Recomiendo:
13

Por qué deberíamos deshacernos del capitalismo

Fuentes: 15-15-15

English

(El presente artículo resume las tesis del nuevo libro del autor, Capitalism: Why We Should Scrap It, 170 páginas, disponible en descarga gratuita desde su web. Traducción: Manuel Casal Lodeiro.)

Mi nuevo libro Capitalism: Why We Should Scrap It ofrece una discusión crítica bastante breve pero detallada de la naturaleza de nuestro sistema económico, que podríamos denominar como básicamente capitalista, de sus fallos, de las razones por las que no sólo no resulta satisfactorio sino que está llevando a un desmoronamiento global, así como de la alternativa por la que debemos trabajar y del modo de lograrla.

El libro está escrito para la gente común y especialmente para las y los estudiantes. En él no me dedico a despotricar contra el capitalismo, sino que es un intento tranquilo y razonado de ayudar a la gente que se preocupa seriamente a ver las razones por las cuales este sistema económico es profundamente defectuoso y necesitamos reemplazarlo.

Los niveles de producción y consumo per capita el mundo rico puede que sean en la actualidad unas 10 veces los que se serían compatibles con un mundo sostenible y justo. Y aun así, la economía capitalista es un sistema dirigido al crecimiento: debe generar un continuo incremento en el volumen de producción, consumo y PIB. Actualmente existe un movimiento internacional por el Decrecimiento que reconoce que esto no sólo es absurdo, sino también suicida. Está causando todos nuestros principales problemas a escala planetaria, incluyendo el agotamiento de recursos, el daño al medioambiente, las guerras por los recursos, la desigualdad, la privación de miles de millones de personas del llamado Tercer Mundo, así como el estrés, la depresión y la pérdida de cohesión social en los países enriquecidos.

El capitalismo es, así mismo, un sistema que permite que las fuerzas del mercado sean las que determinen todo lo que sucede. Les proporciona a los pocos que poseen la mayoría del capital la libertad de perseguir los máximos beneficios en el mercado. Lo que las industrias desarrollan y los bienes que se producen va a ser siempre aquello que más les enriquezca. Pero las fuerzas de mercado siempre atienden de manera prioritaria la demanda de los más ricos e ignoran las necesidades del resto de nosotros. Las industrias que se crean son las que van a dar un mayor beneficio, no las que más necesitamos, y los productos irán a la gente más rica simplemente porque pueden pagar más por ellos. Esto explica la mayor parte de lo que anda mal en el mundo.

Un resultado inevitable de esto es una desigualdad que no para de aumentar. Otro es el aumento del poder de la clase que posee el capital para conseguir que los gobiernos hagan lo que sea mejor para el capital. La prioridad número uno de los gobiernos es «hacer que la economía siga funcionando», lo que significa ayudar a que el capital haga más negocios suculentos.

Ted Trainer en un fotograma de una entrevista en vídeo realizada en 2017 por María Rúa.
Ted Trainer en un fotograma de una entrevista en vídeo realizada en 2017 por María Rúa.

Los primeros capítulos del libro detallan estos y otros muchos asuntos, ilustrando los efectos principalmente referidos a la evidencia de la economía australiana, pero con implicaciones aplicables a la situación mundial. El capítulo 4 trata sobre los impactos en la calidad de vida. Trabajamos demasiado, realmente demasiado, tenemos que luchar por aguantar, sufrimos inseguridad y nos vemos obligados a competir como individuos aislados. Los valores positivos como la cooperación o el cuidado son expulsados, y los lazos sociales se debilitan. No es ninguna sorpresa, así, que la depresión sea probablemente nuestro mayor problema de salud en la actualidad.

El capítulo 6 traza las líneas generales de la situación en la que el capitalismo ha metido al Tercer Mundo, al haber enganchado sus economías al servicio del beneficio del mundo rico. Unos niveles imposibles de deuda permiten que el FMI fuerce a los países empobrecidos a incrementar la libertad de acceso por parte de las empresas y bancos del mundo enriquecido, con el pretexto de que esto «hará funcionar la economía» y que entonces «se filtrará la riqueza hacia abajo». La mano de obra y los recursos del país se ponen al servicio de la exportación, los pagos de la deuda dejan a los gobiernos incapacitados para asistir a los pobres, los países deben competir entre sí para exportar mercancías manteniendo así precios bajos para los países enriquecidos, etc. Billones de dólares en riqueza se trasfieren de los países pobres a los ricos cada años, principalmente a través de unos salarios bajísimos en la producción de nuestras importaciones. Esto es el resultado cuando la forma de desarrollo que se concibe es solamente el desarrollo capitalista, no el desarrollo de lo que la gente necesita. Están atrapados en un sistema capitalista en el que el desarrollo consiste en un proceso de pillaje legalizado.

