1.- Nuevas reglas del juego: Los países centrales reglamentan la entrada de productos tecnológicos y de consumo masivo por sus fronteras. Las leyes arancelarias proteccionistas para su mercado interno, y los subsidios a los productores nacionales es una norma de protección a su economía que mantiene el equilibrio social y protege a los grandes capitales […]
1.- Nuevas reglas del juego:
Los países centrales reglamentan la entrada de productos tecnológicos y de consumo masivo por sus fronteras. Las leyes arancelarias proteccionistas para su mercado interno, y los subsidios a los productores nacionales es una norma de protección a su economía que mantiene el equilibrio social y protege a los grandes capitales productores en sus respectivos países. Así lo hacen: EE.UU., Japón, UE, y en alguna medida China.
Mientras que en los países periféricos los estados son obligados a modificar y eliminar leyes proteccionistas, bajo la estricta vigilancia de los organismos financieros internacionales, en los países centrales se mantienen estas leyes sin la objeción de estos organismos. Los tratados de libre comercio entre los EE.UU y diferentes bloques de países sin duda que están encaminado a concluir con la destrucción del sistema productivo de los países periféricos, por lo cual no existe forma de competir con la gran avalancha de productos subvencionados y además producido con alta tecnología y en abundantes cantidades a bajo costo.
En palabras del premio Nóbel de economía del 2001 el señor Joseph E. Stiglitz : » Estados Unidos empujo a otros países a abrir sus mercados en áreas en las que éramos fuertes, como los servicios financieros, pero resistió con éxito los esfuerzos para que actuara de manera recíproca. La construcción y los servicios marítimos, áreas ventajosas para muchos países en desarrollo, no se incluyeron en el nuevo acuerdo. Aun peor, podría decirse que la liberación de los servicios financieros fue incluso perjudicial para algunos países en desarrollo: a medida que los bancos internacionales aplastaban a los competidores locales, los fondos que cosechaban se canalizaban hacia firmas internacionales con las que se sentían cómodos, no a las pequeñas y medianas empresas locales.» (1)
Con el incremento y promoción de una economía de servicios en los países periféricos se descuida y destruye el aparato productivo, es obvio entonces que estos países estancan el proceso de desarrollo y la gran industria concentrada en los países centrales sirven como abastecedores de mercancías en los renglones fundamentales de la producción. Cuando no, ya vimos el caso del sector financiero y vimos además como las multinacionales bloquean los productos de las industrias que puedan competir con sectores estratégicos de su economía interna.
Las nuevas reglas del juego vienen dada por el carácter intrínseco de la oligarquía financiera internacional en su afán por devorar a los pueblos. El imperio de una economía ficticia basada el libre transito de los capitales, manipula a estados, gobiernos y pueblos, profundizando así las contradicciones interna de la propia oligarquía y agudiza la crisis sistémica del capitalismo como sociedad.
Cuando por un lado del mundo la utilización de la fuerza laboral barata, fruto de la deslocalizacion de la producción y desregulación del mercado laboral, produce un superávit incontrolable en el Japón y la Comunidad Económica Europea, economías estas que colapsan cíclicamente por la sobreproducción de capitales; en el otro lado del planeta la economía Norteamericana continua su declive y los déficit en su balanza comercial alcanzan cifras astronómicas en miles de millones de dólares.
Mientras » la centralización productiva y financiera de las multinacionales destruye la industria nacional y estatal( privatizaciones) y las pequeñas producciones de los países , incapaces de competir en igualdad de condiciones y eficacia productiva y financiera con estos holding con poder superior a muchos grandes estados del planeta. Millones de personas quedan a merced de las leyes del mercado mundial y de la competencia internacional.» (2)
Aun así continúa la crisis del sistema capitalista, la sobreproducción de capitales ociosos crea economías superavicas en algunos estados centrales y deficitarios en otros. Tiene entonces que activarse la economía sobre la base de la vieja concepción de utilizar la guerra como medio económico. Aunque iniciada la guerra de Irak la economía de los países intervencionista en vez de revitalizarse ha declinado.
