De acuerdo a la serie en estudio desde el año 1982 en términos reales a precios de 2015, según cifras del Banco Mundial, China inició desde 2011 con una participación del 10,31% la ocupa tímidamente de la posición número uno en el ranking mundial del comercio, como el principal país exportador del planeta, para pasar en 2024 a tener una participación del 27,61%. Para el mismo período, en términos reales a precios de 2015, los Estados Unidos tuvieron una participación en las exportaciones mundiales que ha oscilado entre el 6,71% para 1982 y del 8,65% para 2024. (Ver Gráfico N° 1)
Gráfico N° 1

Por su parte, en la corriente comercial de las importaciones mundiales, a precios constantes de 2015, en la serie de estudio 1982 a 2024, no fue sino hasta el 2021 cuando China pasó a ocupar la primera posición como importador mundial con el 21,56% y en 2024 tras leves descensos tuvo una participación del 21,22% a nivel mundial. Por su parte, los Estados Unidos, tuvieron una participación en las importaciones mundiales, bajo los mismos términos de medición, donde paso de representar en 1982 el 8,46% de las importaciones mundiales a 14,88% en 2024. (Ver Gráfico N° 2)
Tal como se puede observar en ambos gráficos, China ha superado por mucho en su participación mundial en el comercio a los Estados Unidos, dejándolos relegados y bastante distantes en una segunda posición, donde sólo pueden competir con Alemania, quien se encuentra en el tercer lugar mundial como exportador e importador. (Ver Gráfico N° 3)
Gráfico N° 2

Gráfico N° 3

En materia de comercio mundial, al país asiático no se le ven competidores muy cercanos, mientras que a EEUU sí, pues se encuentra bastante amenazado por Alemania (Ver Gráfico N° 3), quien registra el 6,32% de las exportaciones mundiales para 2024 y el 5,19% de las importaciones mundiales en 2024.
Europa guiada por Alemania en la política y la economía, tienden a hacerse menos competitivas en la producción y se empeñan en seguir cediendo espacio de dominación a los EEUU, aún a costa de su propia estabilidad y desarrollo económico, dadas las tomas de decisiones políticas contraproducentes en materia de romper relaciones comerciales con Rusia, quienes han sido los garantes de la competitividad en el desarrollo industrial europeo, al suministrarles gas, petróleo y materias primas y bienes de consumo intermedio para su industria a menores precios, a los cuales los están adquiriendo después de iniciar la fase de sanciones contra Rusia, una postura no muy lógica ni pragmática según la característica del comportamiento sociopolítico y económico europeo y sí muy lógico y pragmático según la característica del comportamiento europeo en materia de la codicia, dado el largo historial de Europa por fragmentar Rusia y apoderarse de sus recursos, solo que es un tema que no abordaremos en el presente trabajo y lo dejaremos para desarrollarlo mejor en su debida oportunidad. Sólo hicimos mención de Alemania para dejar en claro el nivel comparativo al cual se encuentra EEUU en materia de exportación e importación.
A continuación presentaremos el proceso de intercambio comercial entre Estados Unidos y la República Popular China, así como el comparativo de ese proceso ante el resto del mundo, de tal manera que podamos evaluar la interdependencia de ambos mercados. Para la evaluación del intercambio comercial entre estos dos países haremos uso de las clasificaciones arancelarias a seis dígitos, el cual se corresponde con el nivel de clasificación arancelaria de todos los países según el Sistema Armonizado Internacional.
Además le aplicaremos la metodología de agrupación para las posiciones arancelarias de la Organización Mundial del Comercio (WTO por sus siglas en inglés) para determinar el destino o uso económico de dichas posiciones arancelarias a seis dígitos, a saber, los destinos económicos pueden ser: 1) Bienes para consumo final (para el comercio dentro de cada país importador), 2) Bienes de capital y 3) Bienes para el consumo intermedio o materias primas para la Industria (y obtener productos para el consumo final).
La fuente que nos proveerá de la información estadística primaria, será la web de TRADEMAP, quienes proporcionan los flujos comerciales mensuales, trimestrales y anuales desde el nivel más agregado hasta el nivel de línea arancelaria y es una web desarrollada en colaboración con la Unión Europea, Naciones Unidas a través de UN Trade&Development y la Organización Mundial de Comercio (WTO por sus siglas en inglés), cuyos valores serán expresados en US$ a precios corrientes.
EEUU: Exportaciones e Importaciones con el mundo según destino económico
EEUU tiene una gran dependencia mundial de las importaciones, tanto para el funcionamiento de la industria como para el consumo de bienes finales de la población.
La voracidad con la cual Estados Unidos absorbe bienes con sus importaciones a precios corrientes, procedentes de todo el mundo, los convierte en el primer país importador mundial, seguido muy de cerca por China y como exportador se ubica en el segundo lugar por casi el doble de lo que representa China como exportador mundial.
El Gráfico N° 4, nos muestra por destino o uso económico las importaciones de Norteamérica procedentes del mundo para el período 2005 a 2024, donde, el 59,35% de las importaciones totales fueron bienes para consumo intermedio y materias primas de la industria local norteamericana, 16,66% fueron bienes de capital y 23,99% fueron bienes para el consumo final (comercio interno de EEUU).
Gráfico N° 4

