Recomiendo:
0

Entrevista a Juan Torres, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Málaga

«Los directivos de Telefónica podrían haber provocado la quiebra de Sintel para venderla más barata»

Fuentes: Ibercampus.es

Juan Torres López es catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Málaga y le avala una larga trayectoria profesional. Ha sido decano, viderrector, secretario general de Universidades e Investigación de la Junta de Andalucía… y hoy día, asegura, la Universidad es «su vida».P.- En su artículo ´España: Las compañías de telefonía móvil se burlan […]

Juan Torres López es catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Málaga y le avala una larga trayectoria profesional. Ha sido decano, viderrector, secretario general de Universidades e Investigación de la Junta de Andalucía… y hoy día, asegura, la Universidad es «su vida».

P.- En su artículo ´España: Las compañías de telefonía móvil se burlan de la ley´, usted denuncia el abuso y la ilegalidad por parte de las compañías de telefonía móvil. ¿Qué consecuencias puede tener la pasividad del Gobierno ante este tipo de excesos?

R.- Desgraciadamente, las grandes empresas tienen mucho poder, demasiado, y a menudo dictan a los gobiernos lo que les interesa. Con frecuencia, los gobiernos se paralizan, incluso a la hora de poner en marcha las leyes que ellos mismos han puesto en marcha, para no dañar a las grandes empresas. Aún es pronto para saber si este gobierno será igual de pasivo que otros anteriores en este campo. Por lo que hemos visto, yo creo que la colusión, el acuerdo entre las compañías es evidente y eso es manifiestamente contrario a las leyes de defensa de la competencia. Si el gobierno no insta a que actúen los jueces y las autoridades sancionadoras administrativas la consecuencia será la misma que en ocasiones anteriores: precios abusivos.

P.- ¿Existe un vacío legal que permite a las empresas llevar a cabo sus estrategias o realmente vulneran la Ley impunemente?

R.- El artículo 1 de la ley española de Defensa de la Competencia dice textualmente que «se prohíbe todo acuerdo, decisión o recomendación colectiva, o práctica concertada o conscientemente paralela, que tenga por objeto, produzca o pueda producir el efecto de impedir, restringir, o falsear la competencia en todo o en parte del mercado nacional y, en particular, los que consistan en: 1. La fijación, de forma directa o indirecta, de precios o de otras condiciones comerciales o de servicio». ¿Alguien puede tener dudas sobre la ilegalidad de lo que han hecho esas compañías?

«Las compañías de bajo coste generan costes sociales muy altos»

P.- ¿Cuál es su opinión sobre el servicio y condiciones que ofrecen las compañías de «bajo coste»?

R.- Lógicamente, el bajo coste sólo se puede generar a base de reducir la calidad, de empeorar las condiciones laborales, la seguridad o el cuidado del medio ambiente aún más que lo hacen las compañías de mayor dimensión. ¿De dónde puede venir si no? En consecuencia, solo son de bajo coste «privado», porque generan costes sociales muy altos. Mi opinión es que se permite su existencia porque se salvaguarda solamente la búsqueda del beneficio.

P.- ¿Es el mercado sólo de Telefónica?

R.- Telefónica tiene una cuota de presencia en el mercado de telefonía móvil superior al 50%. No es sólo suyo pero lógicamente tiene un papel fundamental. Digamos que es la empresa líder de un mercado oligopolista, es decir en donde hay muy pocos oferentes. En esas condiciones, o compiten duramente entre ellos -lo que no les conviene-, o llegan a acuerdos más o menos implícitos sobre precios, que es lo que más les interesa, dejando la competencia para otros aspectos, o se reparten los mercados.

P.- La semana pasada, Ibercampus recogía las palabras de César Alierta durante la Convención de Directivos de Telefónica España, en que definía los objetivos marcados por su compañía para este nuevo curso y entre los que se encuentra mejorar su posición competitiva en telefonía móvil. ¿Cuál es su opinión respecto a la gestión y actividad de esta compañía?

R.- Es una de las que más dinero gana y, sin embargo, la que concita más iras de los consumidores. Es significativo, ¿no creen? Además, su papel en otros países y aquí en España ha sido nefasto a la hora de implantar modelos productivos de gran coste social, relaciones laborales de gran precariedad y pautas de responsabilidad social bastante cínicas. No es casual que acabemos de enterarnos que sus propios diectivos podrían haber provocado la quiebra de Sintel para venderla más barata a sus amiguetes y es sabido que ha estado vinculada a numerosos casos de corrupción, empezando por los de su propia privatización. Sus propietarios están contentos, pero ¿para qué le sirve a la sociedad que una empresa gane tanto de dinero si los trabajadores están peor que hace años y los consumidores pagamos cada vez más prácticamente por el mismo o peor servicio?

P.- ¿Cuál es el papel del consumidor ante esta situación? ¿Qué puede hacer el usuario?

R.- El papel del consumidor es el de convidado de piedra. ¿Quién no ha sufrido impotente los nuevos servicios de «información», las facturas disparatadas, el mantemiento caro y fatal, los precios abusivos, la fidelización obligada? Supongo que lo mejor que se puede hacer es votar a gobiernos que estén decididos a frenar el poder y los intereses egoístas de estos mercaderes del siglo XXI, deseosos sólo de ganar cada vez más dinero de la manera que sea. Y, por supuesto, no parar de protestar, de denunciar y de criticar esas prácticas.

P.- Por ejemplo, actualmente circula una campaña espontánea por Internet que insta a los consumidores a apagar por un día sus teléfonos, el próximo mes de marzo. ¿Qué le parece esta iniciativa? ¿Sirve para algo?

R.- Me parece lógica, deseable y que habría que apoyar. Lógicamente, su efecto es más bien simbólico pero podría empezar a mostrar que los ciudadanos no estamos dispuestos a dejarnos avasallar de esta forma por las grandes empresas. De alguna manera tenemos que manifestar que la justicia, la solidaridad, el respeto al derecho y a las leyes están por encima del ansia de ganar dinero que es lo único que parece mover a los propietarios y directivos de estas grandes empresas.

Para más información sobre las opiniones y la trayectoría de Juan Torres, pueden visitar su web personal titulada ´Ganas de escribir´ en la siguiente dirección: www.juantorreslopez.com

Angela López es redactora de Ibercampus