1.- NEOCOLONIALISMO Y SOBERANÍA NACIONAL Y ENERGÉTICA
2.- NACIÓN TRABAJADORA Y MILICIAS POPULARES
3.- 2004: BALCANIZAR Y DESPANZURRAR VENEZUELA
4.- 2009: ENTE SIONISTA Y MAGNICIDIO CONTRA CHÁVEZ
5.- FIDEL, CHÁVEZ, SANKARA, TRAORÉ Y PRAXIS
6.- BUROCRACIA, PODER COMUNAL Y SOCIALISMO BOLIVARIANO
7.- CHÁVEZ: EL CAPITALISMO ES LA CIENCIA DE LA DESTRUCCIÓN
« Cuando algunos sectores ahora están volviendo a plantear a los venezolanos, como tesis, como propuestas la despolitización, ¡ah!, despolitizar al hombre sería quitarle el corazón a la esencia humana, detrás de esa propuesta, detrás de esa consigna que hay que despolitizar esto y aquello, que hay que despolitizar PDVSA por ejemplo, que hay que despolitizar la CVG, que hay que despolitizar el gobierno, bueno, detrás de eso se esconde el discurso más reaccionario de los que se conozca en la historia de las ideas humanas, el discurso más reaccionario, que es igual al discurso fascista. Nosotros somos políticos por esencia […] Miren, oigan muchachos, camaradas, se trata del papel de la clase obrera en la construcción del socialismo […] en el impulso de la Revolución, debe ser vanguardia, maestra, ejemplo a seguir por el pueblo, de unión, de organización, de lucha, de creación de un mundo nuevo.»1
¿Dónde está la comuna, no la comuna, las comunas? ¿Dónde vamos a crear las comunas, las nuevas? […] pero las comunas no se ven por ningún lado, ni el espíritu de la comuna, que es mucho más importante en este momento que la misma comuna: la cultura comunal. ¿Me explico? ¿Será que yo seguiré clamando en el desierto por cosas como éstas? […] La autocrítica es para rectificar, no para seguirla haciendo en el vacío, o lanzándola como al vacío. Es para actuar ya, señores ministros, señoras ministras, las comunas, manden a buscar la Ley de las Comunas, léanla, estúdienla. […] Permítanme ser lo más duro que pueda, y que deba, en esta nueva autocrítica sobre este tema, compañeros y compañeras. […] quiero sacarle otra vez 30 copias, le voy a regalar una copia, otra vez, a cada ministro y a cada ministra de un librito rojo de los tiempos de Mao Tse Tung sobre las comunas. Parece que nadie lo leyó porque de regreso no recibí ni siquiera una hojita de un comentario sobre el libro. La autocrítica, independencia o nada, comuna o nada, ¿o qué es lo que hacemos aquí? Ahí tiene que estar la Misión Cultura, concentración de fuego, como la artillería.»2.
- NEOCOLONIALISMO Y SOBERANÍA NACIONAL Y ENERGÉTICA
Estas palabras dichas en agosto-octubre de 2012 poco antes de su muerte en marzo de 2013, nos presentan al Chávez más esencial e imprescindible, el que dice la verdad al pueblo y al mundo, también a esa parte acomodaticia del funcionariado y de las administraciones: «Creo que en estos años hemos acumulado experiencia, hemos creado entes que no existían. Creo que hemos venido acumulando recursos, inyectando recursos y seguiremos haciéndolo. Creo que tenemos unos nuevos códigos; creo que tenemos una nueva arquitectura legal, jurídica, empezando por la Constitución; tenemos leyes de consejos comunales, leyes de comunas, economía comunal, las leyes de los distritos motores de desarrollo; pero no le hacemos caso a ninguna de esas leyes; nosotros, que somos los primeros responsables de su cumplimiento.»3
Muestran también que la crítica y la autocrítica son como la «concentración de fuego, como la artillería» del pensamiento revolucionario que iremos viendo en este texto que tiene como objetivo presentar la «Catedra Internacional Hugo Chávez Comunicador: pensamiento vivo contra el imperialismo»4 con el lema de «Pensamiento y Acción para la Liberación», organizada por LAUICON y otros colectivos.
Es conveniente saber que LAUICON propicia «la constitución de espacios plurales, interdiciplinarios y transdisciplinario, para el diálogo y el debate, la creación intelectual y de contenidos contrahegemónicos y descolonizadores, que den cuenta de la realidad nacional y latinoamericana»5. Estas características garantizan de sobra que LAUICON desarrolle a la perfección los objetivos de la Cátedra que, como hemos visto en la referencia citada, no son otros que los de ampliar la lucha antiimperialista en todas sus múltiples facetas.
La fuerza argumentativa, la permanente referencia a la práctica y la dialéctica de crítica y autocrítica identifican el método de pensamiento de Chávez dotándolo de una potencia creativa poco común. La Cátedra, LAUICON y las cerca de 500 personas de 28 países participantes en el evento inaugural del pasado 24 de septiembre retransmitido en directo, son conscientes de que la creatividad de Chávez es imprescindible en estos momentos en los que EEUU se apresta a bombardear Venezuela como primer paso para un posterior intento de invasión. El clima que envolvía la reunión estaba determinado por la decisión colectiva de resistir por cualquier medio al estrechamiento imparable por ahora del cerco militar previo a un ataque yanqui masivo contra las infraestructuras militares, centros económicos y de poder, redes de comunicaciones y transportes, sistemas eléctricos, red sanitaria, almacenes de alimentos, etc., sin olvidar ataques igualmente criminales contra la población civil con la vana esperanza de que grupos reaccionarios desde siempre a las órdenes de Washington logren desmoralizar a sectores sociales e incluso volverlos contra la revolución bolivariana.
Estas personas y colectivos de 28 países saben que la defensa de Venezuela es parte de la defensa de otros muchos pueblos amenazados y que la derrota de la IV Flota yanqui multiplica la debilidad estructural del Pentágono y de la OTAN. Estas y otras muchísimas personas nos identificamos con Chávez: «Pienso que hay combates que son necesarios, que a veces, incluso, hay que buscarlos y no dejarse llevar por derrotismos, temores, y pienso que hay combates que son inevitables en este camino de búsqueda de la verdad y de la vida»6.
Saben que la crisis genético-estructural que pudre al capital sólo puede ser transitoriamente superada con un recrudecimiento de las ocho características del neocolinialismo: «1.Acuerdos de indemnización para las metrópolis. 2. Deuda pública originaria. 3. Reservas de soberanía.4. Bases militares extranjeras. 5. Infames Tratados contra la Doble Tributación. 6. Cesión de soberanía de jurisdicción. 7. Tratados y Normas que prohíben proteger las economías nacionales. 8. Maquilas.»7.
Cada una de ellas y todas en conjunto, como totalidad que las subsume, tienen lazos más o menos directos con los dos temas a reflexión en la primera etapa de la Cátedra: el papel de las patrias del llamado Sur Global, o si se quiere la opresión y dominación nacional en el capitalismo, y el papel que la OPEP ha de cumplir para impulsar la emancipación social, o si se quiere el problema del control de la energía en la salida de la crisis actual. Parecen preguntas sencillas de analizar pero en realidad su complejidad se acrecienta si vemos cómo la estrategia estadounidense pierde aún más coherencia en los tres últimos lustros en la medida en que aumenta el poder de un Trump «reaccionario, ignorante y prepotente»8, que cree que con solo 5000 tropas puede ocupar Venezuela cuando estrategas militares hablan de un mínimo de 50.0009.
¿Cuándo tiempo necesita EEUU para concentrar un mínimo de 50.000 tropas, sin contar mercenarios y otros criminales de burguesías colaboracionistas? El Pentágono, la OTAN, el ente sionista y demás súbditos imperialistas llevan preparando otro ataque a Irán desde al menos junio de este año, pero la industria yanqui de la matanza humana tiene muchos problemas para multiplicar su producción independiente, no atada a productores exteriores como China10 y otros, y las dificultades para la OTAN europea son aún mayores11. Aun así, como veremos, Venezuela se está preparando a conciencia para seguir venciendo a EEUU porque sabe que se juega su existencia. No está sola, aumentan los llamamientos a la solidaridad militante12 con el pueblo bolivariano.
2.- NACIÓN TRABAJADORA Y MILICIAS POPULARES
La teoría marxista de la guerra sostiene que el llamado «factor subjetivo», «fuerza moral», etc., puede llegar a ser el determinante en un conflicto, sin menospreciar otros factores como el equipamiento, la doctrina militar, el entrenamiento, la disciplina… Cuando ésta es consciente y no impuesta bajo amenaza, compensa muchas carencias y limitaciones, pero sobre todo multiplica la capacidad de entrega y sacrificio, dando sentido histórico al heroísmo. La mejor disciplina consciente es la que surge de la vivencia cotidiana, del sentimiento de libertad y de justicia por el que se lucha y de la certidumbre de que es necesario arriesgar la vida en pos de lo que se quiere mejorar o simplemente defender. Por eso la disciplina revolucionaria es el grado supremo de la disciplina consciente.
