Recomiendo:
0

Neoliberalismo en Estados Unidos

Fuentes: Rebelión

El neoliberalismo no solo recorre con sus inhumanas y discriminatorias medidas los campos y ciudades de América Latina y el Caribe, sino que también desde hace mucho tiempo se asentó en su país gestor: Estados Unidos.Los recientes datos suministrados por la Oficina del Censo de ese país, aseguran que el 12,5 % de su población, […]

El neoliberalismo no solo recorre con sus inhumanas y discriminatorias medidas los campos y ciudades de América Latina y el Caribe, sino que también desde hace mucho tiempo se asentó en su país gestor: Estados Unidos.Los recientes datos suministrados por la Oficina del Censo de ese país, aseguran que el 12,5 % de su población, o sea, 35,9 millones de habitantes, viven por debajo del umbral de pobreza. Solo en el 2003 entraron en esa indeseada categoría 1 300 000 norteamericanos, uno de los numerosos índices que echan por tierra las afirmaciones de la actual administración de George W. Bush de que la economía se ha fortalecido. Otro índice negativo para las aspiraciones reeleccionistas de la actual administración es que 45 millones de ciudadanos no contaban en el 2003 con seguros médicos y se espera que con los nuevos recortes en los gastos públicos la cifra aumente más. Esos dos índices han crecido durante los últimos tres años y según la Oficina del Censo los más afectados han sido los blancos y los asiáticos pues ya los negros e hispanos al parecer no pueden bajar más. Entre los menores de 18 años, la pobreza creció del 16,7 % al 17,6 %, lo que es igual a que 12,9 millones de niños vivan, en el país más rico del mundo, sin que sus familiares puedan cubrir sus necesidades. Además, desde el 2001 se han perdido cerca de 2 000 000 de puestos de trabajo y los que se han recuperado han sido de más bajo salario y nivel que los anteriores. Durante las campañas electorales para los comicios del próximo 2 de noviembre, el candidato demócrata John Kerry ha significado que las políticas de la Casa Blanca solo han hecho más ricos a los ricos y han dejado de lado a las clases medias y bajas. En junio pasado, en una comparecencia ante la Comisión Bancaria del Senado para presentar su testimonio sobre la economía, el presidente de la Reserva (FED), Alan Greenspan afirmó que la recuperación de ese país benefició solo a los más ricos. La máxima autoridad monetaria del país aseguró que su declaración se basaba no solo en lo que muestran los informes económicos, sino también en los datos de la FED o Banco Central. Pero ahí no quedó la cuestión. A finales de agosto el propio Greenspan argumentó que el país enfrentará «decisiones abruptas y dolorosas» a menos que el Congreso reduzca determinados servicios sociales, con lo cual echó por tierra las últimas declaraciones del presidente Bush sobre su intención de dar más servicios de salud a pobres y ancianos. Para el presidente de la FED, deben tomarse medidas urgentes para recortar las ventajas de la Seguridad Social y del seguro médico de los jubilados, prometidos a los futuros pensionistas. Se estima que la edad de retiro aumentará en los próximos años de 65 a 67 años y que el gasto público se reducirá mucho más con las consecuentes afectaciones para una gran parte de la población. Los problemas no se detienen y a pesar de la eufórica propaganda de la administración Bush de que la economía marcha estable y a buen ritmo, los datos indican lo contrario. En el segundo semestre del año el Producto Interno Bruto fue solo de 2,8 %, en comparación con el 3,5 % planificado y del 4,5 % alcanzado en el primer trimestre. Según la institución Insight Economics, «el estímulo fiscal rápidamente desvanecido, un colapso en el refinanciamiento de hipotecas y los costos de energía mucho más altos redujeron el poder adquisitivo de los hogares».Se estima que para poder reducir el nivel de desempleo actual que ronda el 5,4 %, se debe lograr un ritmo de crecimiento superior al 4 % anual. Asimismo, el balanza comercial en junio resultó negativa en 55 800 millones de dólares lo que reafirma los pronósticos del Economist Intelligent Unit de que el déficit presupuestario federal llegará en el 2004 a la cifra récord de 573 000 millones de dólares. El incremento de las importaciones desde China, Europa y América Latina que resultó 3,3 % en relación con el período anterior y la disminución en un 4,2 % de las exportaciones han sido factores destacados en este desbalance.La anterior administración de William Clinton, a su término en la Casa Blanca, dejó un saldo favorable comercial equivalente al 2 % el PIB, mientras que en el presente la cifra se ubica en un negativo 4,5 % del PIB. Las políticas de libre comercio impulsadas por el equipo republicano han motivado la desaparición de múltiples empleos en el mercado laboral con la consecuente salida de empresas del territorio nacional para establecerse en país donde se pagan menores salarios e impuestos. Como es lógico, los más afectados por esas decisiones son las clases medias y bajas que pasan a engrosar las filas de desocupados y de los ya casi 36 millones de pobres en el llamado país de las oportunidades.