Emilio Pantojas García ha sido docente e investigador en la Universidad de Puerto Rico, adscrito al Centro de Investigaciones Sociales y a su Departamento de Sociología y Antropología. Es egresado de la Universidad de Liverpool, Reino Unido, en Estudios Latinoamericanos (B. Phil, 1976) y en Sociología (Ph.D., 1983). Ha concentrado su trabajo investigativo en el estudio político y económico de la Cuenca del Caribe, con especial atención a su país de origen, Puerto Rico. Hemos tenido oportunidad de intercambiar unas palabras por escrito con él sobre el tema del status y la descolonización de Puerto Rico. Son para ser compartidas con todos vosotros.
– Wilkins Román Samot (WRS, en adelante) – ¿Es hora de exigir el fin del colonialismo y comenzar una conversación sobre reparaciones económicas? ¿Por qué?
– Emilio Pantojas García (EPG, en adelante) – Hace varias décadas el pueblo de Puerto Rico ha forjado dos consensos:
a. El Estado Libre Asociado es un estatus colonial,
b. La solución al problema colonial debe ser dentro de una fórmula de “unión permanente con Estados Unidos”.
No existe una mayoría independentista, pero sí una mayoría que quiere la descolonización. Esa es la paradoja de Puerto Rico.
– WRS –¿Qué relación, si alguna, ves entre la migración de los puertorriqueños a los Estados Unidos y el auge del movimiento anexionista?
– EPG – Una parte importante de la diáspora entiende que Puerto Rico debe ser estado de la Unión Norteamericana. Todo el discurso sobre la “igualdad” de derechos de los “ciudadanos norteamericanos” residentes en la Isla está montado sobre una lógica anexionista. De ahí sale el discurso según el cual la estadidad es una cuestión de derechos humanos.
Ese es un silogismo basado en una premisa falsa sobre el derecho a la igualdad. El primer artículo de la carta de derechos humanos de la ONU afirma el derecho de las personas a la “igualdad y la libertad”. Esos son derechos de los individuos.
Los principios de descolonización de la ONU afirman el derecho de los PUEBLOS a la “autodeterminación e independencia”. No existe un “derecho a la anexión” reconocido por el derecho internacional ni mucho menos.
Se trata de un argumento demagógico que confunde derechos individuales con derechos de los pueblos. Ese argumento que abrazan ahora muchos soberanistas tiene una lógica anexionista. He llamado a esa lógica “la estadidad insospechada”.
Cuando los soberanistas asumen ese discurso sobre como acabar con la ciudadanía de segunda clase, asumen sin saberlo un discurso anexionista. Como dijo el presidente Biden, el camino a la igualdad es la estadidad, pero los puertorriqueños deben ser claros sobre lo que desean.
– WRS – ¿Cuál debería ser el rol de la academia y la sociedad civil puertorriqueña dentro de los Estados Unidos en la descolonización de Puerto Rico, si alguno? ¿Qué deberían hacer?
– EPG – El rol de los académicos es siempre y en cualquier lugar esclarecer. El de la sociedad civil es organizar la acción ciudadana fuera de líneas partidistas y centradas en la afirmación de los derechos y aspiraciones de los y las ciudadanos/as. En este sentido, nuestro rol es educar y explicar por todos los medios posibles las cuestiones procesales y de contenido sobre el proceso de descolonización.
Por ejemplo, es un error decir que la estadidad es una alternativa descolonizadora. La estadidad resuelve el problema legal del estatus. La colonialidad es una condición del ser. Los puertorriqueños somos latinoamericanos, cultural e históricamente. La aspiración a ser norteamericanos es una “aberración” psico-cultural, como se desprende de cualquier lectura de Fanon y Memmi. De hecho, Fanon era un psiquiatra que veía en la colonialidad un desorden psicosocial y político.
– WRS – ¿Cómo la Comisionada Residente de Puerto Rico en el Congreso de los Estados Unidos y los congresistas de origen puertorriqueño podrían ayudar a resolver los problemas económico-sociales creados por la explotación de los Estados Unidos en Puerto Rico?
– EPG – La respuesta a eso sería organizar un proceso serio de descolonización centrado en la autodeterminación. Hasta ahora la única propuesta seria es la de las congresistas de Nueva York, Nydia Velázquez y Alexandria Ocasio Cortez. Lo que tratan de hacer la Comisionada Residente y el Representante de la Florida es presionar para la estadidad y pedir “fondos federales”. “La estadidad es para los pobres” fue el lema creado por Carlos Romero Barceló en 1978, y sigue siendo la consigna principal del PNP.
– WRS – ¿Por qué los movimientos de estadidad no han sido capaces de confrontar al imperialismo estadounidense en Puerto Rico y los Estados Unidos? ¿Qué deberían hacer?
– EPG – El movimiento estadista es pro-imperialista por definición. Uno de sus argumentos centrales es que los puertorriqueños y puertorriqueñas se merecen la estadidad porque han dado su sangre por Estados Unidos en todas sus guerras imperialistas del siglo veinte, desde la primera guerra mundial hasta Afganistán e Iraq.