Gráfico N° 5

Por su parte el Gráfico N° 5, refleja por destino económico las exportaciones de Norteamérica hacia el mundo durante el período 2005 a 2024, donde, el 72,88% de sus exportaciones totales fueron bienes de consumo intermedio y materias primas de la industria mundial, 16,70% fueron bienes de capital y 10,42% fueron bienes para el consumo final.
China: Exportaciones e importaciones con el mundo según destino económico.
En el Gráfico N° 6 y Gráfico N° 7, se muestran las exportaciones e importaciones con el mundo de China, según el destino económico de los bienes.
Gráfico N° 6

Gráfico N° 7

En el Gráfico N° 6, vemos que las exportaciones chinas al mundo se orientan en promedio para el período 2005 a 2024, según destino económico, 48,96% a bienes de consumo intermedio y materias primas, 21,02% a bienes de capital y 30,02% a bienes de consumo final. El Gráfico N° 7, nos indica que sus importaciones se dirigen en promedio para el mismo período y por destino económico, 82,95% son bienes de consumo intermedio y materias primas, 12,49% son bienes de capital y 4,55% son bienes de consumo final, esos números, solo indican que ese país, no está jugando, y si lo está haciendo, va muy en serio en ese juego.
Importaciones de Estados Unidos por destino económico procedentes de China, respecto de lo que China exporta al mundo y respecto de lo que EEUU Importa del resto del mundo.
El valor de las importaciones de EEUU procedentes de China promedian anualmente (a precios corrientes) 439,50 mil millones de US$, para el período 2005-2024.
En el Gráfico N° 8, tenemos que por destino económico entre 2005 y 2024, las importaciones que realizó Estados Unidos desde China, en promedio fueron 33,47% de bienes para consumo intermedio y materias primas de la industria local norteamericana, 23% fueron bienes de capital y 43,54% fueron bienes para el consumo final (para el comercio interno de EEUU).
Gráfico N° 8

Por su parte, el Gráfico N° 9, nos muestra cuanto representaron las importaciones que realizó EEUU desde China respecto de lo que China exportó al Mundo. Esto, implica dividir por destino económico y total, las importaciones de EEUU entre lo que China exportó al mundo para saber la participación de las importaciones norteamericanas del total exportado por China al mundo.
Gráfico N° 9

