Un negocio, pero entre comillas. Perú hace tiempo que es un gran negocio, como sucedía hasta hace poco con Bolivia, como parece que va a dejar de pasar en Ecuador: los gobiernos viejos lo hacían posible. El actual gobierno de Alan García planea el negocio peruano y la corrupción pone el resto. Es la agenda […]
Un negocio, pero entre comillas. Perú hace tiempo que es un gran negocio, como sucedía hasta hace poco con Bolivia, como parece que va a dejar de pasar en Ecuador: los gobiernos viejos lo hacían posible. El actual gobierno de Alan García planea el negocio peruano y la corrupción pone el resto. Es la agenda del día.
La idea anterior (Alan – corrupción – Perú-es-un-negocio) no tendría nada de particular, si no fuera porque todavía hay analistas y observadores de la vida política latinoamericana que llegan a escribir cosas como que en Perú hay un gobierno socialdemócrata, un gobierno con un tinte de izquierdas.
La mera realidad es que el actual gobierno del (ex) socialdemócrata Alan García (aunque siga teniendo presencia en la Internacional Socialista: ya tendrán que dar explicaciones cuando lo saquen) está aliado informalmente con un partido denominado «Sí cumple», cuyo líder incuestionable se llama… Santiago Fujimori y en el que milita su hija, llamada Keiko. Y APRA y fujimoristas votan juntos en el parlamento de Lima. Y los seguidores del prófugo apoyan todas las decisiones del APRA, que ha traicionado el espíritu fundador de Haya de la Torre.
Pero no vamos a hablar de la corrupción ideológica de los apristas que han visto nacer el ‘alanismo’, adueñado del viejo partido del revolucionario panamericano Haya de la Torre, sino del negocio que es Perú en tiempos de Alan García (amigo-de-Felipe).
Veamos cuatro mínimos ejemplos:
1/4 – TELEFÓNICA MANDA MUCHO EN PERÚ
Telefónica (ex ‘de España’) atiende un pedido de la presidencia y anuncia que va a suprimir la denominada ‘renta básica’, que es el pago mínimo y fijo por disponer de línea telefónica servida por esta empresa que tiene uno de los mejores servicios de inteligencia en Perú, claro que aliado de los gubernamentales, porque todo lo que se haga por acabar y vigilar a los enemigos es poco: los ‘enemigos’ son quienes osan criticar su forma de hacer negocio.
Vean lo que escribe el analista peruano Carlos Angulo Rivas [i] con el elocuente título de «Telefónica: la misma chola con distinto calzón», publicado el 20 de septiembre de 2006 sobre esta careta de la ‘renta básica’ eliminada para darle otro nombre, nomás:
«El congreso de la república aprobó la ley que elimina la ‘renta básica’ en los servicios telefónicos. La llamada renta básica es un cobro ilegal por más de diez años y, por consiguiente, indebido, que ha permitido a la empresa española Telefónica del Perú recuperar sus inversiones en un tiempo record ni siquiera esperado por ellos mismos, aparte de las millonarias utilidades que se registran. Y esta aprobación de la ley en el congreso no ha sido simple sino por mayoría calificada o absoluta de 2/3 de representantes (80 votos a favor) a fin [de que] sea promulgada por Alan García, sin pretextos de ninguna clase. Sin embargo, la ambigüedad del bribón de siete suelas [Alan García, que recibió apoyo del SOE en su campaña, de la mano de Trinidad Jiménez] es evidente: ‘Vamos a lograr la eliminación de la renta básica’ ha dicho solemnemente el charlatán de plazuela, agregando a continuación: ‘Estamos de acuerdo con el fondo de la ley aprobada, pero el gobierno hará llegar al Congreso ‘de inmediato una propuesta mejorada que permita eliminar la renta básica, pero sin poner en peligro el flujo de inversiones que nuestro país necesita’.
Y añade este autor: «Sin dar muchas vueltas al asunto y en breve Alan García no promulgará la ley sino la devolverá con las enmiendas hechas por los empresarios de Telefónica en ‘conversaciones’ con su secretario privado, Jorge del Castillo. En resumidas cuentas, la empresa extranjera [que recibe todo el apoyo del PSOE, como si fuera una REPSOL de la telefonía] se impone descaradamente al Congreso de la República con la anuencia de un gobernante doble cara y negociador de la suya (la del ‘¿Cuánto hay?’) si se tiene en cuenta que a los pobladores de Vitarte les dice una cosa y a los empresarios la verdad de la milanesa, que es simplemente cambiar de nombre al cobro indebido, que de ‘renta básica’ pasará a ser por concepto de ‘conexión de telefonía.’
