Recomiendo:
3

Presentación de la edición digital cubana del libro Banco Mundial, una historia crítica, de Éric Toussaint

Fuentes: CADTM [Imagen: Éric Toussaint y José Luis Rodríguez en la presentación en La Habana el 17 febrero 2023 del libro Banco Mundial. Una historia crítica]

Nos complace publicar este texto escrito por José Luis Rodríguez, que fue Ministro de Economía y Planificación de Cuba de 1995 a 2009. El texto fue leído por el Ministro en la presentación en febrero de 2023 de la edición digital cubana del libro Banco Mundial. Una Historia Crítica. Esta presentación tuvo lugar en La Habana, en el edificio del Instituto Superior de Relaciones Internacionales (ISRI) el 17 febrero 2023 dentro del marco de la Feria del Libro. Estaban presentes el vice ministro de relaciones exteriores Carlos Fernández de Cossío, decenas de estudiantes y colaboradores del ISRI así que invitados internacionales.

Nos encontramos hoy en presencia de un libro sobre economía mundial que arroja luz sobre un ámbito especialmente complejo de la realidad contemporánea, donde juegan un papel fundamental los organismos financieros internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, en un contexto de crisis multilateral y de lucha entre las grandes potencias por el control de los recursos naturales y financieros, en medio de una crisis planetaria producto del cambio climático.

La utilidad de la obra de esta naturaleza se multiplica en países que –como Cuba- presentan un alto nivel de dependencia en relación a la economía mundial y lo que en ella suceda, para bien o para mal, incide fuertemente en nuestro proceso de desarrollo.

Sin embargo, se trata –además- en esta ocasión, de un libro excepcional preparado por el Dr. Éric Toussaint, un autor que es una personalidad de reconocido prestigio en el terreno de la política y la economía internacional.

Es así que un abordaje riguroso y sistemático del papel y la historia de uno de los miembros fundamentales del estado mayor del capitalismo mundial, nos lo ofrece el libro que hoy presentamos, “Banco Mundial. Una historia crítica” del profesor y activista del movimiento anticapitalista mundial Éric Toussaint, que ha desarrollado por más de 50 años múltiples tareas en su labor como historiador, economista, politólogo, profesor y activista político.

La historia que se revela al leer el libro es el papel que ha jugado el Banco Mundial –junto al FMI- como un instrumento para garantizar la subordinación de los países endeudados en relación con las potencias más industrializadas, con graves consecuencias a nivel humano y medioambiental

El autor es doctor en Ciencias Políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, fundador y portavoz del Comité para la Abolición de las Deudas Ilegítimas (CADTM). Es miembro también del Consejo Científico de la Asociación por la Tasación de las Transacciones Financieras y la Acción Ciudadana (ATTAC Francia), entre otras organizaciones internacionales que actúan en defensa de los intereses de los trabajadores en todo el mundo.

Además del libro que nos ocupa hoy, Éric Toussaint es autor de obras como “La bolsa o la vida: Las finanzas contra los pueblos” (2002), “La crisis global” (2010), “Bancocracia” (2015), “Sistema Deuda: Historia de las deudas soberanas y su repudio” (2018) y “Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible” (2020).

Su trabajo no solo se ha apoyado en una muy seria y profunda labor intelectual, sino que se ha involucrado en la lucha directa en defensa de los movimientos y gobiernos progresistas.

De tal modo, ha sido miembro de la Comisión de Auditoría Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador, bajo la presidencia de Rafael Correa entre 2007 y 2011 y coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad sobre la Deuda, creada por el parlamento griego en el año 2015, entre otras asesorías. En total, bajo los auspicios del CADTM, ha participado en más de cien misiones durante 30 años en labores dirigidas a la denuncia y el repudio a la ilegítima deuda externa en todo el mundo.

II

Lo primero que debemos destacar es la singularidad del momento en que se presenta este libro.

