Recomiendo:
0

Por un Mercosur contra el neoliberalismo

Fuentes: APM, Agencia Periodística de MERCOSUR

Los lazos entre Argentina, Venezuela y el resto del bloque contribuyen a un orden multipolar, capaz de evitar el unilateralismo hegemónico, dijo Alicia Castro, embajadora de Buenos Aires en Caracas.

El Mercado Común del Sur (Mercosur), con Venezuela como nuevo miembro, es un bloque político que puede cambiar radicalmente el mapa político de la Tierra. La construcción de ese nuevo Mercosur y los lazos tan fuertes como los que unen a Argentina con Venezuela contribuyen a un orden multipolar capaz de evitar el unilateralismo y la hegemonía de las áreas centrales, y desafía a la globalización neoliberal». Así se expresó, el fin de semana pasado, la embajadora de Buenos Aires en Caracas, Alicia Castro.

La diplomática argentina acaba de ser condecorada por las autoridades venezolanas, quienes le entregaron la Cruz de Honor al Mérito. El acto tuvo lugar en Fuerte Tiuna, ocasión en la que Castro recordó que los héroes de la emancipación regional, a principios del siglo XIX, José de San Martín y Simón Bolívar, «pertenecían al Partido Americano, que concebía el bienestar de nuestros pueblos basado en dos logros necesariamente correlativos: la independencia y la unidad».

En declaraciones exclusivas a APM la embajadora de Argentina en Venezuela afirmó que «el Mercosur no es un simple mercado ampliado» y admitió que la incorporación de este país al bloque siempre fue una de sus obsesiones, desde los tiempos en que era parlamentaria.

«En 2002 empecé a trabajar cerca de Venezuela, con parlamentarios de la Asamblea Nacional y con el gobierno. Era un momento de gran oscuridad política para Argentina, entonces fue cuando el pueblo expulsó al gobierno que encabezaba el presidente Fernando De la Rúa. Era necesario entonces buscar un rumbo y ejemplos a seguir. Resultaba paradigmático que mientras en muchos países, como Argentina, Ecuador y Bolivia, las sociedades sacaban a patadas a sus gobiernos, en Venezuela, el pueblo rescataba a su presidente, a su conducción política, a su proceso revolucionario y a su Constitución del golpe de estado, a través justamente de la resistencia popular», destacó Castro.

En es sentido, añadió, «todo ello me acercó a comprender la importancia de un proceso como este y la nueva forma de democracia participativa. El pueblo tiene un nuevo protagonismo y es él el que garantiza los cambios. La conveniencia estratégica de que Venezuela ingresara al MERCOSUR formaba parte de toda mi labor en la Comisión Parlamentaria Conjunta de Mercosur o como Presidenta de la Comisión Parlamentaria de Amistad con Venezuela, en Argentina».

Respecto de la reciente Cumbre del Mercosur en Córdoba, Argentina, la representante del gobierno encabezado por el presidente Néstor Kirchner destacó que allí el interés de la agenda se centró en la incorporación de Venezuela al bloque y en la presencia del mandatario cubano Fidel Castro.

«Al día siguiente de la Cumbre recorrimos la casa donde el Che Guevara pasó parte de su infancia, en Alta Gracia. La trascendencia del momento fue muy grande, por su significado histórico. Los presidente Fidel Castro y Hugo Chávez (de Venezuela) se encontraron con el recuerdo del guerrillero heroico, en su dimensión de hijo, de niño, de adolescente. Descubrieron aquellas épocas a través del relato de dos amigos de la adolescencia del Che. Fidel se quedó particularmente impresionado con la fuerza en la mirada de la madre del Che, la determinación de su rostro en una fotografía ampliada», subrayó la diplomática argentina.

Al referirse a sus labores oficiales en esta capital, Alicia Castro señaló que cuando el presidente Kirchner la designó en el cargo, él mismo le indicó la importancia clave que tiene para Argentina su relación con Venezuela.

«Soy muy consciente de esa situación, porque el bloque sudamericano no se entiende como un mercado ampliado, sino como una construcción política. Este es el momento de una nueva clase política, de políticos para quienes la patria es y será América, y que son capaces de legislar para un orden supranacional», subrayó la funcionaria.

Alicia Castro consideró que el Mercosur «es revolucionario en materia de prioridades porque pone el acento en el bienestar del pueblo. Es un bloque que tiene un agenda: la integración energética, convencidos de que los recursos naturales son patrimonio inalienable de los pueblos; la integración comunicacional, convencidos de que hay que garantizar el acceso a una información confiable, a tiempo y masiva».

Respecto de las relaciones comerciales, la embajadora Castro destacó que su misión apunta a dar un salto cualitativo, de un intercambio meramente comercial a un intercambio económico profundo, basado en los principios de solidaridad y de integración; en economías que no compitan entre sí sino que se complementen.

«Nosotros recibimos en la embajada muchos empresarios y exportadores de Argentina y a cada uno le proponemos que justamente por ser argentinos podemos hacer una mejor oferta social, integrar a empresas pequeñas y medianas, para diversificar la oferta de bienes. Para que se favorezca el mercado interno de nuestros países y porque Argentina tiene una oportunidad muy importante para contribuir en la industrialización de Venezuela», agregó.

En ese orden cosas, resaltó los trabajos que se están realizando con el ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Venezuela para apoyar el surgimiento de las Empresas de Producción Social (EPS) y convertir a éstas en polos de desarrollo industrial y tecnológico. Sobre el tema, aseguró, «Argentina tiene mucho para aportar y desea hacerlo».

También señaló la importancia de proyectos sobre capacitación e intercambio agropecuario y cooperación en materia industrial y tecnológica.

Por último, la embajadora Castro alertó sobre las amenazas que sufre el proceso de integración sudamericano y, dijo, «es la que sufre el mundo entero, la existencia de un bloque hegemónico, que además es guerrerista. La amenaza es siembre la misma, el orden imperialista que promueve el presidente de Estados Unidos, George Bush».