– WRS – ¿Qué ha hecho, si algo, la presidencia de los Estados Unidos, y los dos partidos políticos dominantes dentro de los Estados Unidos, el demócrata y el republicano, para mitigar el desastre que ellos y los estadounidenses ayudaron a crear dentro de Puerto Rico?
– EPG – Prometer una avalancha de fondos federales para la reconstrucción. Una nueva edición de la PRERA y la PRRA de los años treinta y cuarenta (Puerto Rico Emergency Relief Administration y Puerto Rico Reconstruction Administration, iniciativas de la Administración Roosevelt durante la Gran Depresión).
– WRS – ¿Cuál sería la forma de que los puertorriqueños rompan con este ciclo de abuso del colonialismo estadounidense dentro de Puerto Rico? ¿Debería Puerto Rico y los puertorriqueños ser reparados económicamente por Estados Unidos?
– EPG – La alternativa de todos los pueblos coloniales debe ser la autodeterminación e independencia. La mayoría de los puertorriqueños y puertorriqueñas favorecen alguna forma descolonizadora que mantenga un pacto de asociación con Estados Unidos y una doble ciudadanía, preservando la ciudadanía norteamericana.
– WRS – El economista francés Thomas Piketty considera que Francia debería reparar en más de 28 mil millones de dólares americanos a Haití. ¿En cuánto debería Estados Unidos reparar económicamente a Puerto Rico y a los puertorriqueños?
– EPG – Ese cálculo sería posible y necesario si optáramos por la independencia. Mientras tanto seguimos sujetos a las transferencias y donaciones federales. Pero hay que tener claro que Puerto Rico no es una colonia tipo Argelia o Marruecos. Somos una colonia postcolonial, como dijo el colega Jorge Duany. Una colonia que quedó fuera del proceso mundial de descolonización y los Estados Unidos, para evitar ser acusados de colonialistas, mantienen una política de que sus territorios coloniales del Caribe—que incluye las Islas Vírgenes—tengan condiciones socioeconómicas mejores que sus vecinos, aunque no iguales a los estados de la Unión.
– WRS – Muchos puertorriqueños viven en la diáspora, bien en Estados Unidos como fuera de los Estados Unidos. Otros puertorriqueños han sido y son partícipes del saqueo estadounidense dentro de Puerto Rico. Todos, los primeros y los segundos son estadounidenses. ¿Por qué deben ser o no ser recompensados? ¿Son todos los puertorriqueños sujetos coloniales a los que se les ha robado su futuro en su propia tierra? ¿Se les debe devolver su futuro estén donde estén, sean quienes sean?
– EPG – Ese postulado de “compensación” asume un reclamo de independencia. Estados Unidos y los anexionistas puertorriqueños se contentan con la dependencia de fondos federales. En este momento, por ejemplo, Puerto Rico es una de las jurisdicciones del mundo con mayor tasa de vacunación contra el COVID19, precisamente por su condición colonial. Se trata de una colonial postcolonial. Ser la colonia más grande de la única potencia mundial que queda tiene ciertos beneficios. Por eso no vemos ni un movimiento independentista fuerte, ni un movimiento que reclame reparaciones para Puerto Rico y sus desplazados por el mundo.
– WRS – Dos congresistas de origen puertorriqueño, Alexandría Ocasio-Cortez y Nydia Velázquez, acaban de presentar un proyecto de ley para la descolonización de Puerto Rico. ¿Qué le falta a ese proyecto de ley? ¿Qué defectos le ves a ese proyecto de ley? ¿Por qué Ocasio-Cortez y Velázquez merecen algo mejor?
– EPG – El proyecto de Velázquez y Ocasio Cortez tienen buenas intenciones. No obstante, tratan la descolonización como un asunto interno de Estados Unidos. Proponen un proceso descolonizador que no se rige por el derecho internacional.
– WRS – Jenniffer González representa a Puerto Rico dentro de los Estados Unidos. Tiene reconocido dentro de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos el poder de presentar legislación. Ha estado moviendo un proyecto de anexión de Puerto Rico a los Estados Unidos. ¿Qué le falta a ese proyecto de ley? ¿Qué defectos le ves a ese proyecto de ley? ¿Por qué González merece algo mejor?
– EPG – El proyecto está anclado en el mito de que en Puerto Rico hay una mayoría estadista o anexionista. Eso no es correcto, se trata de una manipulación estadística diseñada en las últimas cuatro consultas de estatus, 1998, 2012, 2017 y 2020. Sobre esto escribí el ensayo: “El mito de una mayoría estadista: Los datos no son los datos”. Como dicen los norteamericanos, existen tres tipos de mentiras: las mentiras, las malditas mentiras y las estadísticas. Se trata de datos engañosos manipulados a través de dos décadas.
Wilkins Román Samot, Doctor de la Universidad de Salamanca, donde realizó estudios avanzados en Antropología Social y Derecho Constitucional.