El Gráfico N° 9 muestra que las importaciones que realizó EEUU desde China en 2005 representaron el 51,51% de lo que, en bienes de consumo final exportó China al mundo. Desde allí, paulatinamente fue disminuyendo China su dependencia para colocar sus exportaciones y en 2024, representaron el 19,70% de su mercado de exportación mundial para bienes de consumo final. De igual modo ocurrió con las importaciones de bienes de capital que efectuó EEUU desde China, ante lo que China exportó al mundo en esa agrupación de bienes, al pasar en 2005 de representar el 35,11% a 12,35% en 2024 del total exportado por China al mundo. En bienes de consumo intermedio y materias primas, lo que importó EEUU de China fueron en 2005 el 21,92% de las exportaciones mundiales chinas y en 2024 llegaron a 9,49%.
Esto evidencia una disminución de dependencia para China del mercado norteamericano para colocar sus exportaciones. Sin embargo, sigue siendo bastante significativo, sobre todo para la producción de bienes de consumo final, que es lo que más les exporta.
En el Gráfico N° 10, observamos ahora lo que representa China para EEUU como proveedor ante lo que EEUU importa del resto del mundo. Esto es, cuán importante es China como proveedor ante el resto del mundo.
Gráfico N° 10

De lo cual se desprende que de las importaciones mundiales que realizó Estados Unidos China le proveyó en 2005; 7,41% de bienes intermedios y materias primas, 23,51% de bienes de capital y 28,05% de bienes de consumo final.
Entre 2005 y 2024, lo que respecta a bienes de capital y bienes de consumo final, tuvieron importantes oscilaciones al alza en las importaciones norteamericanas desde China respecto de las que efectuó del mundo, hasta descender en 2024 a 13,08% las importaciones de bienes de capital respecto de lo que hizo del mundo y 26,45% en las importaciones de bienes de consumo final que EEUU realizó desde China, ante lo que importó del mundo. Por su parte, las importaciones de bienes intermedios y materia prima, tuvieron un comportamiento más ajustado, denotando pequeñas oscilaciones que han de corresponderse con adaptaciones de la planificación a los vaivenes de la política norteamericana. Nótese, que existe cierta estabilidad en las importaciones de Bienes de Consumo Intermedio y materias primas, en lo que respecta a lo importado por EEUU del resto del mundo.
El Gráfico N° 11, nos muestra ya no por destino económico, sino por totales, lo cual muestra el peso que tiene dentro del mercado norteamericano las importaciones procedentes de China bajo dos escenarios: 1) qué tan importante es el mercado norteamericano para las exportaciones chinas respecto a sus exportaciones mundiales y 2) qué tanto peso tienen las importaciones desde China para el mercado norteamericano respecto a lo que Estados Unidos importa del resto del mundo.
Gráfico N° 11

En cuanto a totales, las importaciones norteamericanas respecto a lo que China exportó al mundo representaron para China el 34,10% en 2005, hasta descender en 2024 al 13,77% de sus exportaciones mundiales, con lo cual se produjo una importante reducción de dependencia del mercado norteamericano como destino de sus exportaciones. Por otra parte, para Estados Unidos la importancia de China como proveedor mundial (importaciones de EEUU desde China respecto de lo que EEUU importó del resto del mundo) no tuvo una significativa reducción, pues en 2005 le proveyó del 14,98% de sus importaciones mundiales y en 2024 cayó al 12,94%.
Resaltan dos hechos fundamentales, para China EEUU dejó de ser un mercado con cierta exclusividad para sus exportaciones, mientras a su vez, para Norteamérica China siguió teniendo la misma importancia relativa de oferente mundial y ya en el Gráfico N° 10, pudimos observar la relativa estabilidad de las importaciones de EEUU desde China en bienes de consumo intermedio y materias primas.
Es decir, el mercado norteamericano para China colocar sus exportaciones respecto de lo que exportó al mundo, se contrajo 20,40% entre 2005 y 2024, mientras que para EEUU se contrajeron las importaciones desde China como proveedor mundial en 1,21% para el mismo período, ¡curioso no!
Exportaciones de Estados Unidos por destino económico destinadas hacia China, respecto de lo que China importa del mundo y respecto de lo que EEUU exporta al resto del mundo.
Veamos a EEUU desde su rol de país exportador, siendo que ocupa la segunda posición en el ranking mundial en términos nominales y reales o a precios corrientes y constantes durante el período 2005 a 2024, el valor de las exportaciones (a precios corrientes) de EEUU hacia China, promedian anualmente; 127,89 mil millones de US$, lo cual representa aproximadamente un tercio de lo que China le exporta a EEUU.
Gráfico N° 12