O sea, Perú está en venta, Perú es un negocio grande para esta Telefónica capaz de movilizar al gobierno del PSOE, para que éste envíe a Lima a Trinidad Jiménez con un mensaje: «El PSOE manda apoyo a García». Para ello, Trinidad Jiménez lo visita en su casa de campaña en Lima… la misma casa de campaña donde tuvo su sede el criminal comando tipo GAL Rodrigo Franco. Igual también hubo algún convenio GAL – Rodrigo Franco: la familia es la familia…
La visita de apoyo de Trinidad Jiménez, secretaria de Relaciones Internacionales del PSOE – Relaciones Públicas de Telefónica, se llevó a cabo el viernes 2 de junio de 2006, el mismo día del cierre de campaña de la segunda vuelta: era una visita para nivelar las intervenciones de Hugo Chávez a favor de Ollanta Humala. Lo dicho: la familia es la familia. [ii]
¿Alguna duda sobre el negocio que Perú es para Telefónica? Perú es un ‘negocio’.
2/4 – EL SISTEMA PERUANO DE PENSIONES, PRIVATIZADO
Existe una entidad oficial para ocuparse del pago a los jubilados, el SNP, Sistema Nacional de Pensiones. En su día, desde el gobierno se vendió Perú y se crearon unas empresas privadas para hacer lo mismo, las AFP, Asociación Fondo de Pensiones, sigla a la que sigue el nombre de cada uno de las empresas que explotan esa bicoca. Las pensiones a través de las AFP son bajas… pero no se han percatado quienes las sufren hasta que les llega la hora de su jubilación.
El presidente Alan García -tal vez a remolque de Ollanta Humala- prometió en su campaña que obligaría a una desafiliación libre de las AFP al SNP…, pero no ha sido así. Es mucha la cantidad de plata que está en manos de las empresas privadas para que se les acabe el negocio.
Hace pocos días, enero de 2007, la oposición parlamentaria logró liquidar la intención legislativa del APRA de dejar las cosas como están, con presión de estas empresas para las que Perú-es-un-‘negocio’, y todo ha quedado para la reanudación de las labores parlamentarias en marzo.
Mientras tanto, para que no quepa duda, el Tribunal Constitucional -integrado por jueces nombrados por el parlamento, o sea, por la mayoría parlamentaria, o sea por el entente Alan García-Fujimori los que van a entrar dentro de pocos meses por jubilación de cuatro de ellos- dicta una sentencia que asegura que a las AFPs hay que dejarlas con su negocio, porque el negocio es el negocio.
Ha dicho este tribunal que no será posible la desafiliación libre e irrestricta y pone varias condiciones para lograrlo. [iii]
En declaraciones a la prensa, Javier Alva Orlandini, ex presidente de ese alto tribunal, asegura que la desafiliación no se puede hacer sin más ni más, porque ello originaría «riesgos en los dos sistemas». En uno de ellos, es obvio, el riesgo es que se les acabe el negocio que tienen montado con las pensiones de los peruanos. O sea, Perú es un negocio y ahí están los jueces para hacerlo respetar.
3/4 PATRULLERAS, AL DOBLE DEL PRECIO DE MERCADO
Este debe ser el (pen)último de los escándalos del gobierno de Alan García (el apoyado por Trinidad Jiménez – PSOE). Un escándalo abierto aun.
La cuestión es muy sencilla: la ministra de Interior, Pilar Mazzetti, hace una compra de 469 patrulleras para la Policía Nacional, con una serie de equipos, para lo cual hace una licitación pública y sólo se presenta una empresa, Automotores Gildemeister, distribuidor de Hyundai.
Hasta aquí parece todo normal, sin entrar a cuestionar que es la misma empresa que durante la campaña electoral presta varios vehículos a los partidos políticos… con posibilidades de llegar a la presidencia, la que presta unidades cuando hay en Lima alguna importante reunión internacional.
El escándalo se presenta cuando se empiezan a conocer detalles y todo lo que viene después. En pocas palabras:
– El precio de mercado de cada uno de estos vehículos todo terreno es de 21.000 dólares.