La disciplina revolucionaria llega a su culmen cuando la «nación trabajadora» como la definía Marx13 en 1852, se juega su existencia. Ante el peligro inminente de derrota de la revolución, los bolcheviques aprobaron masivamente en Julio de 1918 el documento «La patria socialista en peligro», del que destacamos estos dos puntos:
«6. Toda asamblea de cualquier institución soviética, de cualquier órgano del movimiento sindical o de otras organizaciones obreras, debe incluir en su orden del día la aplicación en la práctica de las medidas más enérgicas para explicar a las masas proletarias la situación creada y llevar a cabo la movilización militar del proletariado. 7. Una campaña masiva por el trigo, una instrucción militar masiva, un armamento masivo de los obreros y la tensión de todas las fuerzas para la campaña militar contra la burguesía contrarrevolucionaria; todo bajo la consigna: “Victoria o muerte” Esta es nuestra divisa»14.
Recordemos también cómo definía el PCCH el contenido socialista de la guerra de liberación en Octubre de 1947:
« En los lugares a donde todavía no hayamos llegado, deben tomar las armas por su propia iniciativa, resistir al reclutamiento forzoso y a la exacción en grano, distribuir la tierra, anular las deudas y aprovechar las brechas del enemigo para desplegar la guerra de guerrillas. […] Llamamos al pueblo de las regiones liberadas a llevar hasta el fin la reforma agraria, consolidar los fundamentos de la democracia, desarrollar la producción, practicar rigurosas economías, fortalecer las fuerzas armadas populares, eliminar los últimos puntos fortificados del enemigo y apoyar la lucha en el frente.»15.
Recordemos que en 1960 Ho Chi Minh reconoció que: «Gradualmente llegué a la conclusión de que sólo el socialismo y el comunismo podían liberar a las naciones oprimidas de la esclavitud.»16, y en 1961, poco antes de aplastar la invasión en Playa Girón organizada por EEUU, Fidel Castro arengo a su pueblo con estas palabras:
«¡Adelante cubanos! A contestar con hierro y fuego a los bárbaros que nos desprecian y que pretenden hacernos regresar a la esclavitud. Ellos vienen a quitarnos la tierra que la revolución entregó a los campesinos y cooperativistas; nosotros combatimos para defender la tierra de los campesinos y cooperativistas. Ellos vienen a quitarnos de nuevo las fábricas del pueblo, los centrales del pueblo, las minas del pueblo; nosotros combatimos por defender nuestras fábricas, nuestros centrales, nuestras minas. Ellos vienen a quitarles a nuestros hijos, a nuestras muchachas campesinas las escuelas que la revolución les ha abierto en todas partes; nosotros defendemos las escuelas de la niñez y del campesinado. Ellos vienen a quitarles al hombre y a la mujer negros la dignidad que la revolución les ha devuelto; nosotros luchamos por mantener a todo el pueblo esa dignidad suprema de la persona humana. Ellos vienen a quitarles a los obreros sus nuevos empleos; nosotros combatimos por una Cuba liberada con empleo para cada hombre y mujer trabajadores. Ellos vienen a destruir la patria y nosotros defendemos la patria»17.
Las milicias populares cubanas creadas en 1959 tuvieron un «papel decisivo»18 en la derrota de la invasión yanqui de Playa Girón en 1961. El secreto de su eficacia no fue otro que la integración en un todo de cuatro componentes interrelacionados: La voluntad popular de resistir organizadamente al imperialismo desde y para otra concepción antagónica de la vida, de la libertad y de la guerra. La existencia de un Estado que se guiaba por una doctrina de defensa integral en la que las milicias populares tenían tareas precisas e imprescindibles. La integración de esas milicias en una unidad superior con el resto de fuerzas armadas, de fuerzas policiales y de la estructura global de defensa, todo ello guiado por esa doctrina integral. Y una muy correcta comprensión político-militar y socioeconómica de lo que era el imperialismo y de su necesidad ciega de volver a explotar y saquear Cuba tras aplastar su recién conquistada libertad nacional.
Encontraremos pocas síntesis tan precisas de lo que es la dialéctica entre independencia nacional y soberanía económico-energética, realizadas en momentos decisivos en los que se juega la vida o la muerte de la libertad. Es muy estrecha, idéntica en el fondo, la similitud entre los ataques yanquis19 a Cuba y los que sufre Venezuela, por eso son tan aleccionadoras las palabras de Fidel. No es difícil imaginar qué suerte le esperaba al pueblo cubano si hubiera triunfado la invasión yanqui. Podemos rememorar el sadismo tanto brutal como sofisticado de las torturas del dictador Batista huido de Cuba al triunfar la Revolución, pero preferimos lo que sigue:
«En 1967, en Guatemala, es capturado Otto René Castillo, el poeta guerrillero. René Castillo fue torturado durante cuatro días y luego quemado vivo. Ese mismo año, Rogelia Cruz, Miss Guatemala, es asesinada por ser novia de un guerrillero. Cruz fue violada, pero además se le torturó arrancándole la piel y cortándole los senos. Atrocidades similares son ejecutadas también por el paramilitarismo en Colombia: se descuartiza con motosierra, se desviscera o se degüella sin discriminar a niños o mujeres. En el año 2004, en un intento de magnicidio ejecutado por un grupo de paramilitares colombianos, su líder confesó que la misión era cortarle la cabeza al presidente Hugo Chávez y luego tomarse una foto con un habano cubano y la cabeza del presidente en la mano»20.
Nos hacemos una ideas muy justa de la masacre que sufriría el pueblo venezolano si cayera en manos imperialistas recordando además de la experiencia histórica, el Caracazo –«una Revolución Popular, una Revolución social: 89», al decir de Chávez21— y las masacres en Nuestramérica, también las personas quemadas vivas, los ataques a escuelas y hospitales, etc., perpetrados por las guarimbas fascistas, así como las muertes causadas por los embargos y ataques económicos y sanitarios. Recordemos también la situación actual de Siria, Líbano, Irak y otros países destrozados por el imperialismo. Por esto, para los objetivos de la Cátedra es importante estudiar el sistema defensivo de Venezuela para ver lo que pudiera servirles a otros pueblos.
La teoría marxista de la guerra tiene en las milicias populares uno de sus puntos fuertes no solo por ser la primera que comprendió su valor en las guerras de liberación nacional, tal cual lo había adelantado Clausewitz22 pese a sus límites históricos objetivos, sino porque la larga experiencia posterior muestra que la integración de las milicias populares en las fuerzas armadas refuerza la capacidad defensiva de los pueblos como se demostró en la URSS en 1941 cuando la población se sumó a la milicia popular como parte del Ejército Rojo, justo lo contrario de la obligatoria Volkssturm nazi23 de 1944. Cuba también demostró la inconciliabilidad entre las milicias populares y la Volkssturm 24. Hay que decir que las mujeres25 han sido y son componentes básicos en las milicias y en los ejércitos revolucionarios.
Toda doctrina militar y más la de los pueblos rebeldes, debe basarse en un permanente re-examen riguroso de los peligrosos a los que se enfrenta. Chávez explicaba que « La extrema derecha nunca abandonará la carta del golpismo. Es su naturaleza, el fascismo es su naturaleza, el odio cada día más grande en contra de nuestro pueblo y sus líderes; en contra de nosotros»26. El gobierno bolivariano estaba muy al tanto de cómo desde 2002 los escuálidos y el imperialismo organizaban grupos armados no sólo para hacer atentados terroristas y organizar golpes de Estado sino también para intentar una especie de «guerra de liberación» dentro de Venezuela pidiendo la intervención extranjera una vez «liberado» algún territorio. Sabía que EEUU había declarado en 2004 a Chávez «un peligro real» que debía ser vigilado muy de cerca, y que en 2005 designo más de seis millones de dólares para atacar a su país27.
Ser conscientes de que la defensa de la libertad conquistada por el pueblo trabajador es una lucha permanente contra agresiones que se intensifican y extienden a diario exige «Tener militares luchando junto al pueblo por una Revolución, con la Revolución. No es poca cosa tener una Fuerza Armada levantando las banderas del socialismo nacional bolivariano. No es poca cosa»28. Pero los militares bolivarianos no están solos, están unidos a y apoyados por las milicias populares, como la que cumplieron un papel decisivo en la derrota de la invasión yanqui a Cuba en 1961: «La Milicia Bolivariana (cuerpo absolutamente regido por una ley), al igual que los consejos comunales, son expresiones del nuevo Estado comunal; parte integral de las nuevas estructuras de poder comunal que venimos construyendo»29, porque «El poder comunal es una de las más grandes y poderosas herramientas que la Revolución ha desatado»30.