El Gráfico N° 12, nos muestra según destino económico, la distribución porcentual de las exportaciones norteamericanas a China. Donde, del total de las exportaciones de EEUU a China, el rubro bienes intermedios y materias primas, concentran en promedio el 71,90% para el período 2005 y 2024, bienes de capital promedian el 20,25% y los bienes de consumo final, promedian el 7,85% de las exportaciones totales de EEUU hacia China. Es bastante poco lo que se puede añadir respecto a cómo se distribuyen las importaciones de China procedentes de EEUU, son más que evidentes las prioridades de uno y otro país.
El Gráfico N° 13, nos mostrará la participación del mercado chino en las exportaciones de EEUU respecto de lo que EEUU le exporta al mundo, según el destino económico de los bienes.
De las exportaciones norteamericanas a China, destinadas para bienes de consumo intermedio y materias primas de la industria local china, estas representan en promedio el 8,16% de lo que EEUU exporta al mundo en ese rubro. De hecho, para 2005, significó el 5,54% de las exportaciones mundiales de EEUU y luego de veinte años de oscilaciones que nunca alcanzaron el 10%, en 2024 representaron el 6,57%, lo cual lo ubica ese rubro en el relacionamiento bilateral, dentro de lo más difícil de expandir dentro del mercado chino y lo que nos está indicando, es que esas exportaciones de esos rubros, son colocaciones de insumos de las casas matrices de la industria norteamericana en China, para lo cual, expandirse más allá de lo que han logrado, sólo es posible por intermedio del aumento en consumo de lo que sea que se produce con esos insumos dentro de EEUU.
Gráfico N° 13

Por su parte, los bienes de capital exportados por EEUU a China, representaron en promedio el 10,18% de las exportaciones norteamericanas al mundo en ese rubro. En 2005 fueron el 7,26% y luego de veinte años, en 2024 el 9,02% de las exportaciones mundiales de EEUU en dicho rubro. Sin embargo, las oscilaciones dentro de esos veinte años fueron bastante más, aunque no alcanzaron el 15%.
Por su parte, el rubro bienes para el consumo final de las exportaciones norteamericanas (bienes para el comercio dentro de China), en 2005 representaron el 1,57% y en 2024, pasaron a ser el 6,57% de total exportado por EEUU al mundo, siendo el rubro que experimentó la mayor estabilidad en el crecimiento de los tres sub grupos, exportado por EEUU a China, y a su vez dando muestras notables del gusto de ciertos segmentos de la población china con determinada capacidad adquisitiva por ciertos productos occidentales, como automóviles, entre otros bienes.
El mercado chino para las exportaciones norteamericanas no da muestras de ser de mucha relevancia para los norteamericanos, ha de existir ciertos pormenores, dentro de los que caen algunos que desconocemos y otros que solamente podemos intuir, pero, especular no es lo que precisamente nos ocupa, solo interpretar hechos concretos derivados de la información estadística es a lo que nos sujetamos, sin embargo, el Gráfico N° 14, podrá ampliar un poco más la percepción de esa realidad, porque, es la significancia de los EEUU como proveedores en China ante el resto del mundo.
Gráfico N° 14

