Recomiendo:
0

Jogos dos povos indígenas

«Lo importante no es competir sino celebrar»

Fuentes: UPM/Madrid.org

Para los indígenas de Brasil el juego es mucho más que diversión, entretenimiento o ejercicio físico. Los Juegos de los Pueblos Indígenas es una iniciativa indígena que se basa en el respeto mutuo y la cosmovisión de cada etnia participante

Desde 1996 tienen lugar en Brasil, entre las distintas etnias, unas competiciones que se conocen como Jogos dos Povos Indígenas (Juegos de los Pueblos Indígenas) que, además de tener carácter deportivo, representan una manifestación cultural única.

La posibilidad de investigar la tradición físico-deportiva de estas poblaciones que continúan guardando sus tradiciones autóctonas o bien han evolucionado a través de las influencias recibidas de culturas externas, es uno de los atractivos más importantes que se abre para la antropología del deporte, una nueva área de investigación con grandes perspectivas.

Es precisamente en esta línea en la que trabaja el Grupo de Investigación en Ciencias Sociales aplicadas a la Educación Física y al Deporte de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) de la Universidad Politécnica de Madrid. Junto con la Universidad brasileña de Campinas (Unicamp), desarrolla un proyecto de investigación sobre la cultura deportiva de los pueblos indígenas de Brasil contribuyendo a la recuperación de estos juegos así como al análisis de su evolución en el Brasil actual y al estudio de la influencia recibida por la colonización.

La metodología utilizada para estas investigaciones se fundamenta en procedimientos etnográficos: conversaciones, entrevistas, registro de fotografías, de vídeo, cuestionarios… Con esto se persigue conocer el significado de los juegos, su tipología, formato, organización y el impacto de los mismos en las aldeas indígenas. Además, las investigaciones se dirigen a averiguar el alcance de la influencia española en las comunidades indígenas, especialmente en los siglos XVI y XVII en relación con las actividades lúdicas y festivas.

Como resultado de estos trabajos también se identifica y recupera el patrimonio material de esas sociedades. Esto sirve de soporte a las colecciones museísticas tanto del Museo del INEF de Madrid como del Museo de Unicamp, ya que las piezas son importantes siempre y cuando estén apoyadas por un soporte teórico.

Una de las características principales de estos juegos tradicionales es que no existe competición entre los participantes. Realmente lo que se presenta en los juegos es un festival lúdico-deportivo donde las diferentes etnias presentan sus juegos y rituales más representativos a los demás participantes y al público en general. Las modalidades deportivas que incluyen estos juegos son: tiro con arco, atletismo, canoa, fútbol, natación, cerbatana, lucha xikunahity, lanzamiento de la lanza, rokra, soga tira y carrera con tronco.

Algunas ediciones de estos Jogos dos Povos Indígenas se han abierto hacia otras poblaciones indígenas de países como Canadá, Bolivia, Chile, Guayana Francesa, Méjico, Estados Unidos…, convirtiéndose en un espacio internacional de convivencia.