Las condiciones actuales del desarrollo mundial son diferentes a lo que fue la postrimería de la primera y segunda guerra mundial, cuando los EE.UU. hizo prestamos por mas de 10 mil millones de dólares a los países aliados que quedaron desbastados básicamente después de la primera guerra mundial. En ese entonces se creo la » Junta Industrial Bélica (War Industries Board) que activo la economía norteamericana, llevándolo a una sobreproducción que luego hizo colapsar el sistema financiero en el 1929.
Aunque durante este proceso de sobreproducción la cantidad de millones creció de 4.500 en 1914 a unos 11.000 en 1926 y los EE.UU controlaban casi el 40 % de todas las riquezas del mundo, las fabricas iniciaron despidos masivos de trabajadores que dejaron de tener poder adquisitivo para poder comprar la gran cantidad de productos en el mercado.
Desde la crisis del 1929 continuando con la del 1942, 1947, pasando por Vietnam y corea 1967 y 1968 además la crisis del petróleo en 1973, luego el golfo pérsico 1991, Europa del este, hasta la mas reciente crisis en el 2001 que induce a la guerra contra Afganistán e Irak en marzo del 2003, todas las contradicciones básicas se han dado entre los propios países centrales y la propia Oligarquía Financiera Internacional. En estos momentos estas contradicciones no han alcanzado niveles que identifiquen claramente en forma manifiesta bloques encontrados, ya que la omnipotencia militar de los JUL. no encuentra resistencia oficial de otros países. Sin embargo creo que esta guerra se expandirá en diferentes zonas estratégicas y partes del planeta donde los intereses de otras potencias imperialistas, ahora a la defensiva, entren en contradicción.
Por supuesto que esta guerra afecta en forma directa a los países periféricos, que en la primera etapa de la guerra ofrecieron sus soldados para combatir en Irak, encontrando de inmediato a los pueblos oponiéndose a ello.
Los diferentes ejércitos han ido retirándose por la desmoralización de los aliados y la misma presión de los pueblos. l
Podríamos entonces establecer que las nuevas reglas del juego no son tan nuevas, mas bien son repeticiones fracasadas del pasado. Cuando la economía llega a cierto nivel de crecimiento, y las leyes que rigen los estados obstaculizan el usufructo de la gran producción social, por parte de las clases dirigentes, entonces hay que eliminarlas y si las contradicciones se agudizan entonces acudimos a la fuerza.
2.- Desregulación de los mercados:
Las grandes corporaciones imponen y aprovechan la desregulación de los mercados y realizan negociaciones leoninas apoyadas en una clase política gobernante, constituida por grandes banqueros y políticos tradicionales de profesión que a partir de los acuerdos y tratados entre los estados son favorecidos en los negocios y en el desmantelamiento del estado periférico. Las principales corporaciones nativas incrementan sus activos financieros a través de la evasión de impuestos y de la deuda impositiva y mediante un permanente flujo de fuga de capital. Los bancos fueron agentes imprescindibles de esa fuga de capitales. (3)
El colapso de las economías de: México, Argentina, Uruguay, Venezuela, Brasil, Ecuador, Perú, Bolivia, República Dominicana y Haití, entre otros, así como la quiebra de importantes empresas en los países centrales durante la década de los 90′ por la aplicación del neo liberalismo económico, marcan una nueva etapa de la descomposición del capitalismo en sus instituciones tradicionales y obligan a los pueblos a reflexionar y retomar la lucha para evitar sucumbir.
Los grandes fraudes en los países centrales donde la doble contabilidad y la evasión de impuesto fueron la norma para competir y sacar del mercado a los competidores, ponen de manifiesto layes generales de las ciencias sociales: » La burguesía lucha incesantemente; primero contra la aristocracia, luego contra aquellos sectores de la misma burguesía cuyos intereses chocan con los progresos de la industria y siempre contra la burguesía de los demás países.» (4)
Esta máxima que fue una realidad durante todo el siglo XX, toma vigencia y fuerza con una nueva implicación.
La burguesía en este momento histórico se enfrenta a un nuevo retador universal que apunta a hacerla desaparecer y esta siendo sustituida en usufructo y control de las riquezas y recursos naturales, así como en la expoliación de la fuerza laboral en el mundo, ella es la Oligarquía Financiera Internacional, que opera desde los países centrales.