El Gráfico N° 14, nos muestra la importancia que, para la economía china, tienen las importaciones provenientes de Norteamérica al compararlas con las importaciones provenientes del mundo.
En lo que respecta a las importaciones chinas de bienes de consumo intermedio y materias primas, desde 2005 hasta 2024 se ve una sobriedad única, exclusiva del cálculo milimétrico de solo aquello que se precisa y se establece mediante la planificación, así, entre 2005 y 2024 el promedio de las importaciones chinas de este rubro respecto de lo que importa del resto del mundo, significaron para las exportaciones de EEUU el 6,35%, sin mayores sobresaltos, siendo ese promedio muy representativo de los años del período con una desviación estándar bastante baja de 0,5. Lo cual confirma que son bienes importados, independientemente de las variaciones en los precios o que son precios razonablemente estables, lo cual dudo mucho, porque se tratan en su mayoría de bienes como la soya, gas, petróleo y sus derivados, circuitos electrónicos integrados como procesadores y controladores sin combinación, algodón sin cardar ni peinar, etc.
Son bienes exclusivamente de los utilizados para productos finales con determinada especificidad del mercado norteamericano, es decir, son una especie de maquilas norteamericanas ubicadas dentro de China o enclaves de la industria norteamericana en China, para producir bienes para el mercado norteamericano y probablemente triangular hacia el resto del mundo, en caso de que de algún modo se salten las reglas de origen con otros países donde coloquen esos bienes.
El rubro o subgrupo de bienes de capital, promedia entre 2005 y 2024 el 12,03% de las importaciones mundiales de China en esa categoría de bienes, aunque en 2005 la participación de EEUU como proveedor mundial fue del 10,61% y en 2024, fue del 10,56%, con oscilaciones entre esos años que alcanzó su pico máximo en 2015, donde fue el 16,46% de las importaciones mundiales.
En cuanto al subgrupo de bienes de consumo final (para el comercio dentro del mercado local chino), hubo una ampliación del mercado para Norteamérica, pasando de ser proveedores del 6,62% respecto al mundo, a ser el 11,24% en 2024.
Ya antes habíamos comentado que existe un segmento de la población en China con cierta preferencia y gusto por determinados bienes de consumo final, procedentes de Norteamérica. Lo cual puede pasar por ser, desde capas poblacionales occidentales radicadas en China, hasta ser segmentos poblacionales chinos con mayor capacidad adquisitiva y hasta una mezcla de ambas.
En el Gráfico N° 15, nos muestra la participación de China en el proceso de importación y exportación, que lleva a cabo Estados Unidos de Norteamérica respecto al mundo, esto es, cuanto de las importaciones y exportaciones que realizó EEUU con el mundo, provenían de China o se destinaban a China.
China ocupa una porción como proveedor del mercado norteamericano, digamos que bastante discreto, de todas las importaciones que EEUU realizó del mundo, China estuvo oscilante entre el 14,98% en 2005 y 13,77% en 2024, aunque en los años intermedios de la serie estuvo más participativo en el mercado norteamericano.
Por su parte, el mercado chino como destino de las exportaciones norteamericanas, durante el período de tiempo entre 2005 y 2024, representa en promedio el 8,35% para las exportaciones mundiales norteamericanas. El suministro de EEUU a China respecto de lo que China trajo del mundo, fue de 5,43% en 2005, y desde ese año ganó terreno incrementándose hasta alcanzar el 8,03% del mercado mundial chino en 2024, con años posteriores a 2005 y previos a 2024, donde alcanzó hasta más del 10% del mercado mundial chino.
Gráfico N° 15

Nótese otra singularidad exclusiva en el relacionamiento comercial entre EEUU con China, y es que, de algún modo se nota como en el caso anterior (pero en el plano total), una especie de programación en las importaciones y exportaciones de EEUU para bienes producidos en China y destinados hacia China, respecto de las importaciones y exportaciones que EEUU realiza con el resto del mundo.
Por otra parte, el Gráfico N° 16 nos muestra lo que representa EEUU para las exportaciones e importaciones, con respecto a las que realiza China del mundo. Donde las importaciones mundiales que hace China de EEUU, se restringen a contratos de negocios que sustentan la industria norteamericana en China, es bastante estable con variaciones muy pequeñas. En 2005, de todos los proveedores mundiales de China, EEUU participó con el 7,39% y en 2024, fue de 6,39%.
Las importaciones de China procedentes de EEUU, no muestran sobre saltos o grandes variaciones, porque, la mayor cuantía de los valores de importación realizados por China de EEUU, son bienes intermedios como pudimos observar anteriormente, que han de ser en su mayoría para las industrias norteamericanas ubicadas en China, las cuales tienen programaciones y planificaciones programadas para cumplir sus objetivos de beneficios en EEUU.
No podríamos definir esas estructuras productivas como maquilas exactamente y aunque se carece de información más detallada al respecto, se puede deducir con la información que se dispone, que al ser bienes de consumo intermedio en una cuantía muy por encima de la cantidad de materia prima importada; 1) son estructuras productiva sustitutas, motivado a los elevados costos unitarios factoriales dentro de EEUU y a los muy bajísimos costos unitarios factoriales dentro de China y 2) se puede deducir además, que son estructuras productivas encadenadas, debido a que existen fases de producción industrial desde su plano inferior, como las textiles, porque importan el algodón en bruto sin escardar ni peinar y es una fase muy primaria en la producción textil, la cual además posteriormente pasa a nutrir a la industria de la confección y la culminación de la cadena con prendas de vestir, etc.
Gráfico N° 16