3.- 2004: BALCANIZAR Y DESPANZURRAR VENEZUELA
Ya en mayo de 2000, Chávez habló sobre cómo la burguesía había dejado arruinado el país: «Hemos reducido la burocracia, la hemos reducido y hemos tenido que decirle a mucha gente «aquí está tu liquidación», no podemos seguir así, este es un Estado demasiado gigantesco, un elefante con las cuatro patas quebradas, ¿hasta dónde vamos con las cuatro patas quebradas?»31. La respuesta vendría en diciembre de ese mismo año: «Estamos entrando en una nueva etapa, estamos luchando por nuestra independencia ya no política, la independencia económica, para librarnos de la cadena de la pobreza»32.
Un Estado quebrado en sus raíces, en su soberanía económica. Chávez asumía públicamente en 2003 las consecuencias que acarrearía al pueblo luchar contra el «pecado» venezolano: «El pecado que hemos cometido en Venezuela, es atrevernos por primera vez en cien años a enfrentar los groseros privilegios de una oligarquía insensata e insensible que llevó en cien años, a un pueblo que vive sobre oro y sobre petróleo, a un grado de pobreza que sobrepasa el 80% de nuestra población.»33.
También: «Nosotros estamos rescatando este país del destrozo de un siglo de gobiernos, la mayor parte de ellos malos, corruptos, incapaces, y, además de la entrega a los poderes internacionales de nuestra riqueza fundamental: el petróleo»34. En ese mismo año y para vencer las maniobras imperialistas y de los escuálidos en la guerra petrolera, Chávez refuerza el papel central de la clase obrera organizada en cooperativas: «Haremos cooperativas populares para entregar las gasolineras, las líneas de transporte, de combustible, el propio pueblo, junto a las fuerzas armadas y los trabajadores de la PDVSA nueva, la PDVSA patriota: pero no podrán con nosotros»35
Rescatar el país es impedir su balcanización, su troceamiento por la oligarquía para vender esos pedazos al imperialismo. En 2004 Chávez advirtió al pueblo y lo movilizó contra el plan de descuartizar la patria de Bolívar: los vendepatrias a sueldo de EEUU proyectaban la «independencia» de los estados de Zulia, Carabobo, Miranda, Apure, Bolívar, Yaracuy36.
Vemos así la gravedad extrema del ataque múltiple del imperialismo contra Venezuela. Para asegurar la independencia del país, Chávez se basó en la dialéctica entre lo político y lo militar, llevaba a la práctica las lecciones del revolucionario Ezequiel Zamora, capaz de unir a clases y pueblos oprimidos para crear el Ejército del Pueblo Soberano37 en defensa de Venezuela en un momento crítico, que tomo medidas sociales muy profundas y adelantadas a su época, una «revolución agraria», una «sociedad igualitaria», una «nación federal», etc., tal como lo sintetizó Chávez en 200338:
« Le aplicamos la estrategia zamorana, nosotros sabemos, hay algunos que dicen que no se puede dar ni un paso atrás, esa es una estrategia equivocada. No, a veces hay que dar varios pasos atrás pero para contraatacar y dar 40 pasos adelante. Nosotros sí dimos varios pasos atrás, pero luego hemos dado no sé cuántos centenares de pasos adelante en la recuperación de la industria petrolera para todos los venezolanos. Hace un año estábamos en defensa, en defensa, llegamos hasta… no llegamos hasta la última línea de defensa, hay una línea que se llama la última línea de defensa donde sí es válido eso de que ni un paso atrás, como los rusos allá en El Volga, “no hay tierra para nosotros detrás de El Volga, aquí vencemos o morimos”, era su última línea de defensa. […] A mí me gusta es el contraataque, el contraataque es el bueno, ahí es que uno va sobre todo por los flancos. La defensa no es muy buena y mucho menos la acción retrógrada, tipo Zamora en Santa Inés. Lo bueno que tiene la defensa y la acción retrógrada es que uno la está haciendo a conciencia esperando y planificando el contraataque. Nosotros lanzamos el contraataque. […] Que si perdimos 10 o 15 mil millones de dólares, bueno, pero es que ahora vamos a recuperarlos, de eso se trata la acción retrógrada, tú cambias espacio por tiempo, vas cediendo recursos, después recuperas tiempo y espacio y atacas en profundidad.»39.
Seis años más tarde, en 2010, Chávez da la orden a la clase obrera de pasar al contraataque en uno de los frentes decisivos de la lucha de clases dentro de Venezuela: « Yo los invito a que arranquemos ya a la ofensiva y que le demos una verdadera paliza a estos escuálidos el 26 de septiembre, el PSUV, la Clase Obrera, los partidos revolucionarios, los frentes sociales y al frente, al frente siempre la Clase Obrera venezolana, al frente de la batalla política, de la Revolución obrera, obrerista, socialista.»40
Nadie mejor que Diosdado Cabello para explicar con otras palabras la estrategia zamorana de pasar al contraataque tras resistir a la defensiva la ferocidad imperialista. Diosdado Cabello explica cómo tras el fracaso del golpe de Estado de 2002 en el que participaron unos sesenta generales y almirantes, fue depurado el 90% de los militares enemigos de Chávez que acertó además en aplicar una especie de represión suave a golpistas restantes: «Después la vida le dio la razón. Se han ido quedando cada vez más aislados, y han tenido que entrar ellos solitos en el redil constitucional»41.
Efectivamente, el tiempo demostró la astuta sabiduría de Chávez que en 2008 dijo: «Parece que se están yendo del país algunos ya, pero ha comenzado la investigación y tiene que ser profunda porque detrás de estos militares retirados y algunos activos está la mano de la oligarquía apátrida y pitiyanqui, no tengan la menor duda, y detrás de la oligarquía pitiyanqui está la mano del imperio norteamericano que pretende frenar desesperados como están los movimientos revolucionarios en América Latina»42.
4.- 2009: ENTE SIONISTA Y MAGNICIDIO CONTRA CHÁVEZ
En 2006 Chávez dio cifras brutales sobre el sistemático saqueo de Venezuela: « Desde 1917 hasta 1928, durante esa primera década de explotación masiva, industrial y de exportación del petróleo venezolano, fueron exportados casi 300 millones de barriles de crudo. El precio del barril de petróleo era de menos de un dólar. ¿Y ustedes saben cuál fue el beneficio para Venezuela de aquella gran masa de petróleo? Ocho millones de dólares, eso fue lo que le entró al fisco nacional, eso está registrado en las memorias del gobierno de aquellos años. Un verdadero saqueo.»43.
Chávez preguntó: «¿Quién nos saqueó? El imperialismo y la gran burguesía venezolana, los amos del Valle, lacayos del imperialismo, se prestaron para ello y utilizaron la fuerza muchas veces. Bueno, Gómez fue el primero en el siglo XX y convirtió Ejército en una cosa particular pretoriana, de represiones, asesinatos, persecuciones y todos los gobiernos, mi querida amiga, porque, desde este caserón que se llama Miraflores, hubo gente digna que aquí llegó… Ustedes lo saben, aquí hubo venezolanos dignos que llegaron a Presidente, por distintas razones… Uno de ellos, Isaías Medina, ¡pum!, lo derrocaron porque pretendió manejar el petróleo, la gran riqueza venezolana; […] Bueno, llegué yo y empezamos a tratar de manejar el petróleo; también, ¡pum!, me derrocaron.»44.
El fracaso del golpe de Estado de 2002, uno de cuyos objeticos prioritarios era asesinar a Chávez, no hizo que el imperialismo cejara en preparar una y otra vez el magnicidio del presidente venezolano. Que se sepa lo intentó seriamente de nuevo en 2004 y más tarde «El presidente de Israel, Shimón Peres, había declarado en el año 2009 que Chávez “pronto desaparecería”, esto fue meses antes de que el presidente pudiera haber sido objeto de un ataque no convencional»45. ¿Qué, por qué y para qué sabía Shimón Peres que se preparaba el asesinato de Chávez? ¿Qué función cumplía y qué intereses tenía el terrorismo sionista en los planes yanquis de despanzurrar Venezuela?
En 2010, Chávez recordó que: «Cuando yo recibí este país no había dinero para pagar los sueldos de los maestros, ni de los médicos, ni empleados hasta el mes de abril. Este país estaba quebrado y endeudado, no pagaban impuestos sobre la renta, no pagaba regalías a PDVSA, la estaban quebrando para privatizarla. Si no hubiera sido por la Revolución Bolivariana ya PDVSA estaría privatizada, tengan ustedes la seguridad, y más de la mitad de ustedes no estuvieran aquí, los hubieran botado y tercerizado a casi todos.»46. Y más adelante, en 2012:
« Pero, lo más importante es que recuperamos las empresas. Las estaban privatizando, como habían privatizado a la Siderúrgica del Orinoco, la Revolución recuperó la Siderúrgica del Orinoco, la Revolución detuvo la entrega, el regalo, de las empresas básicas de Guayana y las grandes reservas, que también así como tenemos la más grande reserva de petróleo del mundo, las reservas de mineral de hierro de Venezuela son una de las primeras del mundo, de las más grandes del mundo»47.
