Recomiendo:
0

Sao Paulo

Prestes Maia, la ocupación más grande de América Latina, amenazada de desalojo

Fuentes: Rebelión

El pasado domingo 25 de febrero la ocupación Prestes Maia, sita en la Avenida Prestes Maia 911 del centro de la ciudad de Sao Paulo, Brasil, recibió la noticia de que sus protestas contra el inminente desalojo previsto para ese mismo día fueron escuchadas. Las autoridades municipales debían de ejecutar la orden de desalojo para […]


El pasado domingo 25 de febrero la ocupación Prestes Maia, sita en la Avenida Prestes Maia 911 del centro de la ciudad de Sao Paulo, Brasil, recibió la noticia de que sus protestas contra el inminente desalojo previsto para ese mismo día fueron escuchadas.

Las autoridades municipales debían de ejecutar la orden de desalojo para antes del día 4 de Marzo. Después de varias amenazas y 12 días de acampada frente al ayuntamiento de la ciudad los coordinadores de la ocupación y dirigentes del Movimiento Sin Techo del Centro (MSTC) consiguieron reunirse con los representantes del Gobierno Federal y Local, logrando un plazo de 60 días y la promesa de que saldrán de allí con una Bolsa Aluguel (dinero para alquilar) de 300 reales mensuales (100 euros aproximadamente) por familia durante los siguientes seis meses al desalojo, además de ser incluidos en programas de vivienda del gobierno.

Este puede suponer el fin de la mayor ocupación de América Latina, la mayor ocupación vertical de Brasil, una antigua fábrica de 22 plantas hogar de 468 familias (cerca 2000 personas) ocupada desde noviembre del 2002. Será el fin también de su organización colectiva parte del MSTC, la cual publica agendas de resistencia en Internet y ha llegado a administrar una biblioteca con 15000 volúmenes. Esta comenzó con el trabajo de los catadores de lixo, los recicladotes profesionales del edificio que iban encontrando los libros en las basuras de Sao Paulo. La Prestes Maia se constituyó como Escuela Popular, ofreciendo a la población del centro de Sao Paulo aulas de alfabetización, talleres de artes plásticas, teatro, blocos de carnaval y muestras de cine en colaboración con diferentes colectivos de la ciudad. Un centro urbano el paulistano en el que según estimaciones de la ONU cerca de 10000 personas duermen en la calle, muchos de ellos niños y ancianos. La ciudad sufre de una crónica escasez de vivienda para familias de bajo poder adquisitivo que, frecuentemente, se ven obligadas a vivir en favelas de la periferia. Con la ayuda de ONGs locales estas familias comenzaron a ocupar edificios vacíos del centro, lo que llevó a una serie de desalojos violentos y enfrentamientos con la policía, a pesar de que Brasil ratificó la Convención Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales según la cual se contempla el derecho a vivienda garantizado como uno de los fundamentales. Como firmante sería obligado a cumplirlo. 

En una ciudad como Sao Paulo con 19 millones de habitantes los más pobres se sitúan en la periferia, con el respectivo alejamiento a los servicios más básicos de sanidad, educación, ocio, teniendo muchos de ellos que emplear hasta cinco horas diarias de transporte hasta sus trabajos. Mientras tanto en los edificios colindantes al Prestes Maia encontramos la Pinacoteca del Estado de Sao Paulo, el Museo de la Lengua Portuguesa, el de Arte Sacra y el auditorio Sala Sao Paulo. Estos ya han sido visitados con frecuencia por los habitantes de la ocupación. «No es preciso llevar estructura allí porque ya existe todo. Hay escuelas, hospital, cultura… Nadie va a pagar cuatro billetes a una empleada que vive en la periferia», dice Lisete, líder del movimiento.

El edificio llevaba 20 años abandonado antes de ser ocupado. Los propietarios del inmueble Jorge Hamuche y Eduardo Amorim, un político local y un acaudalado empresario paulistano, acumulan una deuda al Ayuntamiento de 5 millones de reales (1,83 millones de euros), casi el equivalente al valor del edificio. Un informe de la ONU defiende la desapropiación del edificio por el ayuntamiento de modo que sea reformado y consolidado como vivienda popular. El dossier «Violaciones de derechos humanos en el centro de Sao Paulo: propuestas y reivindicaciones para políticas públicas», del Forum Centro Vivo, afirma que el número de inmuebles vacíos (254 mil unidades) es mayor que la estimativa del déficit habitacional de la ciudad (203,4 mil unidades). Sobran inmuebles desocupados y subutilizados pero faltan viviendas. Amnistía Internacional también ha expresado su preocupación por el inminente desalojo de la ocupación, y recomienda acciones para evitar un desalojo violento que incumpla los acuerdos alcanzados.

Hasta el domingo no dejaron de oírse quejas por todos los pisos del edificio, donde el agua y la electricidad se sacan de instalaciones clandestinas (los típicos gatos brasileños), las ventanas están cerradas con tablas y el ascensor no funciona. Cada planta fue dividida en viviendas, con planchas de madera, lonas negras, cristales encontrados, mientras que en el centro de la planta se cuelga la ropa y sirve de patio para los niños. Hay un baño para cada quince familias de media, y hay tareas colectivas entre los habitantes de un mismo piso.

La resistencia al desalojo se prevé pasiva, «cada familia cerrara sus puertas y aguardará a la policía. Después bajarán con sus cosas y montarán campamento en lugar a ser determinado, nadie se dispersará», determinó José Luiz Ferreira, segundo en la jerarquía del comando de ocupación. Este es el 19º intento de desalojo desde que el edificio fuera ocupado en el 2002. La guerra por la vivienda va a durar mucho. Solamente en la ciudad de Sao Paulo, 3,6 millones de personas viven en viviendas precarias, 1,6 millones en lugares clandestinos o irregulares, 1,2 millones en favelas y 600 mil en cortiços (casas unifamiliares muy antiguas que son ocupadas por varias familias al mismo tiempo). Serían necesarias 850 mil viviendas nuevas con un coste de 34 millones de reales, lo que corresponde a dos presupuestos de la ciudad.

Firma tu petición contra el desalojo en: http://www.petitiononline.com/pmaia911/

Amnistía Internacional: http://web.amnesty.org/library/Index/ESLAMR190042007

Más información en: http://brasil.indymedia.org/

Película documental sobre la ocupación del Prestes Maia y el MSTC: «Dia de festa», de Toni Venturi y Pablo Georgieff. Francia – Brasil 2005.