El capítulo 7 documenta la desastrosa situación en los EE. UU., casi al fondo de la lista de los países ricos en prácticamente todos los índices de bienestar social y calidad de vida. Y esto es debido a que la clase capitalista se ha apoderado del país. Como sentenciera Warren Buffet, «Esto es una guerra de clases, y mi clase ha ganado».

El capítulo 8 explica que el capitalismo nos está llevando de manera inevitable hacia el colapso catastrófico de la economía mundial, de los sistemas biofísicos y de los sociales. Muchos analistas ya lo están diciendo. Solamente la montaña de deuda por sí sola, debida al reciente advenimiento de la financiarización, indica que ese será el resultado, aunque hay otros varios factores causales, incluyendo la progresiva escasez de recursos, los conflictos por dichos recursos, el aumento de los costes de la vida y de los insumos industriales, por no hablar del daño ecológico. Y sobre todo esto sobrevuela una creciente rabia y confusión de las masas desposeídas que alimentan la disidencia, la rebelión y el apoyo a gobiernos autoritarios y al fascismo.

No podemos ni evitar ni remediar estas consecuencias y trayectorias. El capitalismo no se puede reformar para que no las produzca. Son efectos directos de un sistema socioeconómico que permite que su rumbo sea marcado por la minoría que posee la mayor parte del capital, con el objetivo de hacer todo el dinero que puedan. ¿Por qué motivo deberíamos esperar que semejante arreglo resultase beneficioso para toda la gente? Sin embargo, la ideología capitalista es tan poderosa que impide tomar conciencia crítica de la situación.

Defiendo en el capítulo 8 que esta sociedad es incapaz de resolver los grandes problemas y que no podemos evitar que llegue una época de enormes dificultades. Estos problemas son de una magnitud y un horror demasiado grandes, el tiempo que queda es demasiado escaso, la clase capitalista está demasiado atrincherada, las élites y los gobiernos están convencidos de que la solución consiste en más crecimiento, y pocas personas comprenden que la causa fundamental de este callejón sin salida tiene que ver con el sobreconsumo y la producción de misera que genera la economía capitalista. Entonces ¿cómo podríamos reemplazar el capitalismo? El último capítulo ofrece una respuesta.

El capítulo 9 ofrece una crítica de la teoría económica convencional y de los economistas que la practican y la enseñan.

Este análisis de la naturaleza del capitalismo nos deja sólo con una forma general que podría tomar una sociedad sostenible y justa. Puede que les encante oír que no es el Socialismo pero será una sorpresa, seguramente, cuando sepan que es (una forma de) el anarquismo.

La Vía de la Simplicidad
Edición española de ‘La vía de la simplicidad’, de Ted Trainer (Trotta, 2017)

En el capítulo 10 sostengo que los mencionados niveles de consumo de recursos y el daño ecológico sólo se pueden reducir en un grado suficiente, y sólo se pueden eliminar los problemas sociales [que acarrea el capitalismo], mediante una transición a la denominada Vía de la Simplicidad [The Simpler Way]. Lo que dicha vía implica es básicamente comunidades cooperativas autogobernadas, pequeñas y muy autosuficientes, que controlen sus economías locales y abracen estilos de vida y sistemas mucho más simples. Los pueblos y suburbios estarían enfocados a dirigir sus suministros locales, su producción local y los sistemas de mantenimiento por medio de comités, asambleas municipales y hacenderas [working bees], en el seno de economías bajo su control, sin crecimiento y dirigidas por las necesidades, no por las fuerzas del mercado ni el beneficio. Pueden seguir existiendo (pequeñas) ciudades, y la propiedad privada de pequeños negocios y granjas familiares (bajo unas estrictas directrices sociales). Podría haber un incremento en cosas como las universidades, la medicina de alta tecnología o un I+D socialmente útil.

Esta visión difiere la imagen típica socialista de una sociedad poscapitalista, principalmente en que no implica una centralización fuerte ni un rol importante para un Estado potente. De lo que trata es de comunidades que toman el control de sus asuntos locales por medio de un autogobierno muy participativo que implique a la ciudadanía consciente en las asambleas municipales, en los comités y en las hacenderas. Consiste en una visión anarquista, centrada en la cooperación, la participación, la inclusividad, la eliminación de la dominación y la priorización del bienestar de todas y todos. Habría aún algunas funciones que estarían mejor coordinadas de un modo centralizado pero todas las decisiones políticas deberían ser determinadas al nivel de los gobiernos locales.