Sin duda no es el fin de la historia, y cuando una clase determinada constituye un obstáculo para el desarrollo, otra clase o un conjunto de clases se unen para sustituirla en la dirección política, económica y social de la nueva etapa que ha de nacer.
La primera manifestación de lucha entre estas dos clases se produce con la estafa de los bancos y la descapitalización de los sectores productivos de cada país, afectando así a un importante sector de la burguesía.
Desarticulado el capital productivo, quebrando y absorbiendo los bancos comerciales que antes prestaban a compañías y productores nacionales, los países periféricos quedan a merced de los países centrales de los cuales tienen que importar artículos y productos de consumo diario básico, las grandes mayorías de la población va al ejercito de parados y no le queda otra alternativa que ir a las maquiladoras y empresas de zona franca a vender su fuerza de trabajo a las multinacionales en forma temporal y sin garantía ni prestaciones laborales.
Mientras que en teorías, los organismos financieros internacionales nos muestran estadísticas de crecimiento macroeconómicos en los diferentes países periféricos y sostienen que con la aplicaron de las políticas neoliberales , los países aumentarían las posibilidades de recuperación, pero, esto no se traduce en mejorar las condiciones de vida de las grandes mayorías de estos países, ni siquiera en los países centrales, donde se esta deteriorando cada vez mas el nivel de vida de los trabajadores y los habitantes de zonas marginales.
En México por ejemplo, desde que entro en vigor el tratado de libre comercio de América del norte, 1994 los bancos mexicanos se fueron a la quiebra y de inmediato las empresas del Estado fueron privatizadas, en menos de cuarenta y ocho horas el gobierno hizo transacciones sorprendentes. Sumándose a este proceso desarticulador del estado mexicano, introdujeron una inmensa cantidad de maíz norteamericano producido a bajo costo y con subsidios a los productores del estado federal. «la llegada de productos baratos de lugares lejanos aumenta la competencia y las dificultades para las empresas que no son multinacionales ni multiregionales» (5)
Los productores nacionales y los pequeños empresarios no pueden competir con el gran capital que se mueve alrededor del mundo y que en un momento determinado manipulan los precios y resisten durante un tiempo para arruinar la competencia, y luego monopolizar la economía en esos renglones.
Cuando la economía era regida por el estado desarrollista, se aplicaban aranceles, impuestos a las importaciones, protegiendo la industria nacional y ello impedía la introducción de estas y otras mercancías, de manera que había un mayor equilibrio en la sociedad mexicana y demás países periféricos y la aunque las ganancias seguían en manos de la burguesía nacional, por lo menos existía mayor perspectiva de desarrollo de la industria nacional.
La consecuencia de estas negociaciones entre las altas cúpulas gobernantes, produjo la quiebra de los pequeños y medianos productores campesinos de maíz, que no pidieron competir con los precios del mercado. Mantuvo un desequilibrio social que, entre otras cosas, genero el surgimiento de la guerrilla zapatista el 1ro de enero de 1994.
En Argentina observamos el mismo proceso, y de ser la novena economía mundial paso a ser uno de los países donde los trabajadores quedaron en los grandes almacenes que constituyeron fabricas y que se fueron donde la mano de obra es mas barata. (6) » Nuestro pueblo sufre el mayor castigo de su historia: 55 niños, 35 adultos, y 15 personas mayores mueren diariamente por causas vinculadas al hambre, es decir casi 450,000 personas entre el 1990 y 2003, un verdadero genocidio económico. Veinte millones de personas (sobre una población de 38, 000.000) se encuentra bajo el nivel de pobreza, 6,000.000 son indigentes (es decir que pasan hambre extrema) y cerca de 4,500.000 están desempleados.»
3.-Las corporaciones tienen centros matrices de operación:
En los casos mas comunes, las corporaciones tienen centros de producción intensivos con altas tecnologías ubicadas en los países donde el capital tenga mayores beneficios, sean países periféricos o países centrales donde la mano de obra y las regulaciones estatales sean mas benignas, pero los resultados finales de esta productividad se mercadean en donde los precios sean competitivos y el resultado final, los beneficios, irán a los centros matrices donde deben rendir cuentas a los accionistas que si tienen domicilio.
