Recomiendo:
0

«No creemos en grandes cambios en el gobierno brasileño», afirma el coordinador del MST

Fuentes: Agencia Noticias do Planalto

(2´´07´´ / 496 Kb) – En las elecciones brasileñas de octubre de este año, más de 58 millones de ciudadanos decidieron en las urnas la reelección del presidente Luiz Inácio Lula da Silva. Movimientos sociales, entre ellos el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra, el MST, apoyaron la candidatura del presidente solamente en el […]

Haga clic aquí (2´´07´´ / 496 Kb) – En las elecciones brasileñas de octubre de este año, más de 58 millones de ciudadanos decidieron en las urnas la reelección del presidente Luiz Inácio Lula da Silva. Movimientos sociales, entre ellos el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra, el MST, apoyaron la candidatura del presidente solamente en el segundo turno. João Paulo Rodrigues, miembro de la coordinación nacional del MST, habla sobre las perspectivas para el segundo mandato.

«No creemos que habrá grandes cambios políticos en el gobierno brasileño, incluso porque no hay interés del gobierno en hacer tales cambios. De parte de los movimientos sociales de los trabajadores, hay una enorme expectativa. Creemos que el segundo mandato será marcado por movilizaciones sociales, de los sin tierras, que están muy resueltos a luchar y de otros sectores, incluso los movimientos sindicales y estudiantil».

La reivindicación principal del MST es que el gobierno adjudique tierras a las más de 200 mil familias que están acampadas en Brasil. En 2003 fue divulgado por el gobierno federal el II Plan Nacional de Reforma Agraria, que preveía la adjudicación de tierras a 400 mil familias hasta el fin del año de 2006. João Paulo alega que el plan ha permanecido en el papel.

«El gobierno de Lula perdió la oportunidad en el primer mandato de construir un gran Plan Nacional, que fuera más allá del papel, que fuera un plan que contuviera cambios importantes. Por lo tanto, más que elaborar un plan nacional de reforma agraria, el gobierno necesita elaborar propuestas concretas para solucionar los problemas de más de 200 mil familias que están acampadas.»

Informaciones del gobierno indican que se adjudicaron tierras a más de 243 mil familias entre 2002 y 2005. Ariovaldo Umbelino de Oliveira, investigador de Geografía de la Universidad de San Pablo (USP), niega estos números, y observa que solamente 70 mil familias conquistaron sus tierras.