Esta manera de organizarnos sería fácil de lograr… si deseásemos hacerlo, y nos permitiría tener una calidad de vida mucho mejor que la que tienen la mayoría de las personas hoy día en los países ricos. Puede que tuviéramos que trabajar a cambio de dinero apenas un par de días a la semana. Tendríamos la seguridad que nos daría una comunidad basada en el apoyo mutuo, la cooperación y los cuidados muy consciente de que el bienestar de cada persona depende de lo bien que cuide el pueblo de sus ciudadanos y de sus sistemas. Hoy en día ya hay mucha gente que vive de este modo, en las ecoaldeas y en las Localidades en Transición, y que disfrutan de vidas seguras y de gran calidad. Está creciendo rápidamente la conciencia social de que este es el camino más razonable que debería seguir la Humanidad, y mucha gente por todo el mundo ha estado ya construyendo sistemas de este tipo: p.ej. los curdos de Rojava, la Cooperativa Integral Catalana, los zapatistas o los movimientos Ubuntu, Satyagraha y de la Vía Campesina.

El último capítulo incluye consideraciones acerca de la manera en que se puede hacer la transición. Las reformas como las propuestas por los defensores del Green New Deal no pueden resolver los problemas. Los cambios necesarios van más allá de la sustitución de la economía capitalista: deben incluir cambios enormes en la ordenación del territorio, el urbanismo, los sistemas políticos y, sobre todo, en la cultura, es decir, en las ideas, valores y en las disposiciones de la gente. El factor principal debe ser la aceptación voluntaria de estilos de vida y sistemas más simples desde el punto de vista material.

Las estrategias socialistas no pueden lograr la alternativa necesaria, porque no esta no pasa por un control centralizado ni puede ser desarrollada haciéndose con el Estado. Esta revolución debe ser, en esencia, una revolución cultural, guiada por la aceptación de buena gana de unas ideas radicalmente nuevas y de unos valores que contradicen los que mueven la sociedad capitalista.

Nuestra sociedad actual es incapaz de realizar la transición de manera deliberada y racional por medio de sus instituciones parlamentarias o de otro tipo. El capitalismo y la obsesión con la riqueza y el crecimiento están tan profundamente incrustadas que estamos atrapados en un descenso hacia una época, posiblemente terminal, de gran zozobra. En ella veremos las contradicciones del capitalismo llevarlo a su autodestrucción, lo que podría llevarse a la civilización por delante, junto con las vidas de miles de millones de personas. Pero también hará posible el surgimiento de vías más sostenibles y justas, y empujará a la gente en esta dirección a medida que sus circunstancias de vayan deteriorando.

Dedico la sección final del libro a argumentar que la mejor manera de contribuir a la transición es, como se dice en el Anarquismo, prefigurar las nuevas vías que van a sustituir al capitalismo. Es decir, crear aquí y ahora algunos de los sistemas y procesos alternativos que queremos que sean la norma en la nueva sociedad. Esto es muy diferente de la estrategia socialista de trabajar para alcanzar el poder en el Estado. Pero el Estado no puede poner en práctica La Vía de la Simplicidad, esto es, establecer y dirigir un número enorme de comunidades pequeñas, autosuficientes y autogobernadas. Y, lo que es más importante, no puede existir un movimiento hacia su construcción a menos que primero haya habido una adopción de las ideas y valores asociados. El cambio cultural es el factor crucial, y la prefiguración es el mejor modo de presentar y extender la comprensión de que (a) nos debemos deshacer del capitalismo y (b) la alternativa debe basarse en comunidades locales, autosuficientes, autogobernadas, cooperativas y frugales. Pero el mero hecho de poner en marcha más huertas, cooperativas o incluso comunidades enteras no servirá de mucho a menos que las utilicemos como mecanismos para aumentar la concienciación sobre estos dos grandes temas.

Abordarlo de esta manera abre la posibilidad de que la transición sea pacífica y de que podamos disfrutar aquí y ahora aspectos de la nueva sociedad a medida que vamos contribuyendo a su surgimiento. Sólo si esta primera etapa del cambio cultural se logra, podremos proseguir para hacer los cambios estructurales que también requiere una sociedad poscapitalista sostenible y justa. Si las nuevas ideas se popularizasen, entonces los grandes cambios estructurales serían fáciles y, llegados a ese punto, el cambio cultural producido se percibiría como el triunfo de la revolución.

Fuente: https://www.15-15-15.org/webzine/2022/12/10/por-que-deberiamos-deshacernos-del-capitalismo/