En toda sociedad capitalista donde el desarrollo del estado alcanzo niveles de institucionalidad y equilibrio social, mediante la histórica lucha de los trabajadores y grupos de presión social, se alcanzaron leyes estatales donde las mejoras de las condiciones de los trabajadores fue y es importante. Sin embargo hoy desmantelan las empresas en estos países para evadir impuestos y los altos salarios que se alcanzaron y se marchan a los países periféricos donde estas regulaciones son fáciles de vulnerar y los salarios son bajos. Solo mantienen en los países centrales los renglones productivos que requieren de alta tecnología y mano de obra cualificada, y además reciben subsidios del estado. Muchos países dejan de producir en los renglones básicos de sus economías y se inclinan a satisfacer la ambición de las transnacionales en términos de usura y estos productos luego son vendidos fuera de sus fronteras.
«Una nación cuyo suministro alimenticio esta ubicado en algún otro sitio del mundo tiende a perder si por algún motivo este no puede estar disponible para el consumo interno. En ultima instancia es esta la razón fundamental – a la cual todas las demás se subordinan no importa cuan importante puedan parecer- lo que explica por que los 29 países mas ricos del mundo gastan 370,000 millones de dólares al ano en subsidios agrícolas. Esta cifra ha ido aumentando continuamente durante décadas y, en los anos 90′ aumento 5000,000 millones de dólares… Por eso los ruegos de algunos que, en medio del proceso de globalización, piden a EE.UU. y a otras potencias que eliminen los subsidios y otras medidas protectivas para sus agricultores y ganaderos, y que sugieren que los países del tercer mundo se conviertan en los proveedores de alimentos, son totalmente ingenuo.» (7)
Sobre estas condiciones es imposible que los pueblos de los países periféricos puedan iniciar un real proceso de desarrollo, y más aun cuando las luchas internas en ellos aun no alcanza niveles en el que la correlación de fuerza pueda favorecer a los sectores progresistas. Mientras las grandes corporaciones desde sus centros matrices y en forma electrónica controlan sus capitales y así como mueven los centros productivos, también mueven el dinero especulativo que entra y sale a empresas y estados haciendo sus estragos.
4.-Descomposición en el centro y subsistencia en las periferias:
Los países centrales donde el estado había alcanzado un importante progreso y eficiencia, elevando el nivel de vida de los trabajadores fabriles y la población en general, ahora con la política neoliberalista y el proceso de globalización comienzan a descomponerse. La privatización de servicios y renglones básicos para la funcionalidad equilibrada del Estado, en la dirección social, coloca a la mayoría de la población en manos de empresas privadas que hacen inalcanzable ciertos servicios básicos y fundamentales para vivir, como: salud, educción, electricidad, gas, etc.
Mostremos un ejemplo significativo de lo que significa la desregulación de ciertos sectores de la economía donde el estado tiene la obligación de servir de arbitro y controlar la ambición desmedida del sector privado: » Enron fue un producto de la desregulación, en todos los sentidos del términos primer dinero lo consiguió a través del gas natural cuando dicho mercado se liberalizo. Se aprovecho de los incentivos perversos derivados de la desregulación bancaria. Se vendía a si misma como la empresa que estaba haciendo que la liberalización funcionara. Pero lo que realmente consiguió hacerse un nombre,-y en lo que se hicieron más evidentes las debilidades de desregulación- fue en la energía. Enron afirmaba mostrar el espíritu creativo que la liberalización, especialmente la de la energía, podía generar, pero su éxito consiguió en servir de ejemplo de lo difícil que era desreglar bien y las consecuencias de una desregulación.» (8) El proceso desregulador tuvo diferente aplicación en los países centrales y en Europa y algunos países de Asia este proceso fue más lento que en los EE.UU. sin embargo los resultados devastadores se han manifestado en diferentes partes del mundo. Aunque el economista Joseph E. Stiglitz cree en este proceso y defiende la liberalización de los mercados, sabemos que las condiciones inmanentes de la oligarquía como clase no le va a permitir otro comportamiento. Es entonces ingenuo creer como señala la cita al final que existe mala y buena desregulación. Existe desregulación y el proceso en si, implica las consecuencias que se observan en los países centrales, donde el paro laboral es cada vez mayor y en donde los usuarios de servicios caen en mano de empresas de esta categoría.
