Recomiendo:
0

MST ocupa usina en protesta por las condiciones de trabajo en el corte de la caña

Fuentes: Radioagencia NP

(2’01» / 474 Kb) – Cerca de 300 integrantes del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) y entidades amigas acamparon a comienzos de este miércoles, día 30, frente a la Usina Santa Helena, perteneciente al Grupo Cosan, en el municipio de Río das Pedras, en el interior del estado de San Pablo. La […]

Clique aqui para ouvir(2’01» / 474 Kb) – Cerca de 300 integrantes del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) y entidades amigas acamparon a comienzos de este miércoles, día 30, frente a la Usina Santa Helena, perteneciente al Grupo Cosan, en el municipio de Río das Pedras, en el interior del estado de San Pablo. La acción, realizada en la víspera del día de los trabajadores -1º de mayo- paralizó las actividades de la usina. La protesta tiene como objetivo denunciar las condiciones degradantes de los trabajadores del corte de la caña y la lentitud, por parte del poder público, en combatir la práctica y punir a los responsables.

La integrante del MST, Márcia Merisse, afirma que la usina de la Cosan fue escogida como blanco para hacer la denuncia debido a los innumerables crímenes que la empresa practica.

«El grupo Cosan responde en la justicia por algunos procesos laborales como esclavitud por deuda, cárcel privada, tercerización fraudulenta, asedio moral y amenaza a los trabajadores, condiciones de alojamiento precarias, superexplotación del trabajo y reclutamiento de trabajadores en las regiones más pobres del país.»

El grupo Cosan es aparentemente una empresa más entre las muchas del sector sucroalcoholero relacionadas con la explotación del trabajo. De acuerdo con la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT), más de 80% de los casos de uso de mano de obra esclava verificados en 2007 están relacionados con el sector. La comisión muestra también que de 2004 a 2007 ocurrieron 21 muertes, supuestamente por exceso de esfuerzo durante el corte de caña.

Estudios comprueban que esos trabajadores del corte de caña poseen una vida útil de trabajo de 10 a 12 años, inferior a la de los esclavos del siglo XIX.