– El precio pagado por la ministra Mazzetti ha sido de 29.000 dólares; parte del sobrecoste se debía… a la elección de pintura de las unidades, y, además, se llega a saber que:
– El precio puesto a una entidad bancaria, AUSBANC, por una cantidad mucho más pequeña de este modelo de camionetas ha sido de 14.988 dólares. [iv]
Es lo normal: si me compras varias unidades, el precio es menor; si me compras varios cientos de unidades… ¿el precio va a ser el doble? Eso es lo que está sucediendo en Lima.
Tras la denuncia política, el folklore alanista: la ministra va al congreso y defiende la compra y a los funcionarios que llevaron a cabo la licitación, tan dentro de la ley; después se allana y dice que el coste podía haber sido menor; más tarde, la asustada empresa concesionaria -que ya ha recibido una parte adelantada de la plata- dice que está dispuesta a hacer una rebaja, a re-negociar el precio. Lo que no dice es que las comisiones ya no serán las mismas…
Y lo que parece el escándalo mayor, en dos tiempos:
1º) El primer ministro, Jorge del Castillo (abogado, militante del APRA: ¿sabrá de estas cosas?) interviene y dice que hay que renegociar la compra, no meter en la cárcel a los tramposos o botar a la ministra.
2º) El presidente Alan García pide a la ministra que saque del ministerio a los funcionarios que realizaron la licitación. No asegura que la va a sacar a ella, sino le sugiere que sea ella quien corte cabezas en su ministerio. Alan García mira para otro lado: ¿consejo de Trinidad Jiménez, su apoyadora?
Nada de enviar a su casa a esta ministra, de quien ahora se dice que ya pasó algo semejante cuando estaba en Salud…
¿Está o no está Perú en venta? ¿Es o no es Perú un negociete?
4/4 EL JEFE DE ASESORES DE SANIDAD, DEFENSOR DE NARCOS
Éste podría ser el más reciente, pero nunca el último, de los escándalos del gabinete del amigo de Felipe González y Rodríguez Zapatero: Francisco Peixoto Macanillas, jefe de asesores de la ministra peruana de Justicia, María Zabala, abogado él, fue el defensor del famoso narcotraficante Carlos Enrique Cárdenas Guzmán (a) ‘Mosquita Muerta’; del narco Lucio Tijero Guzmán y de otros tantos capos de la mafia de las drogas en Iquitos (plena selva peruana, distrito de Loreto, bañado por el Marañón y el Amazonas, buena tierra para sacar cocaína) y logró que salieran en libertad.
Con un sistema judicial como el peruano, que un defensor de narcos sea asesor precisamente de la ministra de Justicia parece poco menos que un despropósito: ¿en qué la asesoraba?
Y no parece muy de recibo que la propia ministra diga ahora [v] que desconocía esos antecedentes ‘profesionales’ de su jefe de asesores, el hombre en el cuatro lugar dentro de la planilla del ministerio ¿de Justicia?
Para acabarlo de arreglar, la ministra dice: «Me dijo que sólo había defendido a dos». Al menos este personaje ha tenido la ¿decencia o jugada? de presentar la renuncia a su puesto de confianza de la ¿ingenua? ministra de Sanidad.
Vean, pues, como Perú es un negocio en manos del gobierno amigo de Trinidad Jiménez.
[ii] Ver despacho de la Agencia Europa Press «Trinidad Jiménez respalda a Alan García un día antes de celebrarse la segunda vuelta de las presidenciales en Perú», publicada en Libertad Digital (con perdón):
[iii] «No hay libre desafiliación / Tribunal Constitucional rechaza desafiliación irrestricta y sin expresión de causa». Diario La Primera, Lima, Perú, páginas 1 y 9, en http://www.ednoperu.com/noticia.php?IDnoticia=39039
[iv] «Cortan cabezas a su técnicos / Y Mazzetti ni pestañea». Diario La República, Lima, Perú, 16 de febrero de 2007, páginas 1 y 2, en http://www.larepublica.com.pe/content/view/143437/483/
[v] «Jefe de asesores de la ministra de Justicia defendió a narcos». Diario El Comercio, Lima, Perú, 16 de febrero de 2007, páginas 1 y A2, en
http://www.elcomercioperu.com.pe/EdicionImpresa/Html/2007-02-16/ImEcPortada0672066.html y
http://www.elcomercioperu.com.pe/EdicionOnline/Html/2007-02-16/onEcPortada0672177.html