La conquista, reconstrucción y defensa de la independencia de la nación trabajadora es imposible sin una larga visión histórica porque: «La independencia es un proceso y sólo se logra a través de una Revolución»48, lo que a su vez exige reafirmar una y otra vez que: «Somos un Estado socialista y liberador de la clase obrera, de los trabajadores y las trabajadoras»49. Un Estado socialista que asuma y defienda que «El poder es del pueblo; el poder es de la nación, no de los oligarcas. […] El poder para nosotros es sólo un instrumento para hacer justicia y, además, un instrumento para redistribuirlo y cada día transferirle mayores cuotas de poder político, económico, al pueblo, a la mayoría, a la nación»50. Este es otro de los principios irrenunciables por la simple razón de que « Es el pueblo el gran constructor del socialismo»51. ¿Qué socialismo?
5.- FIDEL, CHÁVEZ, SANKARA, TRAORÉ Y PRAXIS
En Octubre de 1987, pocos meses antes del heroico y decisivo Caracazo venezolano de febrero y marzo de 1989, era asesinado Thomás Sankara, «El capitán de los hombres íntegros», por dirigir la independencia revolucionaria de Burkina Faso con logros inconcebibles en la época y aún hoy: «Otra de sus medidas fue igualar los derechos de la mujer a los del hombre, algo inédito hasta la fecha en el continente africano, sobre todo en esa zona del África Occidental. Incluyó a muchas mujeres en su gabinete de Gobierno. Comenzaron por abolir la ablación, condenar con la cárcel la poligamia y promover el uso de anticonceptivos. Esto era toda una novedad en África»52.
Sankara lo tenía muy claro: «Cuando nosotros decimos que la deuda no se ha de pagar no significa que estamos contra la moral, la dignidad, el respeto a la palabra. Nosotros consideramos que no tenemos la misma moral que los otros. Entre el rico y el pobre no hay una misma moral. La Biblia, el Corán no pueden servir de la misma manera a quien explota al pueblo y a quien es explotado. Tendrá que haber dos ediciones de la Biblia y dos ediciones del Corán. Nosotros no podemos aceptar su moral. […] hoy es normal que se prefiera reconocer que los ladrones más grandes son los más ricos. Un pobre, cuando roba no comete más que un hurto, apenas un pecadillo para sobrevivir y por necesidad. Los ricos, son ellos los que roban al fisco, a las aduanas. Son ellos los que explotan al pueblo. […] Citaré, por ejemplo, a Fidel Castro. Ya dijo que no hay que pagar»53
Pero la contrarrevolución no logró arrancar las raíces de la libertad que desde 2020 está volviendo a florecer además de en Burkina Faso también en Mali y Níger. La inquietud ha cundido en Occidente porque se están «rehaciendo»54 las naciones del Sahel y porque su ejemplo de «pueblos íntegros» que se liberan del imperialismo se expande por África. Las medidas radicales para «rehacer» las naciones destruidas por el imperialismo, como la nacionalización del oro, la expulsión de las tropas francesas de ocupación, de diplomáticos y de prensa occidental, así como la afirmación innegable de que «Rusia y China nos respetan»55, multiplican el odio y el furor liberticida del imperialismo.
Sankara y Traoré56, el Sahel en su conjunto, muestran la dialéctica de lo universal, lo particular y lo singular también en el proceso de desarrollo del socialismo en continentes muy distantes y distintos a los de su origen en el capitalismo europeo del siglo XIX en adelante. Esta dialéctica explica por qué lo esencial del socialismo sirve también para Venezuela y para Nuestramérica, y por qué igualmente el mensaje de Chávez es bien recibido por las naciones trabajadoras del mundo. Veamos lo esencial: “Esa fue la causa del Caracazo: el hambre, la miseria, el saqueo»57, al igual que en Sahel y en tantos otros pueblos. Entonces no debe extrañarnos que las personas hambrientas, saqueadas y condenadas a la miseria se identifiquen con Chávez, Sankara, Traoré…
La unión antiimperialista y solidaria por la humanidad se debe extender entre más pueblos. En 2012 Chávez dijo: « Es el desarrollo integral de Venezuela lo que está en marcha, y esto sólo lo podemos lograr gracias a la revolución que nos independizó, que cortó las cadenas del imperialismo. Así como lo logró China, gracias a la revolución china. Así como lo ha logrado Irán, gracias a la revolución islámica. Sólo a través de la revolución los pueblos podemos romper las cadenas del imperialismo que nos agobia, que nos impide caminar con nuestros propios pies.»58.
Para caminar con «nuestro propios pies», Chávez advertía contra vicios intelectuales que menosprecian la complejidad creciente de las contradicciones de lo real: «Cuidado con el teoricismo, con la tendencia al teoricismo. El otro extremo es el pragmatismo, donde no hay teoría. No, ninguno de los dos. Debe ser la combinación de ambas: teoría y praxis»59. El pragmatismo recorre de un modo u otro los oportunismos reformistas. Lenin criticó el pragmatismo en 1908. El teoricismo recorre la verborrea libresca de los «revolucionarios puros» sin mácula de sangre revolucionaria que desde su Olimpo excomulgan a quienes luchan, justo lo contrario de lo que opina Chávez: «¡Pensamiento científico, planificación científica, en base a un diagnóstico científico! No nos caigamos a mentiras ni les caigamos a mentiras a los demás. Tenemos que reconocer la verdad verdadera, aunque duela. Reconocerla y autocriticarnos es la única manera de mejorar, de reimpulsarnos»60.
Sosteniéndose sobre estas bases universales, desarrollándolas en la particularidad de Nuestramérica y la singularidad venezolana, Chávez decía que «Todo venezolano consciente, todo venezolano que le duela la realidad del país, todo venezolano que esté claro con relación a lo que estamos haciendo está obligado en este momento a luchar sin descanso con la palabra, con el ejemplo y con la acción»61. Palabra, acción y ejemplo son componentes de la creatividad: «Tenemos que ser creativos continuamente, creativos; hay que buscar la teoría, no hay revolución sin teoría revolucionaria; no lo olvidemos»62. O también: «Pensar y aventurarse a concebir el socialismo pasa por darle respuesta a puntuales apremios: el quién, el dónde, el cómo y el sobre qué del socialismo»63.
Más concretamente: «La invención tiene un nombre: socialismo. Ahora, inventemos nosotros cómo crearlo. Yo me la paso inventando. Uno tiene que leer y estudiar, porque hay fundamentos científicos del socialismo, para inventar se requiere tener conocimiento, a veces básico, a veces avanzado»64. O lo que viene a ser lo mismo: « ¿De dónde viene la palabra subversivo? De subvertir el viejo orden para crear un nuevo mundo. Hay que romper con lo viejo y de ahí la lucha a muerte contra la corrupción, contra los vicios, contra el egoísmo, el individualismo, el ansia de riqueza material; contra todo eso tenemos que ser subversivos de un nuevo tiempo nacional, de una Venezuela nueva.»65.
Construir la Venezuela nueva exige saber de dónde viene la Venezuela profunda: «Saber de dónde venimos es decisivo para no perder el rumbo hacia el socialismo; esto es, hacia nuestra independencia definitiva»66. Saber por ejemplo de la pervivencia de Guacaipuro que tuvo aportaciones muy importantes al arte y a la ciencia militares, así como al pensamiento social, influyendo en la guerra de liberación venezolana, por no hablar de los y las grandes libertadoras. Saber por qué denunció en la 61ª Asamblea General de la ONU en 2006 la presencia de la delegación yanqui diciendo que «todavía huele a azufre»67 porque había estado el «diablo» –EEUU– proponiendo reformas que se han vuelto imprescindibles en 2025 y que incluso deben ser profundizadas a la luz de las lecciones del tiempo, como la transparencia en su funcionamiento, la supresión del derecho a veto, la entrada de más países en sus órganos decisivos sobre todo de países del llamado Sur Global, la reforma en profundidad de sus departamentos para responder a las urgencias insoslayables de 2025 en adelante, etc.
Saber qué ha cambiado desde la «vieja», que ha cambiado en un siglo en todo el capitalismo mundial además de en el venezolano. Por eso Chávez leyó a Gramsci y lo citó a comienzos de 2003 hablando de la «crisis epocal […] yo estoy convencido, hermano, que de que la única forma de acabar con la pobreza es dándole el poder a los pobres, no dándoles limosnas a los pobres; dándoles poder de tomar decisiones y de impulsar su propia salida»68. Fueron los esfuerzos para acabar con la pobreza dando el poder a los pobres para que dirigieran la política en medio de una «crisis epocal», lo que enfureció al imperialismo que organizó el golpe de Estado de 20002, la guerra petrolera y la guarimba de febrero de 2004 que «tenía un parecido con la estrategia de la «chilenización» aplicada en ese país austral y en Nicaragua. En ambos se utilizó técnicas similares con resultados idénticos»69.
