Recomiendo:
0

Cuba

Petróleo, industria con perspectivas

Fuentes: Prensa Latina

La producción de crudo y gas natural ha crecido sistemáticamente en Cuba en los últimos años como resultado de la política aplicada por el gobierno, incluidas fuertes inversiones.En el 2000 en esta isla caribeña se logró una extracción récord de dos millones 695 mil toneladas de petróleo y 574 millones de metros cúbicos de gas, […]

La producción de crudo y gas natural ha crecido sistemáticamente en Cuba en los últimos años como resultado de la política aplicada por el gobierno, incluidas fuertes inversiones.

En el 2000 en esta isla caribeña se logró una extracción récord de dos millones 695 mil toneladas de petróleo y 574 millones de metros cúbicos de gas, equivalentes a 530 mil t de crudo.

La producción petrolera y de gas, aún por debajo de las necesidades nacionales, se elevó a tres millones 900 mil toneladas al cierre de 2006, con lo cual se cumplió el plan.

Una de las empresas perforadoras y extractoras con que cuenta la industrial petrolera, la del Centro, superó el millón de toneladas de ese hidrocarburo, por duodécimo año consecutivo, y también comercializó 499 millones de metros cúbicos de gas natural.

La expansión de la industria petrolera cubana tiene hoy entre sus bases primordiales los aportes de la Alternativa Bolivariana para Las Américas (ALBA), proyecto integracionista que situá en un primer plano los objetivos sociales y presupone una verdadera complementación económica.

El sector energético de esta isla, comprometido en un intenso programa de reordenamiento a favor de la eficiencia y el ahorro, alienta la búsqueda de crudo nacional como opción válida ante el firme encarecimiento de ese recurso en el mercado internacional.

De esta suerte, el aprovechamiento de los recursos propios surge como alternativa necesaria para impedir que el aumento de la factura energética perjudique el programa de desarrollo del país.

La extracción de crudo permitió incrementar la refinación y evitar, a la vez, el egreso de altas sumas de dinero que hubiera sido necesario dedicar a importaciones de hidrocarburos.

CUBAPETROLEO es la entidad estatal que integra las actividades petroleras de prospección, exploración, y el comercio y refinación de este combustible y sus derivados.

Dispone de tres empresas a cargo de la perforación y extracción, cuatro refinerías, unidades provinciales distribuidoras y una nacional de lubricantes.

Las principales características del potencial de hidrocarburos de Cuba se definen por estudios actualizados que abarcan más de 70 mil kilómetros cuadrados Onshore y 70 mil offshore.

La presencia de compañías foráneas en trabajos de prospección y explotación de yacimientos de crudo aportó la tecnología necesaria para elevar la eficiencia y productividad en la extracción de hidrocarburos.

El sector, con ese propósito, asumió la adquisición de potentes máquinas perforadoras y la contratación de servicios de gran especialización, lo cual permitió confirmar la presencia de petróleo y gas a varios kilómetros de la costa.

Mediante modernas técnicas que permiten desde tierra el acceso a yacimientos ubicados en el mar, se pudo perforar un pozo en la zona de Varadero por la empresa Cuba Petróleo y la compañía canadiense Sherrit Oil and Gas Internacional.

Según expertos, la producción diaria de este yacimiento encontrado recientemente, denominado Varadero-736 cost, contribuirá a un mejor aprovechamiento de los recursos naturales del país.

Con una inversión cercana a los 6,5 millones de dólares, su amortización se espera alcanzar en un año.

Uno de los elementos de la estrategia a corto plazo de la industria petrolera cubana, es lograr perfeccionar los pozos inclinados, desde tierra hacia el mar de hasta cinco mil 500 metros.

En la década de los 90 se contrataron servicios altamente especializados que conllevaron a la introducción de tecnologías más modernas y se lograron perforaciones de más largo alcance, lo que confirmó la presencia de hidrocarburos a varios kilómetros de la costa.

Posteriormente, a tenor con los resultados, surgió la necesidad de perforar pozos más largos como solución técnica y económica para explotar esa acumulación de hidrocarburos que se encuentra costa afuera.

La perspectiva de un hallazgo significativo de petróleo en las aguas cubanas del Golfo de México, despierta un creciente interés entre compañías líderes en la búsqueda de ese recurso, cuyo consumo mundial se incrementa y tiende a encarecer.

Desde que en 1999 la nación caribeña abriera su Zona Económica Exclusiva a las exploraciones a riesgo, a cargo de las compañías líderes mundiales, un grupo de estas comenzó a expresar su interés en esa área geográfica.

En estos momentos operan varias importantes firmas internacionales en la Zona, y la incorporación más reciente a la exploración la constituye la de la india ONGC Videsh Limited (OVL), que en septiembre suscribió en La Habana un contrato con ese fin.

Esa compañía, una de las líderes mundiales en la producción petrolera en aguas profundas, llevará a cabo la búsqueda y explotación de hidrocarburos que se descubran en una superficie de 4300 kilómetros cuadrados de las aguas pertenecientes a esta isla en esa área del Golfo de México.

La firma india participará en la producción compartida con CUPET en los bloques 34 y 35 de esa zona, ubicada en la porción occidental del archipiélago.

Tras suscribir el contrato, R.S. Butola, gerente general de OVL, significaba que su empresa estaba dando un paso más directo para potenciar el descubrimiento de hidrocarburos en Cuba, pues desde hace meses trabaja junto a la española Repsol y la noruega Works Hydro, en seis bloques, también en aguas profundas.

Para esa empresa petrolera, que actualmente desarrolla 24 proyectos en 14 países, Cuba es una oportunidad para operar y tener resultados, y de adentrarse en la región.

A la exploración petroleras en el Área Exclusiva también han anunciado que se sumarán Venezuela y China, los dos principales socios comerciales de Cuba.

Refinación

Amparados en el ALBA, CUPET y Petróleo de Venezuela S.A (PDVSA) suscribieron recientemente un acuerdo para la rehabilitación de la Refinería de Cienfuegos, en el centro de la isla, a fin de aprovechar las capacidades de procesamiento instaladas.

Se espera que los trabajos de remodelación que ejecutan ambos países en la instalación posibiliten que procese sus primeros barriles dentro de un año.

Esa acción tiene gran importancia, considerando la insuficiente infraestructura de refinación de crudo en la región y el mundo.

*El autor es periodista de la Redacción Económica de Prensa Latina.