Dado que los niveles de afectación en este flujo comercial no se ven grandemente afectados por las motivaciones políticas de cambios que llevan a cabo las distintas administraciones gubernamentales en materia comercial, en las pretendidas disminuciones de la dependencia de China como socio comercial y ese comportamiento de estabilidad y/o dependencia que se ve en la participación mundial que EEUU tiene en las importaciones y exportaciones que realiza desde y hacia China con respecto a lo que lo hace del resto del mundo, deja entre ver, que existe una programación o planificación concertada.
Además no se ve tampoco reflejado cómo si se ven las disminuciones de la dependencia de China del mercado norteamericano, tal como ha ido disminuyendo, ya que en 2005 el mercado norteamericano representaba el 34,10% del mercado mundial y en 2024, el mercado norteamericano disminuyó hasta el 12,94% de las exportaciones que China llevó a cabo al mundo, bajó bastante su dependencia de ese mercado como espacio de exportaciones para China en el mundo. Mientras que China para EEUU, permaneció poco alterado.
Siguiendo en la misma línea de análisis, de que, EEUU respecto a la porción que exporta al mundo, exporta casi sin variación hacia China y realiza importaciones con la misma precisión, pudimos conducirnos dentro de esa percepción de la manera siguiente: restamos el % de participación de EEUU en las importaciones mundiales de China (el % mundial de las importaciones chinas provenientes de EEUU) del % de participación de China en las importaciones mundiales realizadas por EEUU (el % de las exportaciones mundiales de China hacia EEUU), el resultado lo dividimos entre el % de participación de EEUU en las importaciones mundiales de China (el % mundial de las importaciones chinas provenientes de EEUU) y lo multiplicamos por 100, para obtener el beneficio bruto de la industria y comercio dentro de los Estados Unidos y el mundo (si es que exportan sin cumplir reglas de origen o no se les exige).
Ahora pudiéramos pensar que ese beneficio industrial y comercial dentro de EEUU debido a la diferencia entre lo que exporta EEUU a China y las Importaciones que EEUU hace desde China (Ver Gráfico N° 17), corresponden a China como país, sin embargo, eso no es del todo cierto, en realidad ese margen de beneficio es para las industrias norteamericanas radicadas en China y que luego trasladan (exportan) el producto terminado y/o bienes de consumo intermedio hacia Estados Unidos, así como a las empresas de logísticas, transporte, almacenamiento y posterior comercialización, en el caso de que no sean importaciones directas de bienes de consumo intermedio o materias primas de la industria.
Gráfico N° 17