Saber también por qué en su análisis brillante de la historia de la OPEP y de su situación en 2006 citó a «Frantz Fanon y su libro maravilloso “Los Condenados de la Tierra”»70 ante decenas de representantes internacionales. Saber por qué su reconocido interés por el estudio de la dialéctica de las contradicciones, del avance de la contrainsurgencia imperialista desde 1973, de los primeros síntomas en 2006-2007 de que se avecinaba una dura crisis internacional, etc., sin duda fueron razones de peso para que el Comandante se pusiera en diciembre de 2007 a estudiar a Lenin con rigor sistemático:
« Yo, al respecto estaba revisando la tesis de Lenin, de hace100 años, por ahí escribió Lenin esa tesis, “El Imperialismo: Fase Superior del Capitalismo”, ahí estamos, y pudiéramos modestamente, los señores filósofos nos pudieran ayudar al respecto, que pudiéramos agregar allí, con cien años de diferencia y de acontecimientos, que fue el siglo XX, el neoliberalismo, pudiéramos decir, la Fase Superior de Locura del Capitalismo y del Imperialismo.»71.
6.- BUROCRACIA, PODER COMUNAL Y SOCIALISMO BOLIVARIANO
En 2012 Chávez explicó la dura lucha de clases vivida en 2005: « Fue exactamente en el 2005, cuando nosotros iniciamos el desmontaje de aquello que se llamó la Apertura Petrolera, que no era sino el camino a la privatización de PDVSA y la entrega definitiva de cualquier vestigio de soberanía y no sólo de soberanía, hubiera sido la entrega definitiva de cualquier posibilidad para Venezuela de salir del atraso, del subdesarrollo, de la dependencia, hubiera sido la estocada final, y era un plan bien montado por el imperio y sus empresas transnacionales y sus aliados internacionales, y la burguesía que aquí gobernaba, por eso lo primero que había que hacer era desplazar a esa burguesía del control del Estado y cuánto nos costó, también nos costó violencia, también nos costó sangre todo eso, 11 de abril, 12 de abril y todos esos días y todos esos meses, dolores, tensiones.»72.
Como vemos, se trata de un socialismo que luche a muerte contra la esencia del capital porque: « La lógica del capitalismo es la máxima ganancia y listo se acabó, lo demás no me importa, eso es un valor clavado hasta la médula del capitalista. No ve a los demás, no lo percibe, no los siente, destroza a los valores humanos, hace inviable a las sociedades, y sobre todo cuando llegó ahora a su fase superior como decía Lenin, el imperialismo, y a la fase superior el neoliberalismo, que amenaza de verdad al mundo, es una gran amenaza.»73
Un socialismo que exija que se cancele la deuda ecológica y la total al igual que Sankara, Fidel Castro y tantas personas de bien exigen que se cancelen y/o no se paguen las deudas, siguiendo la gloriosa decisión bolchevique de 1917. En 2004 Chávez, criticando la anterior «nacionalización» de los recursos petroleros según y para los intereses yanquis, dijo: « No fue como lo que sí hizo en México en 1938 mi general Lázaro Cárdenas cuando realmente nacionalizó el petróleo mexicano, aquí no, aquí fue un acuerdo de élites y un acuerdo con las transnacionales que, entre otras cosas, han debido cancelarnos la deuda ecológica. ¿Quién destrozó el Lago de Maracaibo?, por ejemplo, las transnacionales petroleras. ¡Ah!, ahora nosotros estamos cargando con el costo de salvar a esa masa de agua para los zulianos y para los venezolanos»74.
También: «Hay que hacer el socialismo en los campos, socialismo industrial, socialismo social; incluso, aun cuando a algunos pudiera sonarle redundante la expresión ´socialismo social´. Sí, la igualdad, la justicia; salud de calidad e integral sin excepción. Educación gratuita de calidad integral, para todos y todas. Viviendas de calidad para todos y todas. Salario justo y digno. Trabajo digno para todas y todos. ¡Eso es socialismo en lo social!»75. Un socialismo que por esencia es antiimperialista e internacionalista: «Ésta es una revolución antiimperialista y eso la llena de un contenido especial que nos obliga al pensamiento claro y a la acción no sólo en Venezuela, sino en el mundo entero».76
Un socialismo consciente de la gravedad de la crisis socioecológica y de los efectos del calentamiento global: « Alguien decía, algún investigador hace poco, que si el modelo consumista y explotador de hoy en el mundo se extendiera por igual a todos los habitantes del planeta, harían falta diez planetas como la Tierra para poder vivir todos. Es terriblemente desigual la vida en el Planeta y el desequilibrio que se ha generado por la explotación, no sólo del petróleo, de los recursos, de las materias primas, una industrialización muchas veces irracional pone en peligro la vida del Planeta en el futuro, eso es absolutamente cierto.»77.
Un socialismo con una política sanitaria socialista: «Bueno, hemos comenzado ya otro programa dentro de Barrio Adentro, un programa de salud bucal, queremos atender a todos los pobres, a todos los niños, el problema dental, preventivo y curativo y vamos a traer, ya hemos comenzado a traer unidades móviles de odontología para cargarla por los barrios y además vamos a traer de Cuba unos equipos móviles de oftalmología para que todo aquel que no vea bien pueda hacerlo, para hacerle exámenes a todo el mundo en los barrios y a darle los lentes a los que necesiten lentes o hacer operaciones de cataratas, de terigio, mucho problemas de la vista de los más pobres, muchos problemas de la vista, de la boca»78.
Chávez conocía muy bien la eficacia de la guerra cultural burguesa contra el socialismo a pesar de sus grandes victorias para la calidad de vida, la cultura, la salud, la vivienda, la autodefensa del pueblo comunero. Por eso insistía en que: «Tenemos que cambiar ese modelo perverso e ir sembrando el piso, echando el piso más allá del modelo capitalista perverso y salvaje, rumbo al socialismo, que es el camino para lograr la igualdad, el equilibrio, y el futuro del país. Y yo invito a los venezolanos todos a que discutamos esto. Que nadie le tenga miedo al socialismo ¿Quién le va a tener miedo? Si a algo hay que tenerle miedo es al capitalismo, destroza los pueblos, destroza la República, parte las sociedades, las llena de violencia porque el capitalismo se funda en el egoísmo, en la división entre hermanos.»79.
¿Quién puede temer al socialismo solidario hermanado con los pueblos que sufren, sino el imperialismo?: « Hay empresas trasnacionales o mercaderes que compran gasolina aquí en Venezuela, un barco lo llenan aquí, y le vendemos la gasolina a 70, 80 dólares, al precio del mercado pues, y luego van y la venden a más de 100 dólares el barril. Especulan, explotan a los más débiles. De ahí nació Petrocaribe. Nosotros y sobre todo quienes en Venezuela nos sentimos identificados con el pensamiento y la acción del Gran Simón Bolívar, vemos como una obligación ayudar a esos pueblos hermanos más débiles, más pequeños, que no tienen los recursos que nosotros sí tenemos.»80
Llegados a este punto es necesario volver una vez más al Chávez de la política petrolera, a la sinceridad de su discurso de 2010: «Esta Convención Colectiva se firma entre iguales, recuerden que estamos en transición del capitalismo al Socialismo. Tenemos que ir dejando atrás aquellos códigos en los cuales el Estado era el patrono y luego los trabajadores subalternos, no, de igual a igual compañeros de Revolución, gobierno y sus trabajadores, trabajadores y su gobierno. ¡Viva el Socialismo!»81.
Pensamos que es en este momento en el que Chávez habla del período de transición entre capitalismo y socialismo cuando debemos reconocer al Comandante su insistencia en la lucha antiburocrática y contra la indiferencia política de parte del funcionariado82 ya antes de 2008. Víctor Álvarez R. ha citado estas palabras de Chávez el respecto: «Creo que está en marcha la contrarrevolución burocrática dentro de la Revolución; o nosotros derrotamos esta perversa burocratización contrarrevolucionaria o ella derrotará esta Revolución»83, ideas que también son centrales en el PSUV según consta en su artículo 12, Compromiso de lucha contra el Burocratismo:
«El partido erradicará todas las prácticas que promuevan el burocratismo, por considerarlo como uno de los principales flagelos heredados de la democracia liberal burguesa, generador de la ineficiencia, la pereza, el maltrato, el individualismo y la corrupción; en tal sentido se profundizará en la transformación revolucionaria de las estructuras del Estado con base en el ejercicio del buen gobierno, la restitución del poder al pueblo, la contraloría social, la propiedad social sobre los medios de producción y la elevación de la conciencia política y del deber social, garantizando que todo militante en función pública esté al servicio del pueblo»84.