Un breve recuento histórico nos muestra la situación crítica de las metas que se propusieron para avanzar en el camino del desarrollo de los países llamados “en vías de desarrollo”, primero, en el Programa para un Nuevo Orden Económico Internacional, aprobado en 1974 en NN.UU. y más recientemente en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, también aprobados en Naciones Unidas en el 2015.

En efecto, más allá de la inadecuada denominación y medición de los indicadores económicos que predomina en el Banco Mundial y el FMI, en el libro y en el Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2022 [1], se destacan informaciones que permiten corroborar que el compromiso asumido hace casi 50 años de dedicar como Ayuda para el Desarrollo el 0.7% del PIB mundial, nunca ha rebasado el 0.3% y la meta solo la ha cumplido históricamente un pequeño grupo de países europeos, en unas condiciones donde el PIB por habitantes sigue siendo alrededor de diez veces mayor en el llamado Norte en relación al Sur.

La deuda externa de los países subdesarrollados, que en 2011 era de 1 billón 456 mil millones de dólares, nueve años después rebasaba los 8.7 billones de dólares, con pagos del servicio que se elevaron del 3.1 al 8.8% del valor de las exportaciones en ese período. Como consecuencia del deterioro en las condiciones de la economía internacional, en la actualidad el 99% de la población tiene menos ingresos que el 1%, se padece hambre por el 10% de la población mundial y la pobreza se mantiene entre el 6 y el 16% de los habitantes del planeta, todo ello con un deterioro medioambiental cuyas negativas consecuencias se acercan al punto de hacerse irreversibles.

La historia que se revela al leer el libro de Éric Toussaint es el papel que ha jugado el Banco Mundial –junto al FMI- como un instrumento para garantizar la subordinación de los países endeudados en relación con las potencias más industrializadas, con graves consecuencias a nivel humano y medioambiental, realidad muy alejada de lo que proclaman los documentos que lo definen como una institución financiera creada para favorecer el desarrollo y mejorar las condiciones de vida de las poblaciones de los países que a él se acogen.

Para demostrar lo anterior, hoy podemos disponer de una obra que el autor comenzó a trabajar en el año 2004 y que ha ido actualizando a lo largo del tiempo, hasta entregarnos una verdadera enciclopedia que –basándose en los propios documentos del Banco y situando en el contexto histórico su actuación- nos brinda una radiografía de esta institución mediante, no solo un análisis académico de la teoría que la sostiene, sino también a través de la disección de los procesos en los cuales el Banco ha intervenido y sus consecuencias para el desarrollo mundial.

El libro “Banco Mundial. Una historia crítica” se estructura cronológicamente en 30 capítulos, en los que se observan diferentes planos de análisis.

De este modo, en un primer plano de análisis se agrupa –en los capítulos que van del 1 al 5- los orígenes y primeros años de trabajo del Banco, desde su funcionamiento inicial en 1946 hasta 1962. En este sentido, destaca especialmente cómo, desde sus inicios, el Banco Mundial ha servido a los intereses de Estados Unidos, lo que se expone sintéticamente en el capítulo 5.

Sigue un segundo bloque donde se expone cómo el Banco ha apoyado las dictaduras en todo el mundo (tesis resumida en el capítulo 6) a lo largo de su historia, con ejemplos concretos de su actuación en los casos de Filipinas (capítulo 7), Turquía (capítulo 8) e Indonesia (capítulo 9).

Tapa de la edición cubana del libro Banco Mundial. Una historia crítica

En este punto se introduce un capítulo medular para comprender la base de los enfoques en el resto de libro. Se trata del capítulo 10 “Las falsedades teóricas del Banco Mundial en materia de desarrollo”. Este capítulo sirve de apertura para analizar cómo la deuda externa se convierte en un mecanismo de dominación. Al respecto, se inicia con la siguiente afirmación: “El Banco Mundial pretende que, para progresar, los PED deben recurrir al endeudamiento externo y atraer las inversiones extranjeras. Ese endeudamiento sirve para comprar equipamiento y bienes de consumo a los países más industrializados. Los hechos han demostrado día tras día, durante décadas, que eso no funciona. (…) Los proveedores de fondos públicos (…) consideraban los préstamos como un poderoso medio de influencia sobre los países que se endeudaban.”

En este capítulo se resume la crítica a diferentes modelos sobre el desarrollo de la teoría económica burguesa, comenzando por el modelo de Henckscher-Ohlin-Samuelson, pasando por las etapas de crecimiento de Walt W. Rostow, hasta las reflexiones sobre la desigualdad en el crecimiento de Hollis Chenery y otras formuladas posteriormente.

Este capítulo se complementa con la crítica al modelo coreano en el capítulo 11, antes de centrarse en el tema del endeudamiento externo, lo que puede considerarse como el tercer bloque de problemas a analizar. En este caso “La trampa del endeudamiento” (capítulo 12) y cómo el Banco Mundial había previsto la crisis de la deuda (capítulo 13), mientras que en el capítulo 15 se examina la posición de los acreedores frente a la crisis.

Después vendrá un análisis de la crisis de la deuda en los casos de México (capítulo 14), Ruanda (capítulo 17), Ecuador (capítulo 23) y un análisis regional a partir de la llamada Primavera Árabe en el norte de África y el Medio Oriente (capítulo 26).

Sin perder el hilo conductor del análisis cronológico en la historia del Banco Mundial, el autor introduce una valoración de los equipos de dirección del organismo desde Barber Conable y Lewis Preston (1986-1995) (capítulo 16), James Wolfensohn (1995-2005) (capítulo 18) y Paul Wolfowitz (2005-2007) (capítulo 22). A esto se añade una valoración conjunta de los presidentes del Banco entre 2007 y la actualidad (capítulo 24). En este último caso se complementa el análisis al revisarse la evolución del Banco y la búsqueda fallida de una nueva imagen entre el 2010 y el 2020 (capítulo 25).

Otra valoración conceptual de gran valor la constituye el análisis de la revisión crítica de la Comisión Meltzer, del Congreso de EE.UU. sobre las Instituciones Financieras Internacionales –incluyendo del Banco Mundial- que se lleva a cabo en el año 2000 y donde hay una interesante valoración crítica de la labor de estas instituciones. (capítulo19). Sin embargo, esto se produce sin romper con la política neoliberal ni con la preponderancia de los intereses de EE.UU., como se concluye en el capítulo 20 titulado “Ni el ajuste estructural ni el Consenso de Washington se abandonaron a comienzos de los años 2000”.

La posición del Banco frente a un grupo de temas puntuales se desarrolla en el capítulo 21, cuando se examina el clima y la crisis ecológica; en el capítulo 27 cuando se abordan los temas de género y el tema de los derechos humanos en el capítulo 28.

El libro concluye con el capítulo 29 titulado “Acabar con la impunidad del Banco Mundial” y el 30 “Alegatos para abolir y reemplazar el FMI y el Banco Mundial” en los que se exponen las consideraciones del autor para emprender una lucha que permita enfrentar estas organizaciones promotoras y reproductoras de la explotación del capital a escala mundial.

III

Soy consciente que la apretada síntesis a que obliga la presentación de una obra, de una riqueza conceptual y política como la que hoy nos ocupa, no es capaz de reflejar el valor que tiene para la cultura económica y política de nuestro pueblo el conocimiento que de su lectura se deriva.

La lucha ideológica que estamos obligados a enfrentar aquellos pueblos que –como el nuestro- no han flaqueado en más de 60 años de lucha por nuestra independencia y nuestro derecho al desarrollo, debe basarse –ante todo- en el conocimiento más profundo de los mecanismos de explotación que se utilizan por el capitalismo para tratar de sojuzgarnos.

Demos las gracias al compañero Éric Toussaint –veterano en la lucha a favor de los intereses legítimos de nuestros pueblos- por el valioso aporte que para esa lucha constituye este libro.

Nota:

[1] Ver “Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2022” www.unstats.un.org

Fuente: https://www.cadtm.org/Presentacion-de-la-edicion-digital-cubana-del-libro-BANCO-MUNDIAL-UNA-HISTORIA