Todo este proceso desregulador que desmantela o privatiza las empresas en los países centrales poniendo en manos de monopolios sectores básicos crear una descomposición, por la inmensa cantidad de trabajadores que van al ejercito de parados y que reducen los ingresos familiares por lo tanto hay menos dinero para costear sus necesidades, además cuando los trabajadores vuelven al mercado laboral no encuentran los salarios que ostentaban antes, ni la seguridad social, y otras prestaciones.
Mientras que en los países periféricos, con la supuesta capitalización de los estados por la inversión extranjera, durante un breve periodo se exhiben estadísticas engañosas de crecimiento económico. Por lo que se vende la idea de un aumento en la tasa de empleo. Cuando estas inversiones encuentran mejores condiciones en otros mercados, sencillamente se marchan, con su capital e intereses, además las cúpulas dirigentes se cambian en cada periodo electoral y si los inversionistas no ven seguridad, también se marchan, dejando descapitalizado a los estados.
De Indonesia a México, de México a Honduras y Centroamérica, de centro América a la China, etc. según el mercado laboral sea mas atractivo para sus capitales y las leyes de los estados sean mas benigna para su libre transito. Cuando estos capitales salen de un país periférico regularmente lo dejan arruinado, ya que los inversionistas siempre tienen la garantía de los estados, siempre bajo la vigilancia estricta de los organismos financieros internacionales.
Cuando un estado impide a través de la residencia de la burguesía nacional impide el saqueo de ciertas potencias imperialista en forma pacifica, mediante los acuerdos comerciales, esto solo se logra durante periodos cortos y entonces se agudizan aun mas las contradicciones.
Mirando hacia el país que esta siendo atacado por la Oligarquía Financiera Internacional en estos momentos, Irak, nos daremos cuenta que este inicio el proceso de nacionalización del petróleo en 1972 , después de este proceso la reinmersión de las ganancias petroleras en la consolidación de su Estado y esto se traduce a una densa y amplia economía publica. «Irak en el transcurso de estas décadas paso a ser un país densamente poblado, con un nivel educativo similar a los países occidentales, con una indiscutible capacidad armamentista y tecnología propia, e imbuida de un nada oportuno pan árabe.» (9) Sin embargo, el usufructo de estas ganancias se quedaban en una clase burguesa de corte militar aristocrática. Aunque el Estado burgues se consolida, el mismo, como órgano de violencia de una clase contra otra, sirve a los intereses de esa aristocracia militar que en determinado momento sirvió a los intereses Norteamericanos, pero que antes de esta guerra servia a Alemania, Rusia y Francia potencias que se beneficiaban del petróleo y que por tanto se opusieron a la guerra.
Notas:
1.-(Los felices 90, Pág. 253. Editorial Taurus 2002)
2.- (Salva Torres- La globalización, la deslocalizacion y la clase obrera industrial.-www.rebelion.org- 15 de mayo 2004)
3.- (Víctor Ego Ducrot- La crisis argentina: Una batalla más de la primera guerra mundial del corporativismo financiero.- www.rebelion.org – 20 de febrero 2002)
4.- (lucha de clases, C. Marx. Y F. Engels: Manifiesto Comunista-editorial cenit-Madrid)
5.- (El insostenible crecimiento económico y los productos que no duran: La necesidad de una reforma monetaria, www.rebelion.org- 04/05/04)
6.- (citado por Toni Solo: Alimentos, comercio y política del poder de EE.UU. en América Latina. www.rebelion.org- 04/03/04)
7.- (Senador colombiano Jorge Robledo Castillo, citado por Toni Solo, en: Alimentos, comercio y política del poder de EE.UU. en América Latina. www.rebelion.org- 04/30/04)
8.-.-(Los felices 90, Pág. 294. Editorial Taurus 2002)
9.- Nacho Álvarez Peralta. (Cuatro grandes claves de la guerra contra Irak- www.rebelion.org.)