Este margen de beneficio es lo que ha sido atacado por la actual administración de EEUU, en 2025, tratando de colocarles tasas de interés arancelaria sobre los 200%, lo cual es completamente irrealizable de ese modo, la única manera de tomar venganza o retaliación, es produciendo y exportando más que las importaciones que efectúan desde China, pero justamente, esa estructura de negocios está armada de ese modo, no solo por los chinos, sino por el capital industrial y comercial norteamericano radicado en China y EEUU, razón por la cual para China como país defender esos puestos de trabajo y estructura de negocios que le ha sido tan exitoso, tuvo que salir a negociar tarifas arancelarias que recientemente, se dio a conocer, se ubican en el orden del 10%.
Por su parte, los industriales y comerciantes norteamericanos dentro de EEUU han de haber hecho ellos por su lado también, la labor de intermediación con el poder ejecutivo, conocida en EEUU como “lobistas”. Ese 10% que China aceptó convenir, es una risa contra ese margen de beneficio bruto que se muestra en el Gráfico N° 17.
Hay muchas voces de reconocidos analistas en medios de comunicación y redes sociales, quienes viven del conversatorio de cafés, y a mi entender no han sabido, podido o determinado las verdaderas causas de este ping pong comercial entre EEUU y China, y se centraron en la versión “oficial de pasillos de la Casa Blanca”, de que los EEUU han aceptado renegociar las tarifas arancelarias, sobre todo gracias a las exportaciones de tierras raras que realiza China a EEUU y que le son tan necesarias a la industria tecnológica norteamericana.
Para conocer más sobre la veracidad de esa versión, nos ocupamos de ver el % de participación de las famosas tierras raras dentro de las exportaciones chinas a EEUU, ello nos arrojó unas luces respecto del peso de esos bienes primarios y de consumo intermedio en dicha contienda comercial y si ciertamente, pudiera haber tenido un peso determinante en la posterior negociación.
De lo publicado en esta materia, se pudo determinar que de las tierras llamadas raras junto con otros elementos derivados de ellas y minerales que entran en ese radio de acción por la aplicación de la industria (Ver Anexo I), las llamadas tierras raras, representaron en promedio el 0,12% de las exportaciones procedentes de China con destino hacia los EEUU entre 2005 y 2024. Por otra parte, como estamos haciendo uso de un promedio, pudiera existir un crecimiento del valor exportado entre estos años que no se vea representado y perturbe la representatividad de dicho promedio, por lo que, se le calculó la desviación estándar de los valores con respecto a su promedio y dicha desviación es del 0.039, muy baja, que la convierte en muy representativa, pues, no hay una gran variación entre años de la serie temporal, que introduzca perturbación en el uso del promedio.
Cabe señalar, que existe en el Código Arancelario de Sistema Armonizado (SH por sus siglas en inglés) 999999, descrito como Bienes de interés Nacional o Materias no clasificadas en otra parte, si los bienes en cuestión se consideran de orden cerrada su publicación y por donde puede entrar desde una brizna de paja hasta una nave extraterrestre (aunque se sabe que por ese código entran la mayor de las veces, son armas y sistemas de armas de todo tipo, a parte de otros bienes y clasificaciones que se quiere mantener fuera del alcance del público u otros gobiernos), que pudiera ser utilizada para cubrir algo de lo que no se quiere publicar en materia de tierras raras, en ese sentido, presentamos lo que por ese código arancelario comerciaron EEUU y China respecto de lo que lo hicieron con el resto del mundo, ver Cuadro N° 1.
Cuadro N° 1

