Recomiendo:
0

Ola de marchas por la tierra

Fuentes: Comcosur al día

Nuevamente Lula, el presidente brasileño, enfrenta la agitación de viejos aliados, hoy descontentos con su gestión. El Movimiento de trabajadores rurales Sin Tierra (MST) lanzó una ofensiva para aumentar la presión sobre el gobierno y que este cumpla la promesa de una reforma agraria. Varios son los frentes geográficos desde los cuales se están generando […]

Nuevamente Lula, el presidente brasileño, enfrenta la agitación de viejos aliados, hoy descontentos con su gestión. El Movimiento de trabajadores rurales Sin Tierra (MST) lanzó una ofensiva para aumentar la presión sobre el gobierno y que este cumpla la promesa de una reforma agraria. Varios son los frentes geográficos desde los cuales se están generando movilizaciones. En Pernambuco se anunció una fuerte campaña con 18 ocupaciones en Río Grande y el Goiás. Participarán no solo campesinos, sino también desempleados, aunque no estén vinculados a las actividades agrícolas. Joao Paulo Rodrigues, coordinador del MST, dijo que el motivo es «el bajo número de familias asentadas en el campo por el gobierno» de Luiz Inacio Lula da Silva. El gobierno, por su parte, respondió que ya asentó a 245.000 familias en los tres primeros años de su gestión. Para este año, se prevé asentar a 155.000 más. De esta forma se cumpliría con el objetivo de 400.000 familias asentadas en el mandato de Lula. Las cifras fueron brindadas por el viceministro Desarrollo Agrario, Guilherme Kassel, pero fueron cuestionadas por el MST. Éste afirma que los números fueron inflados. Acusa al gobierno, además, de no priorizar a 140.000 familias que viven en condiciones infrahumanas, en los márgenes de las carreteras.

INVADEN EMPRESA DE CELULOSA

Un tema que estremece las relaciones entre Uruguay y Argentina, sorpresivamente marcó presencia en la ciudad de Porto Alegre. Una planta de la poderosa empresa papelera Aracruz fue ocupada y se destruyó material genético de nuevos tipos de plantas con las cuales se experimentaba. «El objetivo de esta ocupación es denunciar las consecuencias sociales y ambientales del avance de la invasión del desierto verde creado por el monocultivo de eucaliptos», afirmaron algunos de los campesinos, mayoritariamente mujeres. Ante esta invasión, la poderosa compañía amenaza con suspender otros la construcción de otra planta, para lo invertiría 1.200 millones de dólares. Los manifestantes se dirigieron luego a la sede de la 11a. Conferencia Internacional sobre la Reforma Agraria y Desarrollo Rural, organizada por la FAO. La protesta estuvo apoyada por la organización Vía Campesina, que es observadora en la cita internacional, pero que también participa en la reunión paralela de ONGs. La organización emitió un comunicado indicando: «nos oponemos a los desiertos verdes y a las enormes plantaciones de eucalipto, acacia y pinos para celulosa, que cubren miles de hectáreas en Latinoamérica, en donde el desierto verde avanza, la biodiversidad y los suelos son destruidos y los ríos secados, sin contar con la enorme contaminación generada por las fábricas de celulosa». Los militantes, indicaron que la ocupación de la empresa, también es en solidaridad con los indígenas de Espíritu Santo cuyas tierras han sido invadidas por Aracruz. Según el mismo comunicado, dicha compañía recibió en los últimos tres años créditos del gobierno brasileño por alrededor de 900 millones de dólares, siendo unas de las grandes beneficiadas por el Estado. Un dato interesante fue aportado en la ocasión: mientras Aracruz genera un empleo por cada 185 hectáreas plantadas, las pequeñas producciones originan un empleo por hectárea. En tanto, en la cumbre de la FAO, su director dijo que el mundo está perdiendo la batalla contra el hambre y la pobreza en el medio rural. Según Jacques Diout, «la batalla contra el hambre y la pobreza en el mundo se ganará o se perderá, y de seguir a este ritmo lento, se perderá en las áreas rurales de los países en desarrollo». Agregó que en el campo de los países subdesarrollados «es donde vive el 75% de los 1.100 millones de personas en extrema pobreza… donde vive el 95% de los 852 millones de hambrientos en el mundo». Agregó que «los efectos negativos de la globalización, la presión de mercado sobre pequeños productores y agricultores familiares, la dificultad de acceso a la tierra y otros recursos naturales por la creciente competencia entre el sector agrícola e industrial, y la falta de oportunidades de desarrollo para los habitantes de las zonas rurales».

SIN PERDON

Los familiares de Jean Charles de Menezes, el brasileño asesinado a tiros por la policía británica que presuntamente lo confundió con un terrorista suicida, afirmaron que nunca aceptarán las disculpas del primer ministro británico, Tony Blair. La declaración fue dada a conocer luego de reunirse con el presidente brasileño, Luis Inácio Lula da Silva. Alex Pereira, primo de la víctima, dijo que las excusas «para la familia no significan nada. No las aceptamos en un primer momento y no las aceptaremos nunca. No podemos aceptarlas». Resaltó que el primer ministro británico mientras pide perdón, sigue manteniendo su política de disparar a matar. Lula recibió a los familiares en Londres, antes de emprender su retorno a Brasil luego de una gira. Los familiares de Menezes tienen la esperanza de que con la intermediación del presidente, se pueda hacer justicia: «hay una gran barrera que tenemos de derribar y hacerles pagar», afirmaron. Menezes, que tenía 27 años, fue asesinado en julio del año pasado de 8 disparos efectuados por un policía. La Comisión Independiente de Quejas a la Policía investigó la muerte del joven electricista brasileño y envió el informe a la Fiscalía, para que esta defina si se presentan cargos contra los involucrados.