001′. (2) Por lo anterior, Vietnam se ha hecho merecedor a ser considerado miembro de la Asociación Americana de Libre Comercio ( AFTA, sus siglas en inglés), de la Convención Económica del Area del Pacífico (APEC) y de la Asociación de Mercados del Sueste de Asia ( ASEM, sus siglas en inglés). Desde 1995 Vietnam ha tratado de ser incorporado a la Organización Mundial del Comercio (OMC), y se espera su reconocimiento como miembro en el transcurso de este año 2005. (3)

6.- Una visión macroeconómica de lo logrado por la ‘renovación económica’ lo otorga los antecedentes sobre el Producto Interno Bruto (PIB), el que se dobló al término del decenio 1990-200. El año 2001 este indicador tuvo un crecimiento de 6,8%, el segundo más alto en Asia del Sureste, ocupando China el primer lugar. En octubre de 2003, el Banco Mundial proyectaba que las economías de China y Vietnam crecerían a tasas de 7,4% y 7%, respectivamente, siendo los países de mayor crecimiento en Asia. Según un informe el Banco Mundial ‘el factor crucial para el crecimiento de Vietnam son los esfuerzos de la reforma económica para transitar- desde una economía subsidiada por el gobierno- a una de libre comercio’. (4)

7.- Aunque este trabajo se ha centrado en el crecimiento y desarrollo de la economía vietnamita, de conformidad a las orientaciones de su mentada ‘renovación económica’, no podemos dejar de referirnos sucintamente al impacto que las políticas generadas por esa reforma ha tenido en el bienestar humano de la población de Vietnam, logrando satisfacer muchas de las sentidas demandas de un pueblo que merece disfrutar un mejor vivir. Los antecedentes divulgados por el Banco Mundial señalan que el año 1986 la población de Vietnam registraba que el 70% vivía en la pobreza, la que disminuyó al 58% el año 1993 y al 32% el año 2001; esta última cifra ubicó al país en el lugar 43 entre los 87 países en vías de desarrollo, de acuerdo al índice de pobreza humana (HPI, según las siglas en inglés). La tasa de alfabetismo en la población adulta era del 93% el año 2001 y la expectativa de vida al nacer se estimaba en 68 años. La educación pública para todos los niveles continúa siendo una de las preocupaciones importantes del estado, el cual mantiene en sus escuelas la mayor parte de los niños en edad escolar, y a una alta proporción de los adolescentes estudiando en los centros de formación técnica y en las universidades. ‘Vietnam tiene actualmente 2 millones de subscriptores a Internet, lo que significa que 6,2 millones o el 7,44% de la población tiene acceso a este servicio’.(5) La salud pública está organizada y administrada por el estado, pero sus usuarios deben sufragar costos razonables, para recibir la atención médica o hospitalaria. No obstante lo mencionados progresos, el gobierno y el pueblo vietnamita reconocen que todavía el país enfrenta dificultades y complejos desafíos, derivados de una todavía ineficiente estructura material y tecnológica, y por el déficit de trabajadores altamente calificados. Además, pese a los progresos económico, todavía no se ha podido reducir m} el desempleo y alcanzar la deseada meta de empleo pleno, a que debe aspirar una verdadera sociedad socialista.

8.- Para finalizar estimamos oportuno destacar la claridad teórica y conceptual del alto dirigente del Partido Comunista de Vietnam, Nguyen Phu Trong, quien en un simposio entre China y Vietnam, celebrado en Beijing, en octubre de del año 2003, declaró que: ‘La economía socialista orientada por el mercado, es un nuevo modelo en el período de transición hacia el socialismo. La economía de mercado puede ser entendida como la ‘universalidad’, mientras que la economía orientada por el mercado es para Vietnam la ‘ especificidad’, al conformarlo a las específicas condiciones y característica del país’. (6) Esta particular cita deja una valiosa lección teórica y práctica para los dirigentes socialistas de nuestras latitudes, defínanse éstos como revolucionarios, históricos o renovados, para que consideren que es factible, vital y necesario utilizar al libre mercado como básico instrumento, para dinamizar el proceso de avance hacia una sociedad socialista, bajo la conducción y orientaciones políticas del estado. De comprender y aplicar lo expresado, muchos pueblos evitarían el fracaso ocasionado por sus gobernantes o líderes que se definen como socialistas, pero que terminan siendo utilizados o simplemente sirviendo los particulares intereses de todos los libres mercados de este planeta… .

Referencias: 1) Nguyen Duy Khein : Economy and Trade, Informe divulgado por www.vietnameconomy.org 2) Idem. 3) Vietnam: Business and Economy, The Open Encyclopedia Project. 4) World Bank: Report on Vietnam, Octubre de 2003. 5) www.vietnam.industries.htm, noticia divulgada el 12 de febrero de 2005. 6) Radio Voice of Vietnam: Socialist oriented market economy; concept and development solution, Comunicado de Prensa de la Embajada de Vietnam en Washington, 17 de noviembre de 2003.

* Danilo Salcedo Vodnizza, Sociólogo y ex Adémico de la Universidad de Chile.