Recomiendo:
0

Piqueteros argentinos serán brigadistas en Venezuela

Fuentes: La Nación

Militantes del MTL acordaron con el embajador Roger Capella que viajarán en febrero

Los piqueteros argentinos ya preparan su primera misión al exterior. Alentados por el embajador venezolano Roger Capella, entre 30 y 40 integrantes del Movimiento Territorial de Liberación (MTL) formaron una «brigada internacional» que viajará en febrero próximo a Caracas para colaborar, inicialmente, en la construcción de barrios. Así lo confirmó a LA NACION Carlos Chile­, el líder de la brigada. El contingente participará de esa experiencia durante 90 días, como avanzada de una labor que los piqueteros esperan sostener en el tiempo con otros grupos de reemplazo.

El acuerdo empezó a gestarse con una visita del embajador Capella al complejo de viviendas que el MTL construye en las proximidades del parque Avellaneda. En esas recorridas por barrios humildes, la denominada «diplomacia activa» que alienta el gobierno del presidente Hugo Chávez arma redes de apoyo dentro de nuestro país. El asistencialismo directo de Venezuela incluye el ofrecimiento de becas de estudios y ayuda social.

«Nosotros venimos de una cultura solidaria, con la experiencia de las Brigadas del Café en Nicaragua o las Brigadas de Alfabetización en Cuba. Cuando podemos nos gusta devolver algo de lo que nos dan», resume Chile. Los brigadistas argentinos, explica, acordaron con el gobierno de Venezuela que ayudarán a levantar viviendas y dispensarios dentro de su programa Barrios Adentro, por eso irán compañeros que son albañiles, electricistas y gasistas», dice Chile.

Una alternativa similar se prepara en Rosario, donde este mes Capella dio una charla sobre la revolución bolivariana y la experiencia de las Brigadas del Café en Nicaragua. Una brigada sanmartiniana estaría gestándose allí entre organizaciones sociales para trasladarse a Venezuela.

El MTL, brazo piquetero del Partido Comunista, también firmó un acuerdo, mediante la gestión del embajador Capella, con la Universidad Bolivariana de Venezuela. Ese convenio empezará a ponerse en práctica el próximo año y permitirá el envío de estudiantes argentinos a Caracas y la presencia de docentes venezolanos en los barrios argentinos. «La idea es armar aulas en los lugares donde tenemos obras de construcción para dar allí las clases», dijo Chile. La misma situación se dará en los astilleros Río Santiago, donde el gobierno venezolano destinó más de cien millones de dólares para la construcción de dos buques petroleros.

Luego de que se hiciese pública la controvertida agenda que desarrolla en el país el embajador de Venezuela con organizaciones sociales y políticas, el ministerio del Interior, Aníbal Fernández, dio en tono diplomático una señal de desencanto por los movimiento de Capella. «No voy a hablar del embajador de ningún país porque, en definitiva, ellos representan la política de su propio país, destacados ante nuestro gobierno nacional. Puede no gustarme, puede parecerme extraño, puede parecerme absolutamente negado con mi manera de ver la política, pero es su manera, es su decisión, su elección y su gente», dijo Fernández ante periodistas.

Contra el neoliberalismo

Caminar los barrios, relacionarse, crear redes sociales propias es el eje del trabajo diplomático venezolano. No por decisión personal de Capella, por cierto, sino por una decisión estratégica del gobierno de Chávez. Así se explica directamente en la página web de la embajada de Venezuela en Buenos Aires: «La diplomacia venezolana debe coordinarse con la organización de una contrahegemonía en el nivel hemisférico frente al neoliberalismo. De un modo inmediato, esto implica abrir el registro de aliados, socios e interlocutores de cada embajada. Pero más allá, es necesario coordinar los esfuerzos para articular y difundir un discurso latinoamericanista y antineoliberal en el que puedan reconocerse la mayoría de las fuerzas y los movimientos sociales latinoamericanos, y más aún, conseguir un principio táctico de unidad».

Esa voluntad de sumar adeptos a fuerza de asistencialismo no es bien vista por los profesionales de la salud argentina. El Consejo Argentino de Oftalmología está preocupado por el cada vez más visible trabajo de venezolanos y cubanos en los barrios del conurbano bonaerense y del interior. Eduardo Riglos, apoderado de esa agrupación de especialistas de la visión, contó a LA NACION que desde el año pasado se inició un seguimiento de los casos de argentinos que van a operarse de la vista en Venezuela, Cuba y Bolivia, detectándose más de 1000 pacientes trasladados al exterior. «No es algo que se necesite en la Argentina», explicó.

Ese plan de intervenciones quirúrgicas para mejorar la vista es uno de los principales ofrecimientos que hace el embajador Capella en sus visitas a barrios. El lunes último sumó a esa propuesta a la Federación de Pastores Evangelistas de Buenos Aires.

En esa ocasión, el contacto se dio en el anexo del Congreso, donde Capella fue parte de una presentación del diputado Miguel Bonasso sobre la supuesta falta de igualdad religiosa en la Capital Federal en perjuicio de la fe evangelista.

Uno de los mayores contingentes que viajaron a Venezuela por el programa oftalmológico fue el del comedor Los Pibes de La Boca, perteneciente a la Federación Tierra y Vivienda, de Luis D Elía. Un chárter aéreo fue fletado por el gobierno venezolano para trasladar a 100 personas. El referente principal del comedor Los Pibes de La Boca es Angel «Lito» Borello, el actual coordinador de políticas urbanas de la ciudad de Buenos Aires.

Ese cargo y la relación particular que une a la FTV con el gobierno venezolano permitieron que en los últimos meses Capella hablase en varias villas porteñas. El 3 del actual, recorrió la Villa 15, conocida como Ciudad Oculta, en Mataderos, acompañado por Hebe de Bonafini, para observar la urbanización del lugar. En la Villa 21 ya se armó un círculo bolivariano, con unos 150 integrantes, que escuchan la palabra del diplomático venezolano.

El trabajo barrio por barrio premia la paciencia. Uno de los grupos piqueteros tiene listo su viaje a Venezuela para sumar el cuerpo a la revolución bolivariana. La embajada venezolana empieza a ser una pieza importante en la política local.