Es decisiva la referencia de que en 2010 Venezuela se encontraba en la transición del capitalismo al socialismo primando la lucha antiburocrática porque esa visión procesual explica lo que continúa diciendo Chávez: «Ustedes saben que esta batalla va a seguir siendo dura, hay que decírselo al pueblo todos los días, hay que razonar, porque en este momento la derecha continental está en ofensiva»85, pero « La unión nos hace fuertes para asegurar la independencia nacional, no nos dejemos llevar por el divisionismo, por el egoísmo. Es un ejemplo que hay que seguir el de los trabajadores petroleros venezolanos para desde aquí decirle a la Clase Obrera lo mismo que decía Carlos Marx y Federico Engels en el manifiesto de 1848, podemos decirlo para los venezolanos y venezolanas: ¡Trabajadores y trabajadoras de Venezuela uníos! ¡Pueblo de Venezuela uníos para vencer! ¡Patria Socialismo o muerte! ¡Venceremos!»86.
En definitiva: « No puede haber un proyecto socialista si nuestro país no tiene el control y el dominio de sus riquezas, recursos naturales y su economía. Del inmenso potencial que debe ser desarrollado ampliamente a partir de hoy para bien del país, para continuar impulsando el desarrollo económico, social e integral, para continuar abriendo el camino y construyendo el Socialismo del siglo XXI.»87. La Comuna es la clava del socialismo: «La comuna debe ser el espacio sobre el cual vamos a parir el socialismo. El socialismo desde donde tiene que surgir es desde las bases, no se decreta esto; hay que crearlo. Es una creación popular, de las masas, de la nación»88. Y los consejos comunales son la red que envuelva a las comunas: «Tenemos que dar el paso adelante hacia el gran motor: la explosión del motor comunal, que es una de las herramientas más poderosas de la Revolución venezolana: los consejos comunales»89.
7.- CHÁVEZ: EL CAPITALISMO ES LA CIENCIA DE LA DESTRUCCIÓN
Hemos visto arriba que el gobierno bolivariano estaba muy al tanto de cómo EEUU mejoraba su doctrina contrainsurgente para aplicar la «chilenización» de Nuestramérica. Estudiando las constantes de la violencia imperialista en dos de sus formas más directas -la invasión y el magnicidio- A. Samgronis Godoy resume los siguientes puntos en lo concierne a los «caminos para la intervención»: legal, ilegal, abierta, oculta, directa, indirecta, pacífica, violenta. En lo que concierne al magnicidio el imperialismo estudia minuciosamente su impunidad, la logística, el funcionamiento, los recursos tecnológicos, la infiltración y penetración, las armas convencionales y no convencionales, la complejidad y el magnicidio y/o golpe90.
Hemos visto cómo la defensa de la independencia nacional y de los recursos propios va inextricablemente unidas en los problemas concretos por su materialidad tanto en el sentido económico como en el «ideal», en el sentido de que los ideales se convierten en fuerza material cuando son asumidos por las clases explotadas. El ideal bolivariano es así una fuerza material que se muestra en luchas concretas, en absoluto abstractas, que minan el poder imperialista, una fuerza de masas muy peligrosa para EEUU, como sabemos por el Documento IV de Santa Fe91, que por eso necesita ser destruida.
Chávez estaba en lo cierto: « Y la independencia nacional, como siempre lo digo hermanas y hermanos, compatriotas, no es un concepto abstracto, no, es muy real, es muy concreto, es muy firme, muy objetivo. Y se refleja, por ejemplo, en el manejo del recurso petrolero. Recuperamos, esto lo habían privatizado, la Faja Petrolífera del Orinoco. […] lo más importante es que recuperamos las empresas. Las estaban privatizando, como habían privatizado a la Siderúrgica del Orinoco, la Revolución recuperó la Siderúrgica del Orinoco, la Revolución detuvo la entrega, el regalo, de las empresas básicas de Guayana y las grandes reservas, que también así como tenemos la más grande reserva de petróleo del mundo, las reservas de mineral de hierro de Venezuela son una de las primeras del mundo, de las más grandes del mundo.»92.
El capital necesita destruir la recuperación de empresas y recursos, necesita apropiárselos de nuevo y si para ello ha de invadir Venezuela tras haber fracasado en la provocación de una guerra contrarrevolucionaria que imponga una dictadura brutal, intentará invadirla. En la medida en que se van concretando las amenazas yanquis, aumenta la movilización defensiva de Venezuela. Muy conscientes de la gravedad del momento y respondiendo a la teoría marxista de la guerra justa como «guerra de todo el pueblo»93, Diosdado Cabello explica el proceso que va de la fase pacífica de la revolución a la fase de superior de defensa, de lucha armada y de «Resistencia Activa Prolongada», lo que supone un «salto cualitativo de enormes proporciones para la revolución Bolivariana y para América Latina»94. Se llama al pueblo a una «preparación constante» para enfrentar una «amenaza militar real de EE.UU.»95. De igual modo y siguiendo la misma lógica, Nicolás Maduro ha dado la orden de «Que la patria sea intocable»96.
En síntesis y para concluir: «Todos estos esfuerzos son parte de una estrategia de transición, pues crean las condiciones espirituales y materiales para construir –en esas construcciones creadas en colectivo- el nuevo mundo, la forma histórica nueva –diría Carlos Marx-; el socialismo en lo espiritual, en lo económico, en lo político, en lo social; la sociedad de iguales y que el pueblo tenga cada día más poder: más poder económico, político, social, conciencia»97, porque, por el contrario: « «El capitalismo es la ciencia de la destrucción»98.
EUSKAL HERRIA, 10 de octubre de 2025.
Notas:
1 Hugo Chávez Frías: «Palabras del Comandante Hugo Chávez, Presidente de la República Bolivariana de Venezuela. Asamblea de los trabajadores de la CVG, PDVESA y demás sectores productivos. Edo. Bolívar, 20 de agosto de 2012». Pensamiento Petrolero del Comandante Chávez. PDVESA. Venezuela, pp. 266-269.
2 Hugo Chávez Frías: Golpe de timón. Colección Claves. Caracas Octubre de 2012. Pp. 19-20.
3 Hugo Chávez Frías: Golpe de timón. Colección Claves. Caracas 2012. Pp. 34-35.
4 https://lauicom.edu.ve/catedra-internacional-hugo-chavez-comunicador-pensamiento-vivo-contra-el-imperialismo/
5 Carlos Serra: «Universidad Internacional de la Comunicación para la descolonización». Comunicación para la defensa de la verdad en Venezuela. Vadell Hermanos. Caracas, 2011, p. 85.
6 Salomón Susi Sarfati: Pensamientos del Presidente Chávez. Tilde. Correo del Orinoco. 2011, p. 44.
7 Luís Brito García: Colonialismo y neocolonialismo. 5 de octubre 2025 https://prensabolivariana.org/2025/10/05/colonialismo-y-neocolonialismo/
8 Vladimir Acosta: El Monstruo y sus Entrañas. Ediciones GALAC, Caracas 2017. Pp. 724 y ss.
9 Andrea Lobo: Trump amenaza a Venezuela con “fuego y furia”. 8 de octubre de 2025. https://www.wsws.org/es/articles/2025/10/08/tegm-o08.html
10 MV: Cómo EE.UU, dinamita su propio complejo industrial militar. 10 de junio de 2025. https://misionverdad.com/globalistan/como-eeuu-dinamita-su-propio-complejo-industrial-militar
11 MPR21: La militarización de la economía europea está condenada al fracaso. 22 de septiembre de 2025. https://mpr21.info/page/6/
12 CLACSO: «Llamado a la solidaridad internacional frente a la agresión militar en el Caribe» 8 de octubre de 2025. https://www.lahaine.org/mundo.php/llamado-a-la-solidaridad-internacional-frente-a
13 Marx: El dieciocho Brumario de Luís Bonaparte. Obras Escogidas. Progreso, Moscú 1978, T. I. p. 453.
14 Trotsky: La patria socialista en peligro. 1918. https://www.marxists.org/espanol/trotsky/1918/1918_29vii.htm
15 Mao: Manifiesto del ejército popular de liberación de China. 1947. https://www.marxists.org/espanol/mao/escritos/MLA47s.html
16 Ho Chi Minh: El camino que me condujo al leninismo. 1960. https://www.marxists.org/espanol/ho/1960/0001.htm
17 Fidel Castro Ruz: La Revolución Cubana 1953/1962. ERA. México 1975, p. 331.
18 Wilkie Delgado Correa: Hoy se habla de milicias en Venezuela ante las amenazas yanquis, recordemos las de Cuba ¿quieren? 24 de septiembre de 2015. https://rebelion.org/hoy-que-se-habla-de-milicias-en-venezuela-ante-las-amenazas-yan
19 Rubén G. Abelenda: «EE.UU.: idéntico guion frustrado contra Cuba y Venezuela». 16 de septiembre de 20025. https://rebelion.org/ee-uu-identico-guion-frustrado-contra-cuba-y-venezuela
20 Astolfo Sangronis Godoy: La Muerte de Hugo Chávez. La vida por su pueblo. Editorial Insurgente CA. Maracaibo, 2017, p. 34.