Bajo el supuesto de que EEUU y China, no es que quieren ocultar el comercio de armas o sistemas de armas, dada la naturaleza antagónica política y que sólo los une el interés mutuo comercial e industrial a pesar del antagonismo político, supondremos que el comercio que ocultan entonces es de las llamadas tierras raras.
Dado que en materia de ocultamiento lo que EEUU le exporta a China no es muy representativo de lo que le exporta al mundo y, sin embargo, lo que le exporta China a EEUU sí es muy representativo, respecto de lo que China le exporta al mundo bajo ese código secreto, entra en consideración la sospecha de que es bajo ese código por el que está entrando el comercio de las tierras raras desde China hacia EEUU.
Entre 2017 y 2024, el movimiento de exportaciones bajo el código 999999 de China hacia EUU, le reportó el equivalente promedio inter anual del 23,90% de bienes de consumo intermedio, lo cual puede ser muy probable, dada la significancia de las cifras, ya que en 2024 sobre pasó los 92 mil millones de dólares de lo exportado hacia EEUU.
El secretismo en ese entorno de las tierras raras, por lo acostumbrado en esos ámbitos gubernamentales, pudieran parecer un bluf más que otra cosa, pues resulta más razonable pensar que se intenta distraer la atención del margen de beneficio comercial que reporta el relacionamiento comercial e industrial.
Más aun, cuando la actual administración vendió la ilusión política que lo catapultó al poder, de hacer grande a EEUU otra vez… aunque, particularmente creo que hay muy malas noticias en ese departamento propagandístico.
Ahora, al final de estos elementos y sopesando la realidad económica, lo de las tierras raras pudiera tener la gran influencia que se le confiere, pero también esa narrativa ha servido para ocultar una realidad que le es muy bochornosa a quien se vende como la primera potencia mundial.
Ciertamente, resulta poco convencional evaluar los márgenes de beneficio en las perspectivas de negocios, bajo la óptica de exportaciones e importaciones, que no involucren sólo la visión de superávit o déficit entre países, pero surgió la idea, motivado a la estabilidad y precisión que se observa en el Gráfico N° 17, entre lo que EEUU le importa a China respecto de lo que importa del mundo y lo que le exporta, respecto de lo que le exporta al mundo, que nos refleja el margen de beneficio comercial, no es casualidad, eso es planificación.
Lo cual se alcanza a ver de manera tan clara, por el extremo celo con el cual los chinos se manejan en sus importaciones y exportaciones desde y hacia EEUU.
China ciertamente participa del superávit comercial con EEUU, lo cual proviene de lo que exporta a EEUU menos las importaciones que realiza desde EEUU, y ofrece saldo positivo para China y negativo para EEUU, además, sabemos también cuál es el déficit comercial con el resto del mundo, por lo que determinamos la cuota parte del déficit de EEUU con China respecto al mundo.
Es una situación que pudiera tornarse confusa, sí que lo es, pero no es tan difícil de entender una vez que se logra ver la diferencia entre el margen de beneficio de la industria y comercio (que asumimos que es norteamericana también) dentro de EEUU y el superávit para China, que podemos ver en los Gráficos N° 18 y N° 19.
Si restamos del margen de Beneficio Bruto de los industriales y comerciantes dentro de Norteamérica el superávit que China tiene en el relacionamiento comercial con EEUU, se conoce el beneficio base inicial de los industriales y comerciantes norteamericanos dentro de EEUU (Ver Gráfico N° 19).
Ese margen de beneficio bruto dentro de EEUU, menos el superávit de China, puede ser objeto de presencia, donde según los industriales y comerciantes de EEUU, decidan instalarse, solo tendrían que evaluar la situación siguiente; los costos unitarios factoriales de uno y otro país, respecto de lo que le ofrece China.
Recientemente se ha asomado la posibilidad de que la India asuma ese rol en sustitución de China, lo cual pudiera ser, pero esos márgenes de beneficios, con todo lo que estas industrias han trabajado para lograrlos, no es fácil de sustituir, además la política es la política y los negocios son negocios aun cuando en este caso no coincidan los intereses políticos de EEUU con los intereses económicos de su élite industrial y comercial, pero sabemos cómo ellos suelen evaluar esas situaciones y quienes terminan ganando también.
Por otra parte no es muy sabio cambiar un general en el fragor de la batalla y menos cuando se está ganando la batalla, porque implicaría perder el control y la guerra, de aquí es que se deriva que reglas claras hacen negocios rentables y ello queda patentado, con el resultado de que EEUU le impusiera a China solo un 10% de tarifas arancelarias a las importaciones provenientes de China, lo cual terminará siendo trasladado a los precios que pagan los consumidores norteamericanos al final.
Gráfico N° 18

Con el Gráfico N° 18, cerramos la visión del margen de beneficio bruto de la industria y comercio dentro de los Estados Unidos, al compararlo con el déficit comercial que sostiene dicho país con China. Así pues, al compararlo podemos ver con precisión la cobertura del déficit comercial con lo que logran adicionar a los precios internos.

Francisco R. Navarro. Economista y exconsejero en la Representación Permanente de la República Bolivariana de Venezuela ante Mercosur y ALADI.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.


