Recomiendo:
0

La economía mundial a inicios del siglo XXI (VI)

Profundización del desarrollo desigual entre AL y EE UUU. La desnacionalización de empresas en América Latina.

Fuentes: Rebelión

En la quinta parte de esta serie mostramos cómo la inversión en Estados Unidos ha tenido un gran crecimiento, en tanto la inversión en América Latina en todo el período correspondiente a la globalización se ha mantenido estancada. Como indicador de la profundización del desarrollo desigual entre Estados Unidos y América Latina, señalábamos: «En 1980, […]

En la quinta parte de esta serie mostramos cómo la inversión en Estados Unidos ha tenido un gran crecimiento, en tanto la inversión en América Latina en todo el período correspondiente a la globalización se ha mantenido estancada. Como indicador de la profundización del desarrollo desigual entre Estados Unidos y América Latina, señalábamos:

«En 1980, la inversión global de América Latina equivalía al 53% de la de Estados Unidos. En los últimos años, como la inversión en Estados Unidos ha crecido mucho y la de América Latina se ha estancado, la inversión global de América Latina sólo equivale a un 21 % de la de Estados Unidos en el 2000».

«Además, la composición de la inversión cambia con relación a la composición en el período previo a los ochenta. Aumenta la inversión en nuevas zonas residenciales y turísticas y disminuye la inversión en maquinaria y equipo en las empresas».

Señalábamos que esto aparentemente contrasta con el gran crecimiento de la inversión extranjera. Pero en realidad la inversión extranjera ha venido fundamentalmente a comprar empresas ya existentes y no a crear nuevas empresas. Por lo tanto no se ha reflejado en un verdadero crecimiento de la nueva inversión bruta de capital en América Latina.

El centro de nuestro objeto de estudio critico es opuesto a los destacados por la CEPAL en el documento «La Inversión Extranjera en América Latina y el Caribe 2003», donde se señala:

«La inversión extranjera directa (IED) ha transformado a América Latina, modernizando sectores industriales y mejorando muchos de sus servicios y parte de su infraestructura. El fenómeno queda en evidencia en todas partes: desde las plataformas de exportación de México y Costa Rica dedicadas, respectivamente, al ensamblaje de vehículos automotores y microprocesadores en condiciones competitivas, a la perfeccionada red de telecomunicaciones de Brasil, los servicios financieros de Argentina, y la red vial y los servicios portuarios en Chile, entre otros».

La CEPAL señala su preocupación por la disminución de la inversión extranjera en los últimos años y por el crecimiento de las remesas al exterior.

» Esta situación se ve agravada por el hecho de que, mientras la IED presenta una sostenida tendencia decreciente, las remesas de utilidades y otras salidas de recursos derivados de la IED siguen aumentando, lo que ha restringido sus efectos en lo que respecta a la balanza de pagos»

Pero el impacto principal por sobre el de la Balanza de Pagos, es que las remesas de utilidades, intereses, depreciación y otras remesas hacen parte de la producción anual que sale de la región restando recursos a la inversión y con esto afectando la reproducción económica y social.

La inversión extranjera en los países emergentes de Asia y particularmente en Corea y China está muy regulada. Siguiendo el ejemplo de Japón se exige un socio local a las inversiones extranjeras. Deben asegurar la transferencia de tecnología que permita con el tiempo el desarrollo de empresas nacionales. En estos países, ni en ningún país desarrollado, las empresas de inversión extranjera tienen un papel mayoritario.

Al contrario, con la globalización, las empresas extranjeras han logrado controlar los sectores más dinámicos de la economía de América Latina. Las grandes ganancias que remesan al exterior se constituyen en un estrangulamiento de la reproducción económica y social de la región.

La importancia creciente del capital extranjero en las 200 mayores empresas exportadoras de América Latina.

En 1996, de las 200 mayores empresas exportadoras de América Latina, 78 eran de propiedad extranjera. En el año 2000, de las 200 mayores empresas exportadoras, 98 son extranjeras, controlando en forma creciente las exportaciones totales de América Latina.

La importancia creciente de las empresas extranjeras en las 200

mayores empresas exportadoras, 1996-2000.