21 Hugo Chávez Frías: «Clausura del XVIII Encuentro del Foro de Sao Paulo. Caracas, 6 de julio de 2012». Pensamiento antiimperialista y unión de los pueblos. Fundación Imprenta de la Cultura, Caracas 2019, p. 270.
22 T. Derbent; Clausewitz y la guerra popular y otros ensayos político-militares. Ediciones Dos Cuadrados. Madrid, 2024, pp. 55 y ss.
23 Pomah Ckomopxos: « “Un rifle para tres”: milicia popular y volkssturm». 28 de junio de 2017. https://es.topwar.ru/119069-odna-vintovka-na-troih-narodnoe-opolchenie-i-folksshturm.html
24 Martha Gómez Farrals: Milicias Nacionales Revolucionarias: el pueblo presto a la defensa. 26 Octubre 2019. https://www.adelante.cu/index.php/es/historia-incio/sucesos-submenu/18570-milicias-nacionales-revolucionarias-el-pueblo-presto-a-la-
Pedro Rioseco López: Las milicias en Cuba, el pueblo armado para defenderse. 25 de octubre de 2023. https://www.granma.cu/cuba/2023-10-25/las-milicias-en-cuba-el-pueblo-armado-para-defenderse
25 Teté Puebla: Marianas en Combate. 4 de octubre de 2025. https://elsudamericano.wordpress.com/2025/10/04/marianas-en-combate
26 Salomón Susi Sarfati: Pensamientos del Presidente Chávez. Tilde. Correo del Orinoco. 2011, p. 89.
27 Eva Golinger: El código Chávez. Ciencias Sociales. La Habana. 2005. Pp. 159-160.
28 Salomó Susi Sarfati: Pensamientos del Presidente Chávez. Tilde. Correo del Orinoco. 2011, p. 92.n
29 Salomón Susi Sarfati: Pensamientos del Presidente Chávez. Tilde. Correo del Orinoco. 2011, p. 131.
30 Salomón Susi Sarfati: Pensamientos del Presidente Chávez. Tilde. Correo del Orinoco. 2011, p. 161.
31 Hugo Chávez Frías: «Alocución con motivo del año y medio de gobierno. 2 de mayo de 2000». Pensamiento Petrolero del Comandante Chávez. PDVESA. Venezuela, p. 21.
32 Hugo Chávez Frías: «Discurso en el acto de homenaje a los trabajadores de PDVESA y marinos mercantes. Carenero, estado Miranda. 27 de diciembre de 2002». El golpe fascista contra Venezuela. “Aquí está en juego la vida de la Patria”. Ediciones Plaza. La Habana 2003, p. 16.
33 Hugo Chávez Frías: «Discurso en acto de la entrega de la Presidencia del Grupo de los 77. Nueva York, 16 de enero de 2003». Pensamiento Petrolero del Comandante Chávez. PDVESA. Venezuela, p. 53.
34 Salomón Susi Sarfati: Pensamientos del Presidente Chávez. Tilde. Correo del Orinoco. 2011, p. 155.
35 Hugo Chávez Frías: «Alocución con motivo del asesinato de dos trabajadores del gobierno. Caracas, 5 de enero de 2003». El golpe fascista contra Venezuela. “Aquí está en juego la vida de la Patria”. Ediciones Plaza. La Habana 2003, p. 31.
36 Hugo Chávez Frías: «Discurso en la concentración-marcha “Venezuela se respeta” autopista Francisco Fajardo, a la altura de Jardín Botánico. Caracas, 29 de febrero de 2004». Pensamiento Petrolero del Comandante Chávez. PDVESA. Venezuela, p. 82.
37 CNH: Ezequiel Zamora. Líder popular y estratega militar. Centro Nacional de Historia. Caracas 2017, p. 132.
38 Hugo Chávez Frías: «Discurso desde la unidad educacional “Gustavo Enrique Machado”. Catia La Mar, 7 de enero de 2003». El golpe fascista contra Venezuela. Aquí está en juego la vida de la patria. Ediciones Plaza. La Habana. 203, pp. 91-92.
39 Hugo Chávez Frías: «Presentación de la Memoria y Cuenta ante la Asamblea Nacional. Enero 2004». Pensamiento Petrolero del Comandante Chávez. PDVESA. Venezuela, pp. 56-58.
40 Hugo Chávez Frías: «Discurso con motivo de la firma de la Convención Colectiva Petrolera 2009-2011. Caracas, 20 de enero de 2010», Pensamiento Petrolero del Comandante Chávez. PDVESA. Venezuela, p. 239.
41 Diosdado Cabello: «Chávez eligió el camino más largo, pero el más firme». Chávez Nuestro. Casa Editora Abril. La Habana, 2004, pp. 193-221.
42 Hugo Chávez Frías: «Presentación y apoyo a los candidatos y candidatas del PSUV a la Gobernación y alcaldía de Carabobo. 11 de septiembre de 2008». Cinco discursos antiimperialistas. Fundación de la Cultura y las Artes, Caracas, 2015, p. 159.
43 Hugo Chávez Frías: «Instalación de la 141ª. Reunión Extraordinaria de la Conferencia Ministerial de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Caracas, 01 de junio de 2006». Pensamiento Petrolero del Comandante Chávez. PDVESA. Venezuela, pp. 136-137.
44 Hugo Chávez Frías: «Palabras del Comandante Hugo Chávez, Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, en el acto de entrega de bonos Petro-Orinoco a ex-trabajadores del Estado, Salón Ayacucho, Palacio de Miraflores, Caracas, 4 de septiembre de 2012». Pensamiento Petrolero del Comandante Chávez. PDVESA. Venezuela, pp. 282-283.
45 Astolfo Sangronis Godoy: La Muerte de Hugo Chávez. La vida por su pueblo. Editorial Insurgente CA. Maracaibo, 2017, p. 282.
46 Hugo Chávez Frías: «Discurso con motivo de la firma de la Convención Colectiva Petrolera 2009-2011. Caracas, 20 de enero de 2010», Pensamiento Petrolero del Comandante Chávez. PDVESA. Venezuela, p. 238.
47 Hugo Chávez Frías: «Palabras del Comandante Hugo Chávez, Presidente de la República Bolivariana de Venezuela. Asamblea con trabajadores de la CVG, PDVESA y demás sectores productivos, Edo. Bolívar, 20 de agosto de 2012». Pensamiento Petrolero del Comandante Chávez. PDVESA. Venezuela, p. 264.
48 Salomón Susi Sarfati: Pensamientos del Presidente Chávez. Tilde. Correo del Orinoco. 2011, p. 111,
49 Salomón Susi Sarfati: Pensamientos del Presidente Chávez. Tilde. Correo del Orinoco. 2011, p. 85
50 Salomón Susi Sarfati: Pensamientos del Presidente Chávez. Tilde. Correo del Orinoco. 2011, p. 157.
51 Salomón Susi Sarfati: Pensamientos del Presidente Chávez. Tilde. Correo del Orinoco. 2011, p. 173.
52 Revolución: Thomás Sankara: el capitán de los hombres íntegros. 18 de diciembre de 2013. https://www.autistici.org/poderobrero/articulos/thomas-sankara-el-capitan-de-los-hombres-integros
53 Thomás Sankara: «Un frente unido contra la Deuda Externa de África» Julio 1987. África, la historia no contada. Reinaldo Bolívar. Monte Ávila. Caracas. 2018, p. 76.
54 Alan Macleod: ¿Por qué el líder de Burkina Faso inquieta a Washington?16 de mayo de 2025 https://misionverdad.com/traducciones/por-que-el-lider-de-burkina-faso-inquieta-washington
55 Pedro Stropasolas: “Rusia y China nos respetan”. Asesor de Traoré afirma que la geopolítica del Sahel se basa en la colaboración. 25 de septiembre de 2025 https://www.resumenlatinoamericano.org/2025/09/25/burkina-faso-rusia-y-china-no
56 Abdiaziz Bashiir: «El panafricanismo vive en la juventud africana: Traoré es la prueba». 2 de octubre de 2025. https://www.resumenlatinoamericano.org/2025/10/02/burikina-faso-el-panafricanismo-vive-en-la-juventud-africana-traore-e
57 Salomón Susi Sarfati: Pensamientos del Presidente Chávez. Tilde. Correo del Orinoco. 2011, p. 40.
58 Hugo Chávez Frías: «Palabras en el marco de la visita del Presidente de Irán Ahmadineyad. Caracas, 22 de junio de 2012». Pensamiento Petrolero del Comandante Chávez. PDVESA. Venezuela, p. 261.
59 Salomón Susi Sarfati: Pensamientos del Presidente Chávez. Tilde. Correo del Orinoco. 2011, p. 218.
60 Salomón Susi Sarfati: Pensamientos del Presidente Chávez. Tilde. Correo del Orinoco. 2011, p. 231,
61 Salomón Susi Sarfati: Pensamientos del Presidente Chávez. Tilde. Correo del Orinoco. 2011, p. 124.
62 Salomón Susi Sarfati: Pensamientos del Presidente Chávez. Tilde. Correo del Orinoco. 2011, p. 218.
63 Salomón Susi Sarfati: Pensamientos del Presidente Chávez. Tilde. Correo del Orinoco. 2011, p. 204.
64 Salomón Susi Sarfati: Pensamientos del Presidente Chávez. Tilde. Correo del Orinoco. 2011, p. 204.
65 Hugo Chávez Frías: «Discurso en el Acto de Plena Soberanía Petrolera, día de la Nacionalización de la Faja Petrolera del Orinoco. 1º de Mayo, en el Complejo Industrial José Antonio Anzoátegui». Pensamiento Petrolero del Comandante Chávez. PDVESA. Venezuela, p. 173.
66 Salomón Susi Sarfati: Pensamientos del Presidente Chávez. Tilde. Correo del Orinoco. 2011, p. 207.
67 Hugo Chávez Frías: «¡Todavía huele a azufre!». Cinco discursos antiimperialistas. Fundación de la Cultura y las Artes, Caracas, 2015, pp. 121-131.
68 Hugo Chávez Frías: «Conferencia de prensa ofrecida en Porto Alegre, Brasil. 25 de enero de 2003». El golpe fascista contra Venezuela. Aquí está en juego la vida de la patria. Ediciones Plaza. La Habana. 203, pp. 288-289.
69 Eva Golinger: El código Chávez. Ciencias Sociales. La Habana. 2005. Pp. 136-137.
70 Hugo Chávez: «Instalación de la 141ª. Reunión Extraordinaria de la Conferencia Ministerial de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Caracas, 01 de Junio de 2006» Pensamiento Petrolero del Comandante Chávez. PDVESA. Venezuela, p. 133.
71 Hugo Chávez Frías: «Intervención en la Asamblea de Presidentes y Jefes de Estado de los países miembros de Petrocaribe. Pronunciado en la instalación de la IV Cumbre de Petrocaribe, en Cienfuegos, Cuba. 21 de diciembre de 2007» Pensamiento Petrolero del Comandante Chávez. PDVESA. Venezuela, p. 190.
72 Hugo Chávez Frías: «Aló Presidente 376, Faja Petrolífera del Orinoco. 8 de enero de 2012». Pensamiento Petrolero del Comandante Chávez. PDVESA. Venezuela, p. 241.
73 Hugo Chávez Frías: «Intervención en la Asamblea de Presidentes y Jefes de Estado de los países miembros de Petrocaribe. Pronunciado en la instalación de la IV Cumbre de Petrocaribe, en Cienfuegos, Cuba. 21 de diciembre de 2007» Pensamiento Petrolero del Comandante Chávez. PDVESA. Venezuela, p. 210.
74 Hugo Chávez Frías: «Presentación de la Memoria y Cuenta ante la Asamblea Nacional. Enero 2004». Pensamiento Petrolero del Comandante Chávez. PDVESA. Venezuela, p. 55.
75 Salomón Susi Sarfati: Pensamientos del Presidente Chávez. Tilde. Correo del Orinoco. 2011, p. 201.
76 Salomón Susi Sarfati: Pensamientos del Presidente Chávez. Tilde. Correo del Orinoco. 2011, p. 182.
77 Hugo Chávez Frías: «Discurso de instalación de la II Cumbre de la OPEP por el Comandante Hugo Chávez Frías. Caracas. 26 de septiembre de 2000». Pensamiento Petrolero del Comandante Chávez. PDVESA. Venezuela, p. 35.
78 Hugo Chávez Frías: «Discurso en la concentración-marcha “Venezuela se respeta” autopista Francisco Fajardo, a la altura de Jardín Botánico. Caracas, 29 de febrero de 2004». Pensamiento Petrolero del Comandante Chávez. PDVESA. Venezuela, p. 97.
79 Hugo Chávez Frías: «Discurso ofrecido con motivo de la presentación de los Planes Estratégicos de Petróleos de Venezuela. Caracas. Hotel Caracas Hilton. 18 de agosto de 2005». Pensamiento Petrolero del Comandante Chávez. PDVESA. Venezuela, p. 116.
80 Hugo Chávez Frías: «Discurso ofrecido con motivo de la presentación de los Planes Estratégicos de Petróleos de Venezuela. Caracas. Hotel Caracas Hilton. 18 de agosto de 2005». Pensamiento Petrolero del Comandante Chávez. PDVESA. Venezuela, p. 124.
81 Hugo Chávez Frías: «Discurso con motivo de la firma de la Convención Colectiva Petrolera 2009-2011. Caracas, 20 de enero de 2010». Pensamiento Petrolero del Comandante Chávez. PDVESA. Venezuela, p. 233.
82 M. Sanoja Obediente e Iraida Vargas-Arenas: La revolución bolivariana. Monte Ávila Editores. Caracas 2008, pp. 179 y ss.
83 Chávez citado por Víctor Álvarez R: Del Estado Burocrático al Estado Comunal. Editorial Horizonte, Caracas, 2010, p. 68.
84 Víctor Álvarez R: Del Estado Burocrático al Estado Comunal. Editorial Horizonte, Caracas, 2010, p. 64.
85 Hugo Chávez Frías: «Discurso con motivo de la firma de la Convención Colectiva Petrolera 2009-2011. Caracas, 20 de enero de 2010». Pensamiento Petrolero del Comandante Chávez. PDVESA. Venezuela, p. 234
86 Hugo Chávez Frías: «Discurso con motivo de la firma de la Convención Colectiva Petrolera 2009-2011. Caracas, 20 de enero de 2010». Pensamiento Petrolero del Comandante Chávez. PDVESA. Venezuela, p. 234
87 Hugo Chávez Frías: «Discurso en el Acto de Plena Soberanía Petrolera, día de la Nacionalización de la Faja Petrolera del Orinoco. 1º de Mayo, en el Complejo Industrial José Antonio Anzoátegui». Pensamiento Petrolero del Comandante Chávez. PDVESA. Venezuela, p. 157.
88 Salomón Susi Sarfati: Pensamientos del Presidente Chávez. Tilde. Correo del Orinoco. 2011, p. 45.
89 Salomón Susi Sarfati: Pensamientos del Presidente Chávez. Tilde. Correo del Orinoco. 2011, p. 48.
90 Astolfo Sangronis Godoy: La Muerte de Hugo Chávez. La vida por su pueblo. Editorial Insurgente CA. Maracaibo, 2017, p. 81-94.
91 Fernando Bossi: Latinoamérica frente a los planes anexionistas de los Estados Unidos. https://www.oocities.org/proyectoemancipacion/documentossantafe/documentos_santa_fe.htm
92 Hugo Chávez Frías: «Palabras del Comandante Hugo Chávez, Presidente de la República Bolivariana de Venezuela. Asamblea de los trabajadores de la CVG, PDVESA y demás sectores productivos. Edo. Bolívar, 20 de agosto de 2012». Pensamiento Petrolero del Comandante Chávez. PDVESA. Venezuela, pp. 263-264.
93 TeleSur: Milicia Nacional Bolivariana: la concepción de guerra de todo el pueblo. 26 de agosto de 2025. https://www.telesurtv.net/milicia-nacional-bolivariana-guerra-pueblo/
94 Jorge Gálvez: Diosdado Cabello: transformar la “revolución pacífica” en “lucha armada” y a la “Resistencia Activa Prolongada”. 19 de septiembre de 2025. https://www.resumenlatinoamericano.org/2025/09/19/venezuela-diosdado-cabello-transformar-la-revolucion-pacifica-en-lucha-armada-y-a-la-resistencia-activa-pr
95 TeleSur: Venezuela insta a la preparación constante ante amenaza militar real de EE.UU. 8 de octubre de 2025. https://www.telesurtv.net/venezuela-preparacion-amenaza-militar-ee-uu/
96 Nicolás Maduro: Maduro llama a la jefatura militar de Venezuela: “Que la patria sea intocable”. 27 de septiembre de 2025 https://elcorreo.do/maduro-llama-a-la-jefatura-militar-de-venezuela-que-la-patria-sea-intocable/
97 Hugo Chávez Frías: «Clausura del XVIII Encuentro del Foro de Sao Paulo. Caracas, 6 de julio de 2012». Pensamiento antiimperialista y unión de los pueblos. Fundación Imprenta de la Cultura, Caracas 2019, p. 303.
98 Hugo Chávez Frías: Pensamientos del Presidente Chávez. Tilde. Correo del Orinoco. 2011, p. 34.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.