Recomiendo:
0

Los latifundios pertenecen a empresas papeleras

Miles de mujeres ocupan cuatro haciendas, una planta de etanol, una mina y la sede de un banco

Fuentes: EFE

Las protagonistas de estas acciones están vinculadas a las organizaciones Vía Campesina y Movimiento de los Sin Tierra (MST)

Las ocupaciones, decididas ante la proximidad del Día Internacional de la Mujer, forman parte de la semana nacional de protestas bautizada como ‘Mujeres en defensa de la vida y contra el agronegocio’.

Otras acciones en la misma línea consistieron en el bloqueo de una carretera en el nordeste del país y la invasión, el martes, de cuatro haciendas de empresas papeleras en el sur.

Las protestas se han desarrollado de forma pacífica excepto la ocupación de la mina Capao Xavier, perteneciente a Vale do Río Doce -mayor productora mundial de hierro- y ubicada en las afueras de Belo Horizonte, ciudad donde tres mujeres resultaron heridas en un conflicto con la policía.

Según portavoces del MST consultados por Efe, las ocupaciones, además de conmemorar el Día de la Mujer, buscan llamar la atención sobre actividades agrícolas que perjudican a los trabajadores rurales, especialmente a los de sexo femenino.

Con la invasión de la planta de etanol, un combustible vegetal, el MST manifestó su oposición a la expansión de los cultivos de caña de azúcar debido a las supuestas malas condiciones de trabajo ofrecidas por los ingenios y a los daños ambientales y sanitarios originados por las quemas de cañaverales.

Brasil, uno de los mayores productores mundiales de etanol, se propone ampliar la oferta de este combustible para exportarlo a varios países como alternativa a la gasolina.

La ocupación de la mina de hierro fue una ‘protesta contra las empresas trasnacionales y contra el sistema financiero por su objetivo de controlar los recursos naturales del país, como los minerales’, según el MST.

Las cerca de 150 mujeres que ocuparon la sede principal del BNDES, en Río de Janeiro, alegan que el principal banco de fomento al desarrollo del gobierno brasileño viene privilegiando los grandes proyectos agrícolas y no tiene previstos recursos para créditos a los pequeños agricultores.

Las invasiones de haciendas de cuatro grandes papeleras, por su parte, fueron en protesta contra los monocultivos de eucaliptos, que las organizaciones campesinas consideran ‘desiertos verdes’, ya que supuestamente degradan la tierra, acaparan el agua y utilizan poca mano de obra.

La planta de etanol Cevasa, situada en el estado de Sao Paulo y ocupada por unas 900 mujeres de Vía Campesina, fue adquirida el año pasado por la multinacional Cargill, una de las mayores procesadoras mundiales de alimentos.

El lugar fue escogido porque ‘simboliza la expansión del latifundio de la caña de azúcar, modelo basado en la superexplotación de labradores (más de 15 han muerto exhaustos en los cultivos desde 2004) y en la destrucción del medio ambiente’, según un comunicado del MST.

‘La protesta pretende mostrar que la producción de etanol a bajos costos para su exportación a Estados Unidos, motivo de la visita que hará el presidente George W. Bush a Brasil el viernes, beneficia apenas al agronegocio y no a la población’, agrega el comunicado.

Las haciendas ocupadas el martes pertenecen a las papeleras brasileñas Votorantim y Aracruz, la estadounidense Boise y la finlandesa Stora Enso, que juntas, según el MST, tienen cerca de 200.000 hectáreas de tierras en el estado de Río Grande do Sul, espacio suficiente para asentar a unas 8.000 familias sin tierra en una eventual reforma agraria.

El MST, que dice representar a cinco millones de campesinos que buscan tierras para cultivar, presiona por avances en la reforma agraria mediante la invasión de haciendas improductivas para obligar al Gobierno a distribuirlas entre los desposeídos.