Recomiendo:
0

Pobreza y hambre aquejan a 222 millones de latinoamericanos

Fuentes: IAR- Noticias

Expertos de 16 países de Latinoamérica analizan en Guatemala el impacto del hambre crónica y la pobreza que afecta a 222 de los 500 millones de personas que viven en la región, en la »Conferencia Latinoamericana sobre el Hambre Crónica» que se celebra en esta capital y que fue clausurada por el presidente de Brasil, […]

Expertos de 16 países de Latinoamérica analizan en Guatemala el impacto del hambre crónica y la pobreza que afecta a 222 de los 500 millones de personas que viven en la región, en la »Conferencia Latinoamericana sobre el Hambre Crónica» que se celebra en esta capital y que fue clausurada por el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva.

El presidente de Guatemala, Oscar Berger, inauguró los trabajos de la conferencia, la cual se enmarca en las Metas del Milenio definidas por las Naciones Unidas que tratan de reducir a la mitad la pobreza hacia 2015.

El presidente suramericano arribo ayer, para clausurar el cónclave en horas de la noche en el Palacio Nacional de la Cultura, ubicado en el centro de la capital.

»Las deliberaciones del encuentro servirán para impulsar y depurar los procesos de lucha contra el hambre crónica en el contexto de la situación, tendencia e impacto que el problema asume en América Latina», indicó el gobernante durante el acto inaugural.

Asimismo, se comprometió a impulsar políticas en Guatemala para «cerrar la brecha que separa a la minoría bien alimentada de la mayoría que por ignorancia o por falta de medios sufren las nefastas consecuencias del hambre crónica».

Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en la región unos 222 de 500 millones de habitantes viven en condiciones de pobreza.

Las ponencias y conferencias magistrales, a cargo de los expertos de la región y organismos internacioanles, comenzaron la tarde del domingo y continuaron el lunes, último día de la reunión.

El director general de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), Juan Pablo de la Iglesia, instó a unificar esfuerzos para combatir la pobreza y el hambre debido a que la situación es más grave a lo que se indica en los informes de la ONU.

»Es alentador que 130 millones de seres humanos hayan salido de la extrema pobreza, pero es sobrecogedor que 2,500 millones vivan con menos de dos dólares al día, y que la pobreza este descendiendo a un ritmo menor y menos sostenido del que lo hacía en la década de los 90», refutó.

El español calificó también de «esperanzador que dos millones de muertes infantiles se evitaran anualmente, pero es sobrecogedor pensar que todavía hay diez millones de niños que mueren por causas que podrían ser evitadas».

De la Iglesia indicó que el informe del Programa de las Naciones Unidas pra el Desarrollo (PNUD) debe mover las conciencias para hacer algo porque «es el hambre, la manifestacion quiza más brutal y despiadada de la pobreza extrema».

El experto comentó que datos de Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) revelan que un «17 por ciento de la población de los países en desarrollo sufre hambre, pero aquí nos engaña la magia de las cifras porque el 17 por ciento no deja de ser una media».

»En Africa Central es de 55 por ciento, en la Oriental 40 por ciento y en Africa del Norte 36 por ciento de la población», recalco el especialista.

»América Latina tiene aproximadamente una situación relativamente más holgada, según las estadísticas de la FAO para las Americas, pero acá tambien no nos dejemos engañar con la magia de los números», advirtió.

El experto español comentó que los datos de esa entidad revelan que en Centroamérica un 20 por ciento de los 35 millones de habitantes necesita complementos alimenticios y particularmente en Haití es 45 por ciento de la población el que pasa hambre.

»Esa realidad sólo tiene una palabra: inaceptable, no podemos rendirnos a esta realidad, es inaceptable postergarla sin hacer nada», demandó.