(En millones de dólares y en %)

1996

1997

1998

1999

2000

Por Propiedad

Nº de Empresas

200

200

200

200

200

Extranjeras

78

92

97

97

98

Exportaciones Totales

115.317

139.833

133.841

133.041

191.813

Extranjeras

34.033

57.313

60.315

54.000

83.000

%Exp. Extranjeras/Total

29,5

41,0

45,1

40,6

43,3

Fuente: Construido a partir de «La inversión extranjera en América Latina y El Caribe», Informe 2001, CEPAL.

La importancia creciente del capital extranjero en las 100 mayores empresas manufactureras de América Latina.

En el período 1990-1992, de las 100 principales empresas manufactureras, 48 son de propiedad extranjera. En el período 1998-2000, las empresas extranjeras se elevan a 59 y tienen el 62% de las ventas de las 100 principales empresas manufactureras de la región.

La importancia creciente de las inversiones extranjeras en las 100

principales empresas manufactureras en los 90

(En N º empresas, millones de dólares y %)

1990-92

1994-96

1998-2000

Nº de empresas

100

100

100

Extranjeras

48

53

59

Ventas Totales

102.094

176.923

198.137

Ventas de Empresas Extranjeras

54.293

104.922

122.186

% Ventas Es. Extranjeras/ Ventas Totales

53,2

59,3

61,7

Fuente: Construido a partir de «La inversión extranjera en América Latina y El Caribe», Informe 2001, CEPAL

La propiedad extranjera en los Bancos y en los Fondos de Pensiones en América Latina.

También las empresas extranjeras están controlando los Bancos y los Fondos Privados de Pensiones. En México y Argentina controlan respectivamente, el 76,5% y el 54,5% de los activos totales de los Bancos. En Bolivia controlan el 85% de los Fondos de Pensiones, en Perú, el 78,5%; en Argentina el 73,6%; y en México el 66,6%

Propiedad Extranjera en Bancos y en Fondos Privados de Pensiones

en países de América Latina.

( Porcentajes )

Bancos (1)

Fondos de Pensiones

México

76,5

Argentina

73,6

Argentina

54,5

Bolivia

85,3

Perú

53,8

Chile

54,1

Chile

43,7

Colombia

47,4

Venezuela

42,3

México

66,6

Brasil

30,6

Perú

78,5

Colombia

21,4

Uruguay

29,5

Fuente: BID, Informe 2002 (1) Se refiere a porcentaje en los activos totales de los Bancos

Las empresas extranjeras controlan: las exportaciones, que son la base dinámica de las economías de América Latina actualmente. Controlan las principales actividades productivas. Controlan los principales servicios públicos domiciliarios. Además controlan el sector financiero, Bancos, Empresas de Seguros; y controlan también los fondos previsionales de los trabajadores.

A eso hay que agregar que en muchos países de América Latina están controlando los principales recursos naturales, como el cobre en Chile. La Corporación del Cobre – CODELCO-, con la nacionalización del cobre, – realizada por el gobierno de Allende-, empezó a administrar los grandes yacimientos que estaban en manos de Estados Unidos y con ello controló más del 90% de la producción de la principal riqueza básica del país.

Las grandes mineras mundiales incentivadas por el otorgamiento gratuito en propiedad privada de los yacimientos, incluyendo los yacimientos de cobre y de oro, a través de una Ley anticonstitucional de la Dictadura, realizaron en la década de los noventa grandes inversiones promovidas también por los gobiernos de la Concertación. En los últimos años, cerca del 70% de la producción y de las exportaciones de cobre son controladas por las grandes empresas mineras mundiales.

En América Latina la desnacionalización y control creciente de las principales empresas y sectores económicos, permiten un gran aumentan de las ganancias. Ganancias que en gran parte se envían a los países centrales, restando recursos al proceso de inversión en América Latina, generando un estrangulamiento de la reproducción económica y social, ya que la baja inversión provoca un crecimiento pequeño y un agravamiento de las condiciones sociales.



* Economista de la Universidad de Chile. Investigador del CETES y del Grupo de Economía Mundial de CLACSO y de la Red de